SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue3Educational needs for job placement and digital literacy of the deaf community from Medellín (Colombia)Organizational management in coordinating postgraduate university programs author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Formación universitaria

On-line version ISSN 0718-5006

Form. Univ. vol.16 no.3 La Serena June 2023

http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062023000300063 

ARTICULOS

Nivel de ciudadanía digital en jóvenes universitarios mexicanos

Level of digital citizenship in young Mexican university students

Diego R. López-Jacobo1 

Joel Angulo-Armenta1 

Sonia V. Mortis-Lozoya1 

Carlos A. Torres-Gastelú2 

1 Departamento de educación, Instituto Tecnológico de Sonora, Ciudad Obregón, Sonora-México. (Correo-e: diego.lopez173185@potros.itson.edu.mx; joangulo@potros.itson.edu.mx; smortis@potros.itson.edu.mx)

2 Facultad de Administración, Universidad Veracruzana, Veracruz-México. (Correo-e: ctorres@uv.mx)

Resumen:

El objetivo de este estudio es determinar el nivel de ciudadanía digital en estudiantes de tres programas educativos de la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades en una universidad del sur de Sonora (México). Se identifica su relación con variables asignadas y se caracterizan las diferencias entre dos unidades académicas. La metodología es cuantitativo correlacional-casual, no experimental y corte transeccional. La muestra, no probabilística intencional, es de 253 estudiantes universitarios de los pregrados de ciencias de la educación, educación infantil y psicología. Los resultados muestran bajo desempeño en los tres niveles de ciudadanía digital: 1) nivel bajo (necesario para la ciudadanía digital), 2) nivel medio (distribuido y comunicativo), y 3) nivel alto (colaborativo y cooperativo). Las variables de uso y sociodemográficas no son predictores de este constructo y no existen diferencias entre las unidades académicas. En conclusión, estos resultados sientan las bases para el diseño de planes y programas centrados en el desarrollo de la ciudadanía digital en los estudiantes.

Palabras clave: nivel de ciudadanía digital; apropiación tecnológica; sociedad digital; comportamiento digital; jóvenes universitarios

Abstract:

The objective of this study is to determine the level of digital citizenship in students from three educational programs of the Department of Social Sciences and Humanities at a university in southern Sonora (Mexico) to identify their relationship with assigned variables and to establish the differences between two academic units. The methodology is quantitative correlational-casual, non-experimental, and cross-sectional. The sample, intentional non-probabilistic, consists of 253 undergraduate students enrolled in the degree programs of education sciences, early childhood education, and psychology. The results show poor performance in the three levels of digital citizenship: low level (needed for digital citizenship), medium level (distributive and communicative), and high level (collaborative and cooperative). Usage and socio-demographic variables are not predictors of this construct and there are no differences between academic units. In conclusion, these findings lay the foundations for designing plans and programs focused on the development of digital citizenship in students.

Keywords: digital citizenship; digital citizenship level; technological appropriation; digital society; digital behavior

INTRODUCCIÓN

La sociedad del conocimiento ubica al ser humano en una posición de constante evolución a la par del uso de las tecnologías digitales que cada vez se relacionan en mayor medida con las actividades cotidianas y las relaciones sociales, así como la política, la economía, la cultura y la educación (García et al., 2017). Bajo este contexto, se plantea que el proceso de evolución humana relacionada con el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se desarrollará en los entornos digitales (Sanabria y Cepeda, 2016), tal es el caso de los espacios virtuales creados para la interacción humana y la educación derivadas de la emergencia sanitaria del Coronavirus Disease COVID - 19. Se evidencia que las tecnologías digitales han modificado los estilos de vida, lo cual ha propiciado que los jóvenes sean usuarios permanentes de ellas, creando así una visión digitalizada de elementos que componen la vida del ser humano, incluyendo su concepción como ciudadanos hacia una sociedad más participativa y digital (Mcdougall et al., 2019; Mulder et al., 2019). Es en este sentido que la interacción entre la tecnología digital y las personas ha dado origen a una tipología de participación cívica en línea (Batista y Simões, 2022); empero, hay cierta población joven que optan por no participar en diligencias de índole político debido a la perturbación emocional, la presión social y desconcierto de su vida futura dentro de un contexto de ciudadanía digital (Kara, 2018).

