El juego del cornerball, un pre-texto del pasado para crear debate en la educación física del presente (The game of Cornerball, a pre-text of the past to create debate in the physical education of the present)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.67484

Palabras clave:

cornerball, educación física, Institución Libre de Enseñanza, Instituto-Escuela, juegos escolares, género, pedagogía crítica (cornerball, physical education, School games, gender, critical pedagogy)

Resumen

Comúnmente, la enseñanza de la educación física moderna ha permanecido asociada al mito de la renovación pedagógica. Sobre este supuesto presentamos, a modo de ejemplo, un inédito suceso histórico que visibiliza las contradicciones profundas de la educación física contemporánea. Sobre el análisis sociogenético inferimos una crítica a la enseñanza actual de la educación física para que se despoje de los dispositivos subyacentes que aún siguen modelando y sujetando las conciencias del alumnado privándole de la emancipación personal y ciudadana. Este es el objetivo del presente artículo. A partir de una metodología centrada en el análisis de fuentes documentales del s. XIX e inicios del s. XX en torno al juego –y poniendo como ejemplo la práctica lúdica del cornerball– y la educación física escolar, juntamente con el estudio de las principales obras de pedagogía crítica actuales, sugerimos la invención de una Educación Física diferente a través de didácticas reflexivas de la emancipación. Una de estas didácticas puede ser la que hemos llamado complicidades democráticas de resistencia (CDR).


Abstract: Commonly, teaching of modern physical education has remained associated with the myth of pedagogical renewal. On this assumption we present, as an example, an unprecedented historical event that visualize the profound contradictions of contemporary physical education. Using sociogenetic analysis, we present a critique of the current teaching in physical education so for it to dispose of the underlying mechanisms that keep molding and restraining students’ consciences, depriving them of personal and social emancipation. This is the objective of this article. Based on a methodology centered on the analysis of documentary sources from the 19th century and the beginning of the twentieth century focusing on games –using the practice of the cornerball game as an example– and school physical Education, along with the study of the current main works on critical pedagogy, we suggest the building of a different physical education through reflective didactics of emancipation. One of these didactics may be what we call the Democratic complicity of resistance (CDR).

Citas

Águila, C., & López, J. (2019) Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 35, 413-421. Recuperado https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/62035

Ajuntament de Barcelona (1920). Els jardins dels infants. Barcelona: Ajuntament de Barcelona. Comissió de Cultura.

Althusser, L. (2005). La filosofía como arma de la revolución. Madrid: Siglo XXI.

Álvarez, L. (1927). Modern Lawn tennis. London: John Lane the Bodley Head Limited.

Amar, A., & Jauffret, L. (1807). La gimnástica o escuela de la juventud, tratado elemental de juegos, de ejercicios considerados en razón de su utilidad física y moral. Madrid: Imp. Álvarez.

Andújar, I., & Brasó, J. (2017). La lógica interna en Los Juegos de niños (1560) de Peter Brueghel. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 50, 426-441. https://doi.org/10.5232/ricyde2017.05008

Ayala, I., & Salagaz, M. (2016). «Gimnasia, Música y Patria»: exhibiciones gimnásticas en el franquismo. El caso de los Festivales salesianos y el XIV Campeonato Nacional de Gimnasia Educativa. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 30, 114-124. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/49026

Bancroft, J. H. (1909). Games for the playground, home, school and gymnasium: New York: Macmillan.

Barba, J., González-Calvo, G., & Barba-Martín, R. (2014). Que la fuerza esté contigo: desvelar el lado oscuro de la investigación en educación. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(14). 125-140. https://doi.org/10.11144/Javeriana.M7-14.QLFE

Bauman, Z. (2017). Modernidad Líquida. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Beltrán-Carrillo, V., & Devís-Devís, J. (2019) El pensamiento del alumnado inactivo sobre sus experiencias negativas en educación física: los discursos del rendimiento, salutismo y masculinidad hegemónica. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 15(55), 20-34. https://doi.org/10.5232/ricyde2019.05502

Blanco, R. (1919, abril). De Re Pedagogica. Del juego y su importancia como medio de educación integral. Unión Ibero-Americana, 10, p. 20-21.

Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.

Brasó, J. (2016). Los inicios de la mujer en la práctica del ajedrez en España (1922-1935). Investigaciones Feministas, 7(2), 331-355. https://doi.org/10.5209/INFE.51750

Brasó, J. (2018a). Pere Vergés: escuela y gamificación a principioss del s. XX. Apunts. Educación Física y Deportes, 183, 20-87. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2018/3).133.02

Brasó, J. (2018b). Higienisme, educació i colònies escolars al voltant de 1918. Jornada de Pensament Pedagògic Avançat: Reflexió Sistemàtica. 4, de juliol. Universitat de Barcelona: Departament de Teoria i Història de l’Educació.

Brasó, J., & Torrebadella, X. (2015a). Anàlisi i classificació dels jocs de la infància de Joan Amades en funció de la seva lógica interna i del gènere dels practicants (1674-1947). REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 8(2), 18-42. Recuperado http://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/view/reire2015.8.2822

Brasó, J., & Collell, X. (2016). El joc popular de la xarranca. Estudi a través dels llibres i del folklore català. Possibles aplicacions en l'àmbit escolar. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació 9(2), 82-105. Recuperado http://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/view/reire2016.9.2926

Brasó, J., & Torrebadella, X. (2014). El joc del ‘rescat’ a Catalunya. Un projecte educatiu a l’Escola del Mar de Pere Vergés. Temps d’Educació, 47, 191-212. Recuperado https://www.raco.cat/index.php/TempsEducacio/article/view/286025

Brasó, J., & Torrebadella, X. (2015b). “El marro”, un juego tradicional y popular en la educación física española (1807-1936). Revista Complutense de Educación, 26(3), 697-719. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n3.44680

Brasó, J., & Torrebadella, X. (2016). Investigación-acción y método de proyectos en educación física: organización de un torneo de marro. Estudios Pedagógicos, 42(2), 21-37. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200002

Brasó, J., & Torrebadella, X. (2017). ¿Por qué nos hacen jugar en la escuela? Reflexiones pedagógicas para (¿criticar?) entender la enseñanza actual. En R. Mínguez & E. Romero (Coord.), CITE. XIV Congreso de Teoría de la Educación. Murcia 21 y 23 de noviembre de 2017. La educación ante los retos de una nueva ciudadanía (pp. 541-549). Murcia: Universidad de Murcia.

Brasó, J., y Torrebadella, X. (2018). Reflexiones para (re)formular la educación física crítica. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 18(71), 441-462. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2018.71.003

Caspistegui, F. J. (2004). “La resbaladiza arista de un monte erguida sobre dos abismos”: mujer y deporte en España. Memoria y Civilización, 7, 129-174.

Chomsky, N. (2005). L’educació. Barcelona: Columna.

Cuesta, R. (2002). El código disciplinar de la historia escolar en España: Algunas idees para la explicación de la sociogénesis de una materia de enseñanza. Encounters on Education, 3, 27-41.

Cuesta, R. (2003). Campo profesional, formación del profesorado y apuntes de didáctica crítica para tiempos de desolación. Didáctica de las Ciencias Sociales, 17, 3-23.

Cuesta, R. (2006). La escuela y el huracán del progreso ¿por qué todavía es hoy necesaria una crítica histórica de la escolarización de masas? Indaga. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanas, 4, 53-94.

Cuesta, R. (2007). Los deberes en la memoria de la educación. Madrid: Octaedro.

De Castro Les, V. (1924, julio). La pequeña Olimpiada en el Instituto-Escuela. Gran Vida, p. 198-200.

De Luis, F. (2006). Magisteri i sindicalisme a Catalunya. La Federació Catalana de Treballadors de l’Ensenyament. Des del seu origen a la Guerra Civil. Barcelona: Serbal.

