Metafísica y estética de la ceguera en el 'Edipo Rey' de Sófocles

Palabras clave: cultura visual, filosofía antigua, estética griega, oculocentrismo, tragedia

Resumen

El objetivo de este artículo es doble: por un lado, se trata de refutar un tópico de la literatura filosófica moderna y contemporánea sobre el presunto valor de la ceguera en cuanto visión más profunda respecto a la visión física, una especie de sabiduría directa, intuitiva, espiritual. Dicha idea, en los últimos dos siglos ha alimentado no sólo una mitología estética (lo “espiritual en el arte”, la “visibilidad de lo invisible”, etc.) sino también una metafísica que se podría resumir en el desprecio gnoseológico del Aparecer, pues la verdad estaría siempre detrás de los fenómenos, en la oscuridad de lo indeterminado, donde sólo unos pocos tendrían acceso: esta es la tiranía de la ceguera como paradigma cultural. La distorsión sistemática de la hermenéutica de los textos griegos, se ha introducido así en el lenguaje cotidiano, deformando lentamente toda nuestra concepción del valor teorético de lo visual y a la vez del legado griego. Por esta razón, el segundo objetivo del artículo, en desmontar las razones de este constructo, será el de ofrecer una lectura alternativa de la cultura visual griega, en este caso especialmente a través de la obra de Sófocles “Edipo Rey”, donde la mayoría de estos tópicos pretenden fundamentarse.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2020-09-21
Cómo citar
Papoulias H. (2020). Metafísica y estética de la ceguera en el ’Edipo Rey’ de Sófocles. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 37(3), 341-355. https://doi.org/10.5209/ashf.68650
Sección
Estudios