ABSTRACT

El movimiento, es decir, la expresión de cómo nos movemos (bien nosotros mismos, bien las entidades a nuestro alrededor), es uno de los dominios semánticos básicos en la comunicación humana. La diferenciación de las categorías semánticas que lo componen en distintas lenguas es fundamental en el estudio de la adquisición de una primera o una segunda lengua. Desde la lingüística cognitiva se ha intentado explicar esta expresión del movimiento a partir de la tipología semántica propuesta por Talmy (1985, 1991, 2000), que clasifica las lenguas dependiendo de la codificación de elementos semánticos del movimiento. Esta codificación influye en el estilo retórico y la atención que prestan los hablantes a distintos aspectos de la experiencia durante el acto de habla según la hipótesis del “pensar para hablar” (thinking for speaking en inglés) de Slobin (1991, 1996, 2000, 2004). En este capítulo se presentan en detalle estos dos modelos teóricos. Después se revisan algunos de los estudios empíricos llevados a cabo desde estos dos enfoques en el campo de la adquisición de segundas lenguas y del español como L2. En la última sección se presentan posibles líneas de investigación futuras y de aplicaciones pedagógicas.