El constructo teórico de ciudadanía digital ha evolucionado con la adaptación e integración de las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital (TICCAD) en la educación y en la vida de las personas, creando una fusión con el comportamiento del ciudadano, el cumplimiento de sus derechos y sus obligaciones en ambientes digitales. Referente a algunos resultados de investigaciones internacionales, estos evidencian que la ciudadanía digital ha sido tratada con la finalidad del diseño de escalas, siendo este el caso la investigación de Xu et al. (2018), donde estudiaron a la ciudadanía digital mediante las dimensiones de respeto a sí mismo y otros, educado el mismo y otros y protección a sí mismo y otros. En cuanto al estudio de las dimensiones, Kara (2018), diseñó la escala de ciudadanía digital con cinco factores (enfoque crítico, habilidades técnicas, conciencia local y global, acciones en red y activismo político) en la cual se comprueba la multidimensionalidad del constructo. En cuanto al análisis de los estudios sobre ciudadanía digital, estos demuestran una serie de problemáticas a las que se han enfrentado. En primera instancia, las investigaciones se ven limitadas por las manifestaciones que expresan los ciudadanos, debido a que no todas las personas cuentan con habilidades digitales que le permitan utilizar la Internet de forma crítica (Jones y Mitchell, 2016). Por su parte, Choi (2016) expone que, si bien los conceptos de ciudadanos digital abordan temáticas de sociedad y cultura, estos no se han unido a los términos de multiculturalidad y globalización.

Los vacíos que analiza el presente estudio son referidos a que las manifestaciones de la ciudadanía digital en la sociedad son difíciles de percibir y medir, lo cual se debe a dos elementos, el primero de ellos es la adaptación al uso de las tecnologías digitales, a la brecha digital y al conocimiento de los aspectos básicos sobre la misma (Sierra y Gravante, 2018); el segundo elemento, se refiere a que la ciudadanía digital es difícilmente medida debido a que es complicado de percibir por que su concepto aún no se ha unido a las expresiones del comportamiento del ciudadano y del uso de sus competencias comunicativas e informativas en la red. Como resultado de lo mencionado, se ha analizado al ciudadano digital como un ciudadano tradicional que cumple sus responsabilidades y legalidades en la red; sin embargo, diversos autores (Choi, 2016; Jones y Mitchell, 2016; Kim y Choi, 2018; Atif y Chou 2018), han sugerido que esta visión limita la expresión natural del comportamiento humano debido a que esto no evidencia la aplicación de las habilidades sociales y comunicativas que distinguen al ser humano y proporcionan la capacidad de crear redes de colaboración, participación activa, empleo del juicio y la crítica; es así que al examinar el término de ciudadanía digital es posible encontrar distintas aproximaciones sobre su significado.

Según Fernández et al. (2021), el término se concibe dependiendo de la perspectiva del autor, existen diversos significados de la ciudadanía digital por lo cual no se llega a una sola conclusión que responda a la pregunta ¿qué es la ciudadanía digital? Ante estos se identifican tres vertientes del término, en primera instancia se entiende como la capacidad de cumplir la legalidad y el derecho (Hobbs et al., 2013; Gleason y Von Gillern, 2018); mientras que para otros autores se expresa como el uso ético y la regulación de su comportamiento en línea (Choi, 2016; Jones y Mitchell, 2016; Kim y Choi, 2018;); por otra parte, algunos autores equiparan el término con alfabetización informacional (Simsek y Simsek, 2013). En este orden de ideas, el constructo teórico de este estudio tiene como base el concepto de ciudadanía digital propuesto por Choi et al. (2017, p. 102) “la ciudadanía digital incluye habilidades, pensamientos y acciones en Internet que permiten a la gente comprender, navegar, involucrarse y transformarse a sí mismos, a la comunidad, la sociedad y el mundo”. En algunos estudios analizados, se observaron coincidencias entre las dimensiones del concepto de ciudadanía digital en cuanto a respeto, etiqueta, responsabilidad, bienestar y salud, identidad, habilidades, derechos, seguridad y comunicación en ambientes digitales (Jones y Mitchell, 2016; Choi et al., 2017; Kim y Choi, 2018; Lozano y Padro, 2018). Lo expuesto, demuestra que el concepto de ciudadanía digital ha cambiado, debido a que se han agregado algunos elementos, otros se han separado, pero también algunos se han mantenido, lo cierto es que, en la actualidad, es necesario mantener en constante redefinición y rediseño el concepto de ciudadanía digital (McGillivray et al., 2015).

