Convivencia entre IMV y rentas mínimas: balance y propuestas desde los profesionales de la intervención social

Palabras clave: Ingreso Mínimo Vital, Rentas Mínimas, Inclusión Social, Servicios Sociales, Intervención Social

Resumen

La implantación en mayo del 2020 del Ingreso Mínimo Vital incorporó a las políticas públicas de garantía de ingresos una nueva prestación que vino a convivir con otras de similar naturaleza, objetivos y destinatarios y de amplia trayectoria en las Comunidades Autónomas: las rentas mínimas. Al tiempo que se vio tensionada la arquitectura institucional que sostenía estas rentas, se removieron los engranajes organizativos implicados en su gestión y se vieron afectados los resortes técnicos encargados del diseño e implementación de procesos de inclusión social. El presente artículo expone los resultados de una investigación que, utilizando una metodología cuantitativa y cualitativa, da voz a los profesionales de la intervención social que se han ocupado de acompañar a las personas y a las familias en su itinerario hacia la prestación estatal o en la intersección entre ésta y las rentas autonómicas. Los resultados exploran los avances que, en términos de reconocimiento en la lucha contra la pobreza y la exclusión, ha supuesto el Ingreso Mínimo Vital, pero también algunas de sus limitaciones de diseño y gestión. También se apuntan algunas propuestas que estos profesionales realizan para articular la convivencia entre ambas prestaciones en el marco de los futuros sistemas autonómicos de garantía de rentas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Mª Prieto Lobato, Universidad de Valladolid

Juan María PRIETO LOBATO es Diplomado en Trabajo Social y Doctor en Sociología. Desarrolla su actividad docente e investigadora en el Área de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Valladolid. Sus líneas de investigación se centran en la evaluación de programas sociales, el análisis de políticas de inclusión social, el estudio del Tercer Sector de Acción Social y la diversidad funcional. Ha publicado artículos en revistas de Trabajo Social y Sociología (Revista de Treball Social, Revista de Servicios Sociales y Política Social, Papers, Revista Internacional de Sociología) y ha colaborado en diversos trabajos colectivos (libros, diccionarios, etc.).

Pablo de la Rosa Gimeno, Universidad de Valladolid

Pablo DE LA ROSA GIMENO es Profesor Titular de Universidad, área de Trabajo Social. Doctor en Sociología y Diplomado en Trabajo Social. Ha sido director de la E.U. de Trabajo Social y del Dpto. de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid. Responsable de la evaluación de proyectos europeos orientados a promover la igualdad de género (EQUAL): Local Activ@ y Perla. Autor de diferentes publicaciones, ponencias y comunicaciones sobre evaluación, intervención social y servicios sociales. Docente en grados y máster en materias relacionadas con la metodología de la intervención social y la elaboración y evaluación de programas sociales.

Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2023-07-20
Cómo citar
Prieto Lobato J. M. y De la Rosa Gimeno P. (2023). Convivencia entre IMV y rentas mínimas: balance y propuestas desde los profesionales de la intervención social. Cuadernos de Trabajo Social, 36(2), 239-316. https://doi.org/10.5209/cuts.84830
Sección
Artículos