Congresos de la Universitat Politècnica de València, XXXIII Congreso Nacional de Riegos

Por defecto: 
NUEVA GUÍA TÉCNICA PARA EL DISEÑO, FABRICACIÓN E INSTALACIÓN DE TUBERÍAS A PRESIÓN DE POLIÉSTER REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO
B. Berganza López, J.A. Hernández Redondo, F.R. Andrés Martín

Última modificación: 10-06-2015

Resumen


1) Introducción. Objetivo del trabajo.

En el sector del riego, la tubería de Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio es una tubería de amplia difusión. Resulta particularmente interesante la relación calidad/precio que ofrece para el nicho de mercado que ocupa (tradicionalmente, cubre el rango de diámetros DN500-1400 y presiones de trabajo PN6-16).

Hace un par de años se reunió en un mismo equipo de trabajo a fabricantes, usuarios, laboratorios y administraciones, con el ánimo de revisar la normativa existente (referente a fabricación) y los códigos de buenas prácticas de instalación y mantenimiento de este tipo de tubería. La experiencia adquirida en los últimos años con el uso de esta tubería permitía abordar el objetivo de elaborar un documento (Guía Técnica) en el que se unificaran criterios y se tratara de elevar el estándar de calidad (en la fabricación y el montaje).

La fabricación de tubería de PRFV engloba 3 métodos de fabricación (enrollamiento helicoidal, enrollamiento continuo y centrifugado) tan diferentes entre sí que le otorgan al producto características propias y particularidades que el usuario final no puede obviar. Por este motivo, se decidió tratar de unificar ciertos criterios de diseño y de uso, para simplificar la variabilidad derivada de los propios procesos de fabricación.

2) Descripción del proceso

La Guía se ha estructurado en diferentes capítulos que se describen brevemente a continuación.

1)    Consideraciones generales

Breve resumen de las definiciones que aplican y terminología, así como revisión de la normativa vigente.

2)    Componentes del sistema

Descripción de los elementos constituyentes del sistema: tubos, juntas y piezas especiales. Propiedades mecánicas y químicas exigibles, criterios de diseño y dimensiones.

En este apartado se ha tratado de unificar al máximo las diferencias dimensionales derivadas de los diferentes sistemas de fabricación (a través de la recomendación de tender al uso de las series de fabricación de mayor difusión) y se ha prestado especial atención a un nuevo requerimiento para los tubos, como es la absorción de agua permitida. En cuanto a las piezas especiales, se tratado de ampliar información referente a criterios de diseño y constructivos, y acomodar a la nueva normativa los criterios de uso habituales.

3)    Fabricación

Descripción y requerimientos de los materiales empleados en la fabricación de tubería y accesorios de PRFV (básicamente, resina de poliéster, fibra de vidrio y cargas inertes) y descripción de los principales sistemas de fabricación (enrollamiento continuo, enrollamiento helicoidal, centrifugado y laminación manual –para piezas especiales y/o reparaciones-).

Especial mención requiere la introducción de nuevos criterios exigibles a las resinas (como es la absorción de agua admisible) y la recomendación de limitar el contenido de carbonato cálcico en la fabricación.

4)    Diseño hidráulico

Breve descripción de los criterios habituales de diseño de las redes de riego y/o abastecimiento.

5)    Diseño mecánico

Comparativa entre los métodos habituales de cálculo mecánico para este tipo de tubería (AWWA M45 y CEN TR-1295-3 opción A). Recomendaciones en el uso de cada uno de los métodos.

6)    Mantenimiento y reparación

Procedimiento para la ejecución de reparaciones en tubos y accesorios. Unificación de criterios respecto a las recomendaciones propias de cada fabricante.

7)    Consideraciones constructivas

Recomendaciones para la manipulación, transporte y almacenamiento de tubos y accesorios. Guía de instalación en zanja (con especial atención a los rellenos) y en condiciones especiales (tubería aérea o hinca). Anclajes, conexiones con obras de fábrica e instalación de accesorios (valvulería…).

En este apartado se han unificado los criterios y recomendaciones de los diferentes fabricantes y se han marcado los requerimientos mínimos de instalación, en particular, en relación a la calidad de los terrenos utilizados en los rellenos en zanja.

8)    Gestión de la calidad

En este apartado se ha volcado buena parte del peso de la Guía, revisando los ensayos prescritos por norma (para tubos y uniones, en la fabricación) y aplicando nuevas frecuencias de control en fábrica. También se ha actualizado el procedimiento de prueba a la tubería instalada.

Por último, se ha incluido un Anexo con nuevos ensayos de control de calidad en proceso de definición y desarrollo, que incrementan las exigencias de calidad al producto, sobre los requerimientos estrictos de la normativa vigente. Estos ensayos son los ensayos de dureza Barcol a corto y largo plazo, absorción de agua largo plazo de las resinas empleadas y del laminado, ensayo de impacto, ensayo de fatiga, ensayo de resistencia química a valores extremos de pH y deflexión a largo plazo en condiciones de pH ácido/ básico.

3) Conclusiones

El importante esfuerzo realizado por parte de la Sociedad Estatal SEIASA, la empresa pública TRAGSA así como el de todos los participantes en el Grupo de trabajo, ha dado como resultado una nueva Guía Técnica actualizada, con nuevos criterios y recomendaciones de diseño, fabricación e instalación unificados, y una propuesta de controles de calidad superiores a los requerimientos básicos de la normativa vigente. Se espera esta nueva Guía Técnica sirva con referencia a futuro, en el sector, para facilitar el trabajo de los actores presentes: prescriptores, fabricantes, instaladores y usuarios finales.

La intención que subyace también es garantizar unos estándares de calidad tales que redunden positivamente en las prestaciones ofrecidas por un producto ya de por si de gran interés en el sector del riego.

DOI:http://dx.doi.org/10.4995/CNRiegos.2015.1471

 


Texto completo: PDF