Referente a México, el uso de las tecnologías digitales se representa en cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2020), el 96.4% de estudiantes universitarios se conecta a la red; 86.5 millones de mexicanos utilizan teléfono celular posicionándolo como la tecnología de mayor uso; los usos del Internet son principalmente para entretenimiento (91.5%), para obtener información (90.7%), y comunicación (90.6%). Por su parte, la Asociación de Internet MX (AIMX, 2021), tiene registros de que en México existen 84.1 millones de internautas; además, el incremento de usuarios de Internet en 2020 fue de 84.1%. Con los datos ya mencionados se obtiene que el perfil del usuario de Internet en México es neutral en cuanto al género, debido a que la distribución de porcentajes por géneros es de un 50.8% de internautas son mujeres y el 49.2% son hombres.

A nivel estatal, en Sonora, México, específicamente en la región sur del Estado, se ha observado que es habitual encontrar estudios sobre el uso de tecnologías en diferentes poblaciones (Mortis et al., 2018; Ochoa et al., 2021; Ramírez et al., 2021), lo cual se atribuye a que Sonora es uno de los estados con mayor presencia de usuarios de Internet y conectividad, lo cual indica que es pertinente realizar una investigación en este contexto. Este estudio fue dirigido a estudiantes de pregrado de una universidad del sur del estado de Sonora, México, inscritos en el campus Navojoa y campus Obregón Centro, en los programas educativos de la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades. Se centró en los pregrados dedicados al desarrollo de formadores y especialistas de la conducta, siendo estos la Licenciatura en Ciencias de la Educación, la Licenciatura en Psicología y la Licenciatura en Educación Infantil. Fue pertinente aplicar el estudio a dichas áreas dado que se evidencia la necesidad de identificar los niveles de ciudadanía digital disciplinas que se caracteriza por el estudio del desarrollo y formación del ser humano, debido a que el propósito de la ciudadanía digital para el siglo XXI es educar, empoderar y proteger (Kim y Choi, 2018).

En este orden de ideas, el interés de los investigadores se centralizó en alumnos de pregrado, debido a que se han realizado esfuerzos para el fomento al uso de las tecnologías digitales en la población de estudiantes del sur de Sonora, tales como los cursos impartidos por el programa de alfabetización tecnológica dirigido a adultos de la comunidad. Además, los eventos académicos realizados por la Universidad en estudio como parte de los programas educativos de la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades, entre ellos los foros donde se exponen resultados de los proyectos integradores que desarrollan los estudiantes de la licenciatura, donde se ha evidenciado la preocupación por crear una mejor sociedad mediada por las tecnologías digitales. Igualmente, de lo anterior, los cambios originados por la pandemia de COVID 19 en la gran mayoría de las universidades de todo el mundo, incluyeron la integración de las TICCAD o tecnologías digitales en los procesos educativos. La incorporación de estas tecnologías se originó a partir de la transición de las clases tradicionales o presenciales hacia a entornos de aprendizaje multimodales.

Ante la necesidad de identificar el nivel de ciudadanía digital en estudiantes universitarios, su relación con las variables atributivas y la comparación de tres programas de dos unidades académicas, el problema planteado se realiza con la perspectiva de ser un referente en el sur de Sonora para futuros investigaciones sobre el tema. Lo anterior con el fin de comenzar a establecer los elementos que caracterizan a los jóvenes ciudadanos digitales. Lo anterior permitió hacer un estudio factible y viable en esta región de México, debido a que en la actualidad se desarrolla un creciente interés por la integración de las TICCAD y tecnologías digitales en los diferentes procesos personales y formativos del estudiantado universitario, se facilitó el acceso al campo por parte de los investigadores, y debido a los enfoques teóricos y metodológicos aplicados en el estudio.

Por lo anterior, este estudio buscó responder las siguientes cuestiones ¿cuáles son los niveles de ciudadanía digital de estudiantes universitarios, su relación con las variables atributivas y la comparación entre dos programas educativos afines? Lo que en este estudio tuvo por objetivo general fue determinar el nivel de ciudadanía digital en estudiantes pertenecientes a los programas educativos de la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades de una Universidad del sur del estado de Sonora, México, con la finalidad de identificar su relación con las variables atributivas, y establecer las diferencias entre ambas unidades académicas. Los objetivos específicos planteados fueron: 1) Identificar el nivel de ciudadanía digital de estudiantes universitarios pertenecientes a los programas educativos de la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades, 2) Determinar la relación entre el nivel de ciudadanía digital y las variables de uso de Internet y variables sociodemográficas y 3) Identificar las diferencias entre los niveles de ciudadanía digital observados en estudiantes universitarios de los programas educativos de la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades correspondientes a dos unidades académicas. Las hipótesis planteadas en el estudio fueron: H1: Los niveles de ciudadanía digital en estudiantes universitarios de los programas educativos de la DES de Ciencias Sociales y Humanidades son diferentes; y H2: Hay relación entre los niveles de ciudadanía digital y las variables sobre uso de Internet y variables sociodemográficas.