De Puelles, M. (2017). Política educativa en perspectiva histórica. Textos escogidos. Madrid: Biblioteca Nueva.

Devís, J., Fuentes, J., & Sparkes, A. C. (2005). ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la educación física. Revista iberoamericana de educación, 39, 73-90.

Eleizegui, J. (1925). Los Juegos de la Infancia. Barcelona: Sociedad General de Publicaciones.

Enkvist, I. (2016). El complejo oficio del profesor. Madrid: Fineo.

Fernández Liria C., García Fernández, O., & Galindo Fernández, E. (2017). Escuela o Barbarie. Entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda. Madrid: Akal.

Gambarotta, E. M., & Galak, E. L. (2012). Educación de los cuerpos: crítica de la reproducción social y de las potencialidades de su transformación en el marco de la Educación Física. Estudios pedagógicos (Valdivia) 38. Especial, 67-87.

García García, J. (2015). El origen del deporte femenino en España. Madrid: Jorge García García.

Gulick, H. L. (1918). La educación física por medio del ejercicio muscular. Barcelona: Manuel Marín editor.

Hernández Coronado, R. (1932, 26 de noviembre). Los juegos en educación física. Luz, p. 14.

Jentzer, K. (1921). Juegos educativos al aire libre y en casa. Madrid: Ed. Francisco Beltrán Librería Española y Extranjera.

Juegos y gimnasia para niñas (1922, 15 de febrero). La escuela Moderna (suplemento), p. 208.

Junta Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1922). Memoria correspondiente a los años 1920 y 1921. Madrid: JAE.

Justribó, D. (2014). Feminitat, esport, cultura: pioneres de l’atletisme català (1921-1938). Barcelona: Daniel Justribó.

Llorens, M., & Torrebadella, X. (2017). La gimnástica o escuela de la juventud (1807): primer libro de educación física escolar y génesis de un discurso pedagógico. Revista de Investigación en Educación, 15(2), 122-139.

López, V.; Pérez, D.; Manrique, J., & Monjas, R. (2016). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 29, 182-187. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/42552/25499

López Villar, C. (2017). Pioneras do deporte en Galicia. Coruña: Deputación da Coruña.

López-Villar, C. (2014). The Beginnings of Hockey in 1930sGalicia (Spain): A Female Phenomenon. The International Journal of the History of Sport, 31(9), 1133-1157. https://doi.org/10.1080/09523367.2014.882911

Luzuriaga, L. (1917, 31 de diciembre). Las grandes reformas escolares. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 693, 361-363.

Luzuriaga, L. (1918a, 31 de enero). Las grandes reformas escolares. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 694, 15-17.

Luzuriaga, L. (1919, 23 de junio). La pedagogía en las grandes ciudades. Jardines y campos de juegos para niños. El Sol (Madrid), p. 12.

Manjón, A. (1910). Las escuelas laicas. Barcelona: Herederos de Juan Gili.

Martínez Baena, A. C. (2015). Globalización e incertidumbre valorativa: nuevos retos de la educación física del siglo XXI. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 50, 49-58.

Martínez Navarro, A. (1988). Educación corporal en el modelo pedagógico propuesto por la Junta de Ampliación de Estudios Científicos. En J. M. Sánchez Ron (Coord.), 1907-1987. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después. Vol. II (pp. 239-256). Madrid: CSIC.

Mosse, G. (2000). La imagen del hombre. La creación de la moderna masculinidad. Madrid: Talasa.

Mosse, G. (2005). La nacionalización de las masas. Simbolismo político y movimiento de masas en Alemania desde las Guerras Napoleónicas al Tercer Reich. Madrid: Marcial Pons.

Murga, I. (2009). Escenografía de la danza en la Edad de Plata (1916-1936). Madrid: CSIC.

Ontañón, E. (1988). Instituto-Escuela, experiencia educativa de la JAE. En J. M. Sánchez Ron (Coord.), 1907-1987. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después. Vol. II (pp. 201-238). Madrid: CSIC.

