La construcción sensible del espacio privado en la modernidad líquida: el cuarto propio conectado

Palabras clave: Intimidad, espacio privado, nuevas tecnologías, aislamiento, conexión

Resumen

Este artículo analiza las transformaciones que las nuevas  tecnologías de los medios de información y comunicación han generado sobre los individuos, su forma de relacionarse y su noción de privacidad. Desde finales del siglo XX hasta hoy, en un escenario hipervinculado y global, constituido por personas igualmente hiperconectadas, éstas a su vez han modificado y adaptado su entorno dibujando un nuevo concepto de espacio privado: el cuarto propio conectado. Este habitáculo escenifica la inmaterialidad e inestabilidad de la “modernidad líquida” descrita por Zygmunt Bauman. El proyecto New Babylon que Constant construye basándose en el homo ludens de Huizinga nos va a servir como referencia para identificar las alteraciones que se están produciendo en el uso del ámbito privado en la actualidad condicionado por las nuevas tecnologías. La generación Z, jóvenes que han nacido y se están educando en perpetua interacción con pantallas, ordenadores y redes sociales ya están ilustrando una compleja área privada sin límites precisos, fluida e interactiva. Nos proponemos delimitar algunas metamorfosis vitales que están sucediendo en los individuos y constatar cómo éstas desmaterializan y diluyen el límite de lo público y lo privado, así como los procesos que configuran la obra de arte.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yolanda Ríos Coello, Universidad Internacional de Valencia

Profesora Colaboradora

Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2021-01-07
Cómo citar
Ríos Coello Y. y Matesanz C. (2021). La construcción sensible del espacio privado en la modernidad líquida: el cuarto propio conectado. Arte, Individuo y Sociedad, 33(1), 217-235. https://doi.org/10.5209/aris.67954
Sección
Artículos