MÉTODO

En esta sección se describen el tipo de estudio, las características y selección de la muestra de los informantes clave, descripción y proceso de validación del instrumento de medida y el procedimiento de acceso al campo.

Tipo de estudio

Se realizó un estudio con un enfoque cuantitativo de alcance correlacional - casual y un diseño no experimental y corte transeccional.

Participantes

La muestra fue probabilística intencional y fue constituida por 253 estudiantes universitarios del sur del estado de Sonora, México, pertenecientes a los programas educativos de la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades en dos unidades académicas, específicamente las licenciaturas de Ciencias de la Educación, Educación Infantil y Psicología. Los criterios de inclusión de los participantes fueron: 1) ser estudiante universitario en edades de 18 a 35 años, 2) estar inscritos en modalidad virtual, presencial o mixta, 3) ser estudiantes en uno de los programas educativos descritos, 4) aceptar ser parte del estudio mediante la entrega de su consentimiento informado, y 5) contar con correo institucional.

Instrumento

Se hizo la adaptación del instrumento diseñado por Choi et al. (2017). Fue una escala de auto reporte que contempló cinco dimensiones distribuidas en 53 ítems, empleando como escala de medida la escala de Likert con opciones de respuesta “7=Totalmente de acuerdo”, “6=De acuerdo”, “5=Algo de acuerdo”, “4=Ni de acuerdo ni en desacuerdo”, “3=En desacuerdo”, “2=Bastante en desacuerdo” y “1 =Totalmente desacuerdo”.

Para que el instrumento fuese aplicado al contexto mexicano, se realizó una adaptación cultural de los ítems para la sociedad mexicana, debido a que el instrumento fue traducido al castellano; y otro de los ajustes fue el aumento de ítems para contribuir a la medida de las dimensiones de ciudadanía digital. La estructura del instrumento se dividió en dos partes, la primera parte se conformó por las variables atributivas como sexo, edad, disponibilidad de Internet y equipo de computación, programa educativo, conexión a Internet, mientras que la segunda parte se estructuró por la escala de Likert que pretendió medir las dimensiones de ciudadanía digital propuestas por Choi et al. (2017). La escala estuvo compuesta por 53 ítems (enfoque crítico = 10 ítems, habilidades técnicas = 12 ítems, acciones en red = 12 ítems, conciencia local y global = 10 ítems y activismo político = 9 ítems). Referente a la validez de contenido, los resultados obtenidos demostraron que el instrumento cumplió con el criterio de los expertos, dado que se evidencia un valor aceptable de .91, tomando como criterio que debe ser lo más cercano a 1 (Pedrosa et al., 2013).

Análisis factorial confirmatorio

El modelo de medida constó de cinco dimensiones, muestra que el valor de chi-cuadrada es superior al criterio > .05 (X² = 242.890) por lo cual indica que se ajustan los datos al modelo de medida. Los valores que presenta el modelo son de ajuste absoluto (SMR = .04), ajuste incremental (TLI = .97; IFI = .97; CFI = .97) y ajuste de parsimonia (RMSEA = .03; CMIN/gl = 1.37), lo cual indica un ajuste satisfactorio (ver Figura 1).

Análisis de confiabilidad

Los análisis de datos aplicados para determinar las propiedades métricas del instrumento comenzaron por verificar los parámetros de confiabilidad mediante el alfa de Cronbach donde el criterio aceptable es de un puntaje mayor a .70. Los puntajes por escala se ubicaron en un nivel aceptable en el Alpha de Cronbach superando el .70 a excepción de enfoque crítico, el puntaje global se consideró satisfactorio al ser de .88 (Ver Tabla 1).

Tabla 1: Índices de confiabilidad con prueba de Alpha de Cronbach. 

Fig. 1: Modelo de medida sobre ciudadanía digital 

RESULTADOS

A continuación, se presentan una selección de los resultados obtenidos en este aporte, tomando en cuenta los objetivos específicos e hipótesis planteados.