Palacios Bañuelos, L. (1988). Instituto-Escuela: historia de una renovación educativa. Madrid: Ministerio de Educación.

Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.

Planella, J. (2009). Ser Educador. Entre Pedagogía y Nomadismo. Barcelona: UOC.

Planella, J. (2017). Pedagogías sensibles. Sabores y saberes del cuerpo y la educación. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Planella, J., & Pié, A. (coord.) (2015). Políticas, prácticas y pedagógicas TRANS. Barcelona: UOC.

Preciado, B. (2002). Manifiesto contra-sexual. Madrid: Opera Prima.

Pujadas, X. (2011). Del barrio al estadio. Deporte, mujeres y clases Populares en la segunda República, 1931-1936. En X. Pujadas (coord.), Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España, 1870-2010 (pp. 125-167). Madrid: Alianza Editorial.

Pulido, A. (1906, 22 de febrero). El corro de las niñas. El Mundo Deportivo, p. 1.

Ramírez Aisa, E. (1994). La formación inicial del profesorado en el Instituto-Escuela: 1918-1936. Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, 7, 563-584.

Ramos, I. (2017). Margot Moles, la gran atleta republicana. Madrid: Libros. Com.

Sánchez-Ribera, F., & Torrebadella-Flix, X. (2018). La introducción del netball en la educación primaria. Hacia una didáctica crítica de las prácticas deportivas de género. EmásF, 9(53), 96-117.

Sánchez Tortosa, J. (2018). El culto pedagógico. Crítica al populismo educativo. Madrid: Akal.

Scharagrodsky, P., Manolakis, L., & Gosende, E. (2003). La educación física en los manuales y textos escolares (1880-1930). GénEros, 11(31), 32-46.

Soler, J. (2009). Influència i presència de l’Institut Rousseau de Ginebra en la pedagogia catalana del primer terç del segle XX. Temps d'Educació, 11(37), 11-38.

Soler, J. (2016). La escuela activa de Adolfo Ferrière en la pedagogía española e iberoamericana. En J. M. Hernández Díaz (coord.), Influencias suizas en la educación española e iberoamericana (pp. 69-82). Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.

Soler, J., & Vilanou, C. (2018). Giner y la renovación pedagógica en Cataluña. Entre la tradición liberal y la historia conceptual. En I. Vilafranca & C. Vilanou (eds.), Giner i la Institución Libre de Enseñanza des de Catalunya. Cent anys després de la mort de Francisco Giner de los Ríos (1839-1915) (pp. 101-126). Barcelona: Universitat de Barcelona.

Tagg, B. (2016). Men’s netball or gender-neutral netball? International Review for the Sociology of Sport, 51(3), 314-331.

Tangil (1922a, 15 de febrero). 11 de febrero de 1922. Gaceta del 12 de febrero, La escuela Moderna (suplemento), p. 198.

Tangil (1922b, 8 de marzo). 27 de febrero de 1922. (Gaceta del 2 de marzo). La escuela Moderna (suplemento), p. 308.

Torrebadella-Flix, X. (2014). El push-ball en España. La historia de un deporte que no alcanzó carta de naturaleza (1897-1936). Agon. International Journal Sport o Sciences, 4(2), 71-84. Recuperado http://agonjournal.com/wp-content/uploads/2015/04/4_Torrebadella_4_2_AGON_71_841.pdf [consulta el 31 de enero de 2019].

Torrebadella-Flix, X. (2016). La bibliografía gimnástica y deportiva de la educación física en el ejército español (1808-1919). Textos en contexto social. Revista Universitaria de Historia Militar, 5(9), 173-192. Recuperado http://ruhm.es/index.php/RUHM/article/view/182

Torrebadella-Flix, X., & Brasó, J. (2017). Barcelona y el problema de la educación física en la primera enseñanza a principios del siglo XX. Las Escuelas Catalanas del Distrito VI. Revista Brasileira de História da Educação, 17(2), p. 135-173. http://dx.doi.org/10.4025/rbhe.v17, n2.915.