Objetivo específico 1: Nivel de ciudadanía digital en estudiantes en universitarios de tres programas educativos del área de Ciencias Sociales y Humanidades. Para obtener los niveles, se calculó la variable “niveles de ciudadanía digital” mediante los valores de media aritmética que reflejaron las cinco dimensiones del estudio, las cuales fueron enfoque crítico, habilidades técnicas, acciones en red, activismo político, y conciencia local y global. Posteriormente, se calcularon los niveles mediante los valores que presenta la variable mencionada en los percentiles, dando como resultado tres niveles, los cuales se describen como: nivel bajo, el cual comprende los percentiles del 10 (M=4.81) al 30 (M=5.31); nivel medio, del percentil 40 (M=5.43) al 60 (M=5.73); y nivel alto, del percentil 70 (5.37) al 90 (6.37). Las frecuencias estadísticas demostraron que los valores de M=5.57 se inclinaron las respuestas hacia el “algo de acuerdo”, demostrando la presencia de la ciudadanía digital en la población del estudio, mientras que los valores de asimetría y curtosis muestran que la variable se asume parecida a lo normal bajo el criterio de -2 +2.

Por su parte, los niveles de ciudadanía digital resultantes fueron tres, los cuales expresan el nivel de adquisición que tienen los jóvenes universitarios, los cuales fueron: nivel bajo (necesario para la ciudadanía digital), nivel medio (distribuido y comunicativo), y nivel alto (colaborativo y cooperativo

Nivel bajo (necesario para la ciudadanía digital): Los datos obtenidos permitieron verificar que existe mayor dominio de habilidades técnicas (82%) que, en el resto de los niveles, así como un nivel considerablemente bajo de activismo político (57%), mientras que uno de los datos que contrasta es que presente el mayor nivel medio sobre la variable de enfoque crítico (87.1%), en acciones en red (55.4%), y en conciencia local y global se expresa en un nivel medio (63.4%).

Nivel medio (distribuido y comunicativo): Se especifica el nivel comunicativo entendido y muestra niveles significativamente altos en las variables de habilidades técnicas (96.1%), acciones en red (76.3%) y conciencia local y global (84.2%), mientras que ubica a enfoque critico (60.5%) y activismo político en un nivel medio (55.3%).

Nivel alto (colaborativo y cooperativo): Es el nivel entendido como colaborativo y cooperativo, en este sentido se evidenció que tiene una presencia alta de todas las variables en el estudio, enfoque critico (63.2%), habilidades técnicas (96.1%), acciones en red (92.1%), conciencia local y global (94.7%), sin embargo, contrasta el hecho de que el activismo político se encuentra en nivel medio (60.5%).

Referente a la distribución de participantes en relación con su programa educativo y con los niveles de ciudadanía digital se puede observar que la distribución general se describió en cantidad de participantes de la siguiente manera: nivel bajo con 101 participantes, nivel medio con 76 y nivel alto con 76, lo que evidencia que la mayoría de la población se identifica en un nivel bajo. Los datos que resaltan del análisis son que el comportamiento de los datos es diferente por programa educativo, esto es, la Licenciatura en Ciencias de la Educación mostró una distribución descendente donde el nivel bajo tiene mayor población y va disminuyendo la cantidad hasta el nivel alto, mientras que en la Licenciatura en Educación Infantil tuvo nivel más bajo, posteriormente alto y por último medio, por otra parte, la Licenciatura en Psicología, tuvo la misma cantidad de muestra en el nivel bajo y medio (Ver Tabla 2).

Tabla 2: Distribución de programas educativos entre niveles de ciudadanía digital. 

En cuanto a la relación entre las variables del estudio y los niveles de ciudadanía digital se evidenció que los estudiantes se ubicaron en un nivel de dominio alto en las variables de habilidades técnicas, acciones en red y conciencia local y global, mientras que en las variables de activismo político y enfoque critico se percibieron en nivel medio. Adicionalmente con el estadístico de Chi-cuadrada y el valor de su significancia (p < 0.05) es posible afirmar que todas las variables son significativas con relación a los niveles de ciudadanía digital (Ver Tabla 3).

Tabla 3: Tablas cruzadas sobre los niveles de ciudadanía digital. 

Objetivo específico 2: Relación entre los niveles de ciudadanía con las variables atributivas de uso y perfiles sociodemográficos. La relación entre las variables atributivas se realizó mediante la tabla de contingencia, donde el valor de significancia de Chi-cuadrada (X2 < 0.05) indica la asociación de las variables entre el nivel de ciudadanía digital. Se tomaron los valores de edad, horas que utilizan dispositivos conectados a Internet, horas de uso de Internet, dispositivos con los que cuentan, lugar de conexión a Internet, sexo, actividades que realiza en Internet y nivel socioeconómico, dando como resultado que los valores de significancia son mayores a 0.05, por lo cual se rechazó la hipótesis nula y se asume que las variables atributivas que sustentan el estudio no son predictoras de los niveles de ciudadanía digital (Ver Tabla 4).

Tabla 4: Tabla de contingencia en niveles de ciudadanía digital con las variables atributivas. 

Objetivo específico 3: Diferencias entre los niveles de ciudadanía digital de los estudiantes de los dos campus. El presente análisis se sustentó bajo la hipótesis nula los niveles de ciudadanía digital en estudiantes universitarios de los programas educativos de la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades diferentes por unidad académica. Se realizó mediante la prueba t de Students para muestras independientes, donde el estadístico p evidencia que al ser un valor mayor a la significancia de 0.05 se asumió que no existen diferencias significativas entre los grupos, por lo cual se asume que no existen diferencias entre los niveles de ciudadanía digital de los estudiantes de las dos unidades académicas (Ver Tabla 5).

Tabla 5: Distribución de programas educativos entre niveles de ciudadanía digital. 

DISCUSIÓN

A partir de los resultados presentados, se realizó la discusión tomando en cuenta los niveles de ciudadanía digital, su relación con las variables asignadas y diferencias entre los niveles observados. Referente a los niveles de ciudadanía digital. Los resultados del estudio aportaron información relevante que permitió dar respuesta al primer objetivo específico. Los hallazgos mostraron que en la población en estudio existen tres niveles de ciudadanía digital. A la luz de la teoría es posible encontrar que un ciudadano digital se distingue por el dominio que tiene sobre factores cognitivas (racionamiento y pensamiento crítico), factores emocionales (responsabilidad) y factores de comportamiento (cumplimiento de leyes y reglas) (Kim y Choi, 2018). Este estudio explica los niveles de ciudadanía digital obtenidos a través de las condiciones de complejidad propuestas por Choi et al. (2017) donde se especifican tres niveles: 1) necesario para la ciudadanía digital, implica el dominio en habilidades técnicas (Jones y Mitchell, 2016; Atif y Chou, 2018), pero bajo dominio en interacciones del individuo; 2) distribuido y comunicativo, distinguido por el dominio de la conciencia local y global, lo que implica consumo ético de información y habilidades de interacción básicas (Jones y Mitchell, 2016; Kim y Choi, 2018); y 3) colaborativo y cooperativo, donde intervienen las variables de acciones en red, activismo político (Choi et al., 2017; Xu et al., 2018). En el marco de la presente investigación los niveles de complejidad definidos se ajustan a los datos de la siguiente forma: el nivel uno de complejidad se relaciona con el nivel bajo, el nivel dos con medio y el nivel tres con alto.

Respecto a la relación entre los niveles de ciudadanía con las variables atributivas de uso y perfiles sociodemográficos. Los resultados obtenidos contrastan con los hallazgos de investigaciones donde las variables sociodemográficas se muestran como predictores de aspectos como la alfabetización digital, competencia digital y uso de tecnologías (Sandoval, 2019; Moriche et al., 2022; Mortis et al., 2022). Los participantes en este estudio fueron formadores, considerados como estudiantes universitarios, en estudios previos se encuentran evidencias que los describen como una población alfabetizada digitalmente (Ramírez et al., 2021), debido a que se ubican en los rangos de edad donde se encuentran más usuarios de Internet en México (AIMX, 2021), que disponen de dispositivos digitales e Internet, además evidencian un mayor uso de redes sociales e Internet y refieren emplear los medios digitales en más de un propósito (Kemp, 2022). Un aspecto relevante en este estudio, es que fue realizado durante la pandemia de COVID 19, la cual ha provocado que la Universidad en estudio ajuste sus programas educativos a una metodología de enseñanza no convencional, caracterizada por el aprendizaje en entornos multimodales a través de medios digitales e Internet, por lo cual los jóvenes formadores se ven en la necesidad de contar con recursos tecnológicos así como capacitación en su uso de tal forma que le permitió mediar el aprendizaje, por lo cual se explica el dominio de la población en las habilidades técnicas, así como la homogeneidad de características en las variables de uso y variables sociodemográfico.

Con relación a las diferencias entre los niveles de ciudadanía digital en los programas educativos. En cuanto la H1: Los niveles de ciudadanía digital en estudiantes universitarios de los tres programas educativos de la DES de Ciencias Sociales y Humanidades son diferentes se obtuvo como resultado que los niveles no son diferentes. Se atribuye que el resultado obtenido se debe a la constante capacitación y uso de las tecnologías digitales que los estudiantes universitarios han tomado como medida para poder mediar los contenidos educativos y a las diferentes modalidades educativas (híbrida, remota y totalmente virtual) adoptadas por Universidad en que se desarrolló el estudio. Asimismo, se recomienda a las autoridades académicas que dirigen el rediseño curricular de estos tres PE que tomen en cuenta las competencias que requieren los estudiantes como ciudadanos digitales.