Torrebadella-Flix, X., & Domínguez, J. A. (2018). El deporte en la educación física escolar. La revisión histórica de una crítica inacabada. Retos: Nuevas Tendencias de la Educación Física y el Deporte, 34, 403-411. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/57963/39905

Torrebadella-Flix, X., & Ticó, J. (2014). Notas para la historia del centenario del baloncesto español. Un deporte escolar y popular para ambos sexos (1897-1938). E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 10(3), 177-198. Recuperado http://www.e-balonmano.com/ojs/index.php/revista/article/view/158

Torrebadella-Flix, X., & Vicente-Pedraz, M. (2017). En torno a los orígenes del fútbol como deporte escolar en España (1883-1936). De moda recreativa a dispositivo disciplinario. Educación Física y Ciencia, 19(1), e018. https://doi.org/10.24215/23142561e018.

Torrebadella, X. (2012). El deporte contra la educación física. Un siglo de discusión pedagógica y doctrinal en la educación contemporánea. Movimiento humano, 4, 73-98.

Torrebadella, X. (2013a). Anotaciones al balonmano en el contexto histórico del deporte en España (1900-1939). e-balonmano. Revista de Ciencias del Deporte, 9(2), 115-134.

Torrebadella, X. (2013b). La aportación bibliográfica de Joan Bardina a la educación física moderna (1911-1939). Cabás, 9, 1-22.

Torrebadella, X. (2014a). La influencia de la profesión médica en la educación física española del siglo XIX: Análisis social del Manual popular de gimnasia de sala, médica e higiénica del Dr. Schreber. Cultura, Ciencia y Deporte, 9(26), 163-176. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v9i26.434

Torrebadella, X. (2014b). Los apóstoles de la educación física. Trece semblanzas profesionales en la educación física española contemporánea. Revista Española de Educación Física, 406, 57-76. Recuperado http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/26

Torrebadella, X. (2018a). En torno a los orígenes del voleibol en España en el espacio escolar, civil y militar (1920-1936). RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 56, 187-208. https://doi.org/10.5232/ricyde2019.05605

Torrebadella, X. (2018b). “Ludos pro Patria”: Aprender a disparar para salvar la nación. La Razón Histórica. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas, 40, 133-164. Recuperado https://www.revistalarazonhistorica.com/40-9/

Torrebadella, X., & Brasó, J. (2019). Los juegos corporales en la educación física del siglo XIX como preludio al deporte moderno en España. Ciencia, Cultura y Deporte, 14(41), 165-177. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v14i41.1276

Vázquez Ramil, R. (2012). Mujeres y educación en la España contemporánea. La Institución Libre de Enseñanza y la Residencia de señoritas de Madrid. Madrid: Akal.

Vicente-Pedraz, M., & Brozas-Polo, M. (2017). El triunfo de la regularidad: gimnasia higiénica contra acrobacia en la configuración física escolar en la segunda mitad del siglo XIX. Revista Brasilera do Sporte. 39(1), 49-55. http://dx.doi.org/10.1016/j.rbce.2015.10.006

Vicente, M. (2016). Bases para una didáctica crítica de la educación física. Apunts. Educación Física y Deportes, 123, 76-85.

Vilanou, C. (2000). Pedagogia al deixant del segle XX. Temps d’Educació, 24, 13-60.

Vilanou, C., De la Arada, R., & Turró, G. (2013). Lilí Álvarez, tenista e intelectual: entre el eterno femenino y la mujer eterna. Ars Brevis, 19, 216-250.

Descargas

Publicado

2020-01-01

Cómo citar

Rius, J. B., & Torrebadella Flix, X. (2020). El juego del cornerball, un pre-texto del pasado para crear debate en la educación física del presente (The game of Cornerball, a pre-text of the past to create debate in the physical education of the present). Retos, 37, 810–819. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.67484

Número

Sección

Revisiones teóricas, sistemáticas y/o metaanálisis