Otro de los elementos relevantes que aportan validez al resultado obtenido es que derivado del confinamiento provocado por el COVID 19 se han digitalizado aspectos de la vida cotidiana del ser humano, por lo cual se ve en la necesidad de adoptar en mayor medida las tecnologías digitales, interactuar en la red para incrementar el bajo nivel de incidencia y frecuencia de participación en línea (Torres et al., 2020). Además, el incremento de usuarios de la web en los últimos años evidencia el incremento de actividades que los ciudadanos realizan a través de Internet (Kemp, 2022), de tal forma que se puede evidenciar que en la actualidad existe un mayor ejercicio de la ciudadanía digital.

CONCLUSIONES

Considerando los objetivos y resultados de este estudio, se extrajeron las siguientes conclusiones: 1) se detectaron la presencia de tres niveles de ciudadanía digital en los estudiantes, aunque el nivel predominante fue el bajo, además de que el comportamiento de los datos varía entre los distintos programas educativos; 2) no hubo relación entre los niveles de ciudadanía con las variables atributivas de uso y perfiles sociodemográficos, por lo que estas variables no afectan a los niveles de ciudadanía digital; y 3) no se encontraron diferencias entre los niveles de ciudadanía digital en los estudiantes pertenecientes a los programas educativos de la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades adscritos a la universidad participante en el estudio.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen el apoyo financiero del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), a través del Programa de Apoyo y Fomento a la Investigación (PROFAPI 2023 individual propuesto por el Dr. Joel Angulo Armenta). Doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos DSAE (SNP - CONACYT), al CA consolidado de Tecnología Educativa en la Sociedad del Conocimiento (ITSON CA - 27) adscrito al Departamento de Educación del ITSON, y la colaboración del CA de Aplicaciones de las Tecnologías de la Información (CA-UV-104) de la Universidad Veracruzana .

REFERENCIAS

AIMX., Estudios de hábitos de Internet, Asociación de Internet MX, https://www.asociaciondeInternet.mx (2021) [ Links ]

Atif, Y., y Chou, C., Digital citizenship: Innovations in education, practice, and pedagogy, Educational Technology & Society, ISSN: 11763647, 21(1), 152-154 (2018) [ Links ]

Batista, S., y Simões, J., Youth digital citizenship in three European countries: profiles of online civic (non)participation, https://doi.org/10.7458/spp20229820792, Sociologia, Problemas e Práticas, 98, 9-29 (2022) [ Links ]

Choi, M., A concept analysis of digital citizenship for democratic citizenship education in the internet age, https://doi.org/10.1080/00933104.2016.1210549, Theory & Research in Social Education, 44(4), 565-607 (2016) [ Links ]

Choi, M., Glassman, M., y Cristol, D., What it means to be a citizen in the internet age: development of a reliable and valid digital citizenship scale, https://doi.org/10.1016/j.compedu.2017.01.002, Computers & Education, 107, 100-112 (2017) [ Links ]

Fernández, J., Lozano, A., y Ainz, A., Measuring digital citizenship: a comparative analysis, https://doi.org/10.3390/informatics8010018, Informatics, 8(1), 18-31 (2021) [ Links ]

García, A., Bohórquez, M., y Rubio, L., Competencias comunicativas mediadas en estudiantes universitarios mayores. Alfabetización tecnológica como experiencia innovadora, https://doi.org/10.17398/1695-288x.16.1.67, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(1), 67-77 (2017) [ Links ]

Gleason, B., y Von Gillern, S., Digital citizenship with social media, Educational Technology & Society, ISSN: 11763647, 21(1), 200-212 (2018) [ Links ]

Sierra, F., y Gravante, T., Ciudadanía digital y acción colectiva en América Latina: una crítica de la mediación y apropiación social, La Trama de la Comunicación, ISSN: 16685628, 6(12), 79-100 (2018) [ Links ]

Hobbs, R., Donnelly, K., Friesem, J., y Moen, M., Learning to engage: how positive attitudes about the news, media literacy, and video production contribute to adolescent civic engagement, https://doi.org/10.1080/09523987.2013.862364, Educational Media International, 50(4), 231-246 (2013) [ Links ]

INEGI., Estadísticas a propósito del día mundial del Internet, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática, https://www.inegi.org.mx (2020) [ Links ]

ITSON., Informe general de actividades Instituto Tecnológico de Sonora 2020-2021, Instituto Tecnológico de Sonora, https://www.itson.mx (2021) [ Links ]

Jones, L., y Mitchell, K., Defining and measuring youth digital citizenship, https://doi.org/10.1177%2F1461444815577797, New Media & Society, 18(9), 2063-2079 (2016) [ Links ]

Kara, N., Understanding university students’ thoughts and practices about digital citizenship: a mixed methods study, Educational Technology & Society, ISSN: 11763647, 21(1), 172-185 (2018) [ Links ]

Kemp, S., Digital 2022: Global Overview Report, DataReportal, https://datareportal.com (2022) [ Links ]

Kim, M., y Choi, D., Development of youth digital citizenship scale and implication for educational setting, Educational Technology & Society, ISSN: 11763647, 21(1), 155-171 (2018) [ Links ]

Lozano, A., y Fernández, J., Ciudadanía digital y su medida: propiedades psicométricas de una escala y retos para la educación superior, https://doi.org/10.14201/eks201819383101, Education in the Knowledge Society, 19(3), 83-101 (2018) [ Links ]

McDougall, J., Brites, M., Couto, M., y Lucas, C., Alfabetización digital, fake news y educación, https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1603632, Cultura and Educación, 31(2), 203-212 (2019) [ Links ]

McGillivray, D., McPherson, G., Jones, J., y McCandlish, A., Young people, digital media making and critical digital citizenship, https://doi.org/10.1080/02614367.2015.1062041, Leisure Studies, 35(6), 724-738 (2015) [ Links ]

Moriche, M., Valdivia, P., y Sanchez, R., Adquisición de competencias digitales basadas en el DigComp en jóvenes formados en ocio y tiempo libre, https://doi.org/10.5209/tekn.74586, Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 19(2), 123-132 (2022) [ Links ]

Mortis, S., Tánori, J., Angulo, J., y Villegas, M., Contextual attribute variables in the use of ICT in primary level students from Southern Sonora, Mexico, https://doi.org/10.15581/004.35.499-515, Estudios Sobre Educación, 35, 499-515 (2018) [ Links ]

Mulder, I., Jaskiewicz, T., y Morelli, N., On digital citizenship and data as a new commons: can we design a new movement?, https://doi.org/10.18682/cdc.vi73.1040, Cuadernos del Centro de Estudios De Diseño y Comunicación, (73), 97-109 (2019) [ Links ]

Ochoa, J., García, R., y Cuevas, O., Enseñanza remota de emergencia durante la pandemia de coronavirus, https://doi.org/10.29057/icbi.v9iespecial.7489, Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI, 9, 36-41 (2021) [ Links ]

Pedrosa, I., Suárez, J., y García, E., Evidencias sobre la validez de contenido: avances teóricos y métodos para su estimación, https://doi.org/10.5944/ap.10.2.11820, Revista Acción Psicológica, 10(2), 3-18 (2013) [ Links ]

Ramírez, M., García, R., y Edel, R., Validación de una escala para medir la competencia digital en estudiantes de posgrado, https://doi.org/10.4067/s0718-50062021000300115, Formación Universitaria, 14(3), 115-126 (2021) [ Links ]

Sanabria, A., y Cepeda, O., La educación para la competencia digital en los centros escolares: la ciudadanía digital, https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.2.95, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(2), 95-112 (2016) [ Links ]

Sandoval, Z., Digital citizenship in higher education students, https://doi.org/10.48009/4_iis_2019_93-103, Issues In Information Systems, 20(4), 93-103 (2019) [ Links ]

Simsek, E., y Simsek, A., New literacies for digital citizenship, https://doi.org/10.30935/cedtech/6097, Contemporary Educational Technology, 4(2), 126-137 (2013) [ Links ]

Torres, C., Cuevas, O., Angulo, J., y Lagunes, A., Incidencia y frecuencia de la participación en línea de estudiantes universitarios mexicanos. El caso de la Universidad Veracruzana, https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000100071, Formación Universitaria, 13(1), 71-82 (2020) [ Links ]

Xu, S., Yang, H., MacLeod, J., y Zhu, S., Social media competence and digital citizenship among college students, https://doi.org/10.1177/1354856517751390, Convergence: The International Journal of Research Into New Media Technologies, 25(4), 1-18 (2018) [ Links ]

Received: November 23, 2022; Accepted: January 13, 2023

* Autor a quien debe ser dirigida la correspondencia. Correo-e: diego.lopez173185@potros.itson.edu.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons