SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 issue89Towards a frequency normalization of CREA and CORDE corpora author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista signos

On-line version ISSN 0718-0934

Rev. signos vol.48 no.89 Valparaíso Dec. 2015

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342015000300001 

Revista signos. Estudios de Lingüística
ISSN 0718-0934
© 2015 PUCV, Chile
48(89) 279-306

ARTíCULOS

Indicadores de cambio temático en el discurso parlamentario: Análisis de un discurso de Rodríguez Zapatero [2011]1

Topic shift markers in parliamentary discourse: Analysis of President Zapatero’s speech [2011]

Luis Cortés Rodríguez
CySOC, Universidad de Almería, España
lcortes@ual.es

Raquel Hidalgo Downing
Universidad Complutense de Madrid, España
rhidalgo@filol.ucm.es


Resumen: El concepto de tema ha sido tratado ampliamente en la lingüística y desde distintas perspectivas, pero no siempre se ha aplicado al análisis de textos concretos. A partir del acercamiento a un discurso parlamentario, nos proponemos explorar los mecanismos que se emplean para marcar las estrategias de cambio temático, y en particular las de introducción temática. Describimos, por un lado, los ‘indicadores’ de dicho cambio temático, como vocativos, marcadores discursivos, indicadores verbales del punto de vista o expresiones metadiscursivas; por otro, el ‘sintagma temático’ o la emisión del tema mismo. Tales indicadores, que van a caracterizar en muchos casos la modalidad de todo el tema, pueden combinar sus apariciones en solitario con otras, más frecuentes, que muestren un proceso de acumulación o sinergia de mecanismos lingüísticos que orientan sobre los límites del discurso. A partir del análisis de los mecanismos de introducción temática, el objetivo del estudio es comprender mejor el modo en que la estructura secuencial del discurso articula la estructura temática de un texto de carácter expositivo-argumentativo.

Palabras Clave: Discurso oral, discurso político, indicadores cambio temático, estructura secuencial.


Abstract: The notion of topic has received much attention in linguistics and has been studied from different perspectives, although the concept has not always been applied to the analysis of texts. In this article, we analyze a political speech delivered at the Spanish Parliament and describe the strategies used by the speaker to signal topic shift, and in particular, topic introduction. In the analysis of the data we have identified vocatives, discourse markers, verbal markers of point of view, and meta-discursive expressions as markers of such strategy. These can appear alone or combined in a synergic or accumulative process whereby certain linguistic expressions orient the hearer on discourse structure and boundaries. The description and analysis of topic markers will allow us to better comprehend how sequential relations in discourse shape the topic structure of an expository-argumentative text.

Key Words: Spoken discourse, political discourse, topic shift markers, sequential relations.


INTRODUCCIÓN

Describir los mecanismos empleados para preceder, anunciar o, en algunos casos, enfatizar un nuevo tema es el objetivo de este artículo. La cuestión de los ‘cambio de tema’ ha sido tratada en los últimos años en nuestra bibliografía (Hidalgo Downing, 2002, 2003, 2012; Fernández Lorences, 2013) y desde hace muchos más en lenguas como el inglés (Brown & Yule, 1983; Stark, 1988; Hobbs, 1990; Goutsos, 1997). Sin embargo, la mayoría de ellos trabajan sobre la conversación espontánea o géneros dialogados, y solo el estudio de Goutsos (1997) estudia los textos expositivos, en este caso escritos; o bien el cambio temático se aborda desde el análisis de la estructura informativa y no tanto desde la estructura y finalidad del discurso. En este trabajo, en cambio, examinamos el discurso inicial del presidente Rodríguez Zapatero en el debate en torno al estado de la Nación (en adelante DEN) celebrado en 20112. Para este artículo nos hemos servido de la transliteración del discurso de Rodríguez Zapatero aparecida en el Diario de sesiones3. Se trata de un género discursivo que combina elementos expositivos con la finalidad discursiva propia del debate parlamentario; desde el punto de vista de la organización temática, es un género de gran complejidad, y que ha sido escasamente trabajado.

En este trabajo nos proponemos identificar los indicadores que anuncian el cambio temático, destacando la relación entre la organización temática del texto y sus relaciones en unidades secuenciales, así como la relación entre estos dos aspectos y las finalidades discursivas, en este caso argumentativas y persuasivas. La hipótesis de partida es que los indicadores de cambio temático constituyen una clase abierta, constituida por procedimientos formalmente diversos –desde las preguntas a las expresiones metadiscursivas de cambio temático– y determinada por la doble función de, por un lado, organizar el discurso en secuencias temáticas complejas y, por otro, atender a las necesidades de captación de audiencia y capacidad de réplica, propias del discurso político.

1. Marco teórico: El tema como unidad secuencial

El tema ha sido tratado como una unidad discreta, que puede identificarse lingüísticamente como una unidad, o bien como un procedimiento; en este último enfoque, no es tan importante dilucidar qué es el tema sino cuándo ocurre (Goutsos, 1997: 35):

“My basic argument is that it is possible to analyze discourse topic organization by focusing on sequential relations in discourse and the online segmentation of discourse. This hypothesis is consonant with the how perspective, in that discourse topic is not defined and identified as an a priori unit but is seen as the outcome of the marking of boundaries by the text producer and the decoding of boundaries by the text receiver. As a consequence, the question of what is a topic is reformulated as when is a topic.”

La identificación y el análisis de los procedimientos de cambio temático propone un acercamiento desde esta segunda línea, si bien con algunas precisiones y novedades con respecto a trabajos precedentes.

En la bibliografía que ha tratado los conceptos y descripción de la estructura temática e informativa del discurso, existe consenso a la hora de considerar el tema como ‘aquello de lo que trata un fragmento del discurso o el discurso mismo’ (Reinhart, 1982; Hobbs, 1990; Dik, 1997; Morris, 1998; Jiang, Meng & Clement, 2011)4. Sin embargo, puesto que este no se expresa siempre mediante una expresión lingüística que lo identifica de forma explícita e inequívoca (podría haber distintas ‘representaciones’ del tema de un fragmento o discurso), el tema es asimismo el ‘hilo conductor que recorre en su totalidad el discurso’ (Brown & Yule, 1983). El área de trabajo posee una dificultad intrínseca al propio objeto de estudio: puesto que la estructura temática no se muestra siempre de forma explícita sino que es una representación, resulta de difícil formalización lingüística.

Una vía prometedora es la que aporta el análisis de la conversación: la estructura temática se articula y moldea a través de la secuencialidad del habla, en cuanto la intervención de un hablante se suma, ya sea continuando o rompiendo, con la intervención inmediatamente anterior. La organización temática es un proceso interactivo, de co-construcción entre interlocutores, puesto que estos contribuyen a la conversación e intentan ser pertinentes con sus intervenciones. Solo al final del discurso puede establecerse, en una operación retrospectiva, el hilo conductor o tema de dicho discurso. La estructura temática aparece marcada lingüísticamente en los procedimientos de cambio o introducción. En otras palabras, podemos identificar cuándo y cómo cambian los temas, para así llegar a dilucidar cuáles son esos temas, pero no a la inversa, no establecerlos a priori.

En la bibliografía, se propone además que pueden distinguirse al menos tres niveles temáticos: tema oracional, tema de secuencia o párrafo y tema del discurso (van Dijk 1981; Reinhart, 1982). Se pueda o no identificar siempre las expresiones lingüísticas que expresen los temas en esos tres niveles, la estructura temática se organiza en torno a las relaciones secuenciales del discurso, y en consecuencia se articula tanto a través de la conectividad entre las unidades del enunciado, actos y subactos (unidades cercanas), como a través de las relaciones de coherencia entre las unidades superiores, secuenciales (secuencias y subsecuencias) y la totalidad del discurso.

2. Metodología: Relaciones secuenciales y temáticas en el discurso parlamentario

El discurso objeto de análisis, la intervención inicial de Rodríguez Zapatero, constituye una actuación parlamentaria que posee las características de un texto expositivo-argumentativo. Este tipo de texto presenta una tesis y los hechos y argumentos que por un lado la describen y por otro la validan o corroboran. Además, es un texto que, aunque escrito previamente por uno o varios expertos en un estilo formal (repetidas series enumerativas, estructuras complejas, alta densidad léxica, etc.), está destinado a ser presentado oralmente para luego generar reacciones y ser rebatido. A diferencia de la conversación espontánea, la intervención parlamentaria posee una estructura temática y retórica bien definida antes de ser emitida (Cortés, 2014a, 2014b). El texto, por tanto, contiene todas las claves para su interpretación.

Al tratarse de un DEN, los distintos temas que confluyen tendrán como objetivo desarrollar las ideas, siempre positivas, que el presidente quiera exponer sobre lo que él considera el ‘estado de la nación’ (la tesis). Las distintas partes del discurso responden de una manera u otra a esta cuestión general, y se van articulando en diferentes unidades; por un lado, en secuencias, que, en este tipo de textos, que siguen los preceptos retóricos tradicionales, serán: inicio o introducción, cuerpo o parte central (desarrollo), y cierre; por otro, estas secuencias se segmentan en distintas subsecuencias, donde se integran los temas, que a su vez se desarrollan y articulan en subtemas y asuntos.

Si bien una de las críticas más extendidas a la segmentación temática es que esta podría realizarse ad infinitum, defendemos que en este tipo de discurso se produce, deliberadamente además, una estructura temática compleja. Predomina aquí el carácter expositivo-argumentativo propio de la intervención parlamentaria, particularmente de las intervenciones en el DEN, que se articula en intervenciones largas (duran alrededor de sesenta minutos), y esta longitud las acerca más a una conferencia que a un discurso dialogado. Además, la intervención del presidente del Gobierno ofrece una exposición que resume lo realizado en la legislatura, normalmente en una velada (o no) auto-evaluación positiva. Así pues, el orador intentará ser exhaustivo temáticamente e introducir todas las cuestiones que hayan sido relevantes a lo largo de su mandato. De ahí un cierto carácter enumerativo de este tipo de discurso, en el que los temas en ocasiones simplemente se suceden, puesto que todos están relacionados bajo la cuestión ‘estado de la nación’.

Tanto la emisión (elocución) como la interpretación hacen de este tipo de intervención también un proceso interactivo: el productor textual, como también su orador, han de dejar unas marcas lingüísticas claras que orienten al oyente sobre los límites del discurso y su segmentación, en este caso la división en las distintas partes y secuencias (Cortés, 2012). Desde el punto de vista de la codificación, el autor ha contemplado cómo marcar lingüísticamente el texto. Pero desde la descodificación, el oyente ha de reconocer esas marcas para poder procesar y comprender el texto y reaccionar a él, tal y como se espera. El proceso es interactivo en tanto en cuanto el texto solo tiene sentido si se logra esa reacción por parte de los oyentes. En la intervención parlamentaria, este hecho se hace patente por el frecuente uso de vocativos.

La secuencia ‘inicio’, por ejemplo, presenta la introducción de la intervención mediante varios temas, de los cuales en primer lugar siempre está, cuando lo haya, el tema ‘de urgencia’ (Cortés, 2013, 2014a):

(1) Señor presidente, señoras y señores diputados, quiero mostrar el profundo pesar del Gobierno por los dos atentados que en muy pocos días han sufrido en Afganistán las Fuerzas Armadas españolas. Como consecuencia de ellos han perdido la vida el sargento Manuel Argudin Perrino y la soldado Niyireth Pineda Marín. También han resultado gravemente heridos el teniente Agustín Gras Báez y los soldados Jennifer García López, Abián Quevedo Santana, Ibrahim Maanan Ismael, Ruben Velázquez Herrera, Jhony Alirio Herrera Trejos y Roi Villa Souto, y el intérprete civil Menan Latifi Ashjari. Que la mención de sus nombres sea muestra del homenaje a su memoria, de la solidaridad con sus familias y del recuerdo a todos los que, miembros de los Ejércitos, de la Guardia Civil, de la Policía Nacional, de la Administración y de distintas organizaciones sociales, contribuyen a la paz y seguridad mundial y al auxilio de poblaciones maltratadas por la guerra, la violencia o el ansia de libertad. Afganistán es hoy el más expresivo ejemplo de la necesidad de intervención de la comunidad internacional en escenarios convulsos donde se ha perdido el valor de la vida y donde se desconoce el sentido mismo de los derechos humanos. Es también el que más esfuerzos exige, el que más sufrimiento causa, el más violento, el más desolador. Pero también la comunidad internacional está conociendo experiencias esperanza-doras, así ocurre en el Mediterráneo sur y también en el Medio Oriente, donde la libertad se abre caminos inesperados a los que España, como hizo desde su primera manifestación, prestará toda la ayuda que sus pueblos soliciten.

En esta parte inicial de la secuencia inicio, el presidente lamenta los dos atentados sufridos por las tropas españolas en Afganistán, sus consecuencias y la justificación de su presencia en esa región. Todo ello constituirá el tema que nosotros hemos denominado ‘de urgencia’ el cual se introduce mediante un primer acto discursivo:

(2) Señor presidente, señoras y señores diputados / quiero mostrar el profundo pesar del Gobierno por los dos atentados que en muy pocos días han sufrido en Afganistán las Fuerzas Armadas españolas // […].

El tema se articula en subtemas y asuntos. Los subtemas son partes importantes de tales temas, que tienen una cierta autonomía y que suponen un buen avance en el contenido de aquel5. Los asuntos suelen ser tramos del discurso no solo más reducidos que los temas, sino también que los subtemas; se caracterizan por aportar información adicional, en ocasiones nueva, con respecto al punto anterior del tema o subtema, pero sin romper la continuidad temática. En este fragmento, por ejemplo, se identifican dos asuntos, el segundo de los cuales es introducido mediante el marcador textual continuativo ‘también’:

(3) Como consecuencia de ellos / han perdido la vida el sargento Manuel Argudin Perrino y la soldado Niyireth Pineda Marín // También han resultado gravemente heridos el teniente Agustín Gras Báez y los soldados Jennifer García López, Abián Quevedo Santana, Ibrahim Maanan Ismael, Ruben Velázquez Herrera, Jhony Alirio Herrera Trejos y Roi Villa Souto, y el intérprete civil Menan Latifi Ashjari /// [Enunciado 1].

Los conectores ‘como consecuencia de ellos’ y ‘también’ marcan la continuidad o desarrollo del tema superior (Portolés, 2004, 2010). De hecho, introducen la enumeración de personas fallecidas en los accidentes, que constituyen ‘información nueva’, pero no llegan a constituir unidades temáticas puesto que no van a tener más presencia en el discurso posterior.

El esquema de este tema de urgencia podemos verlo en la Tabla siguiente:

Tabla 1. Relaciones secuenciales y unidades de estructura temática en el tema de urgencia [Zapatero, 2011].

Secuencia

SubSecuencia

Tema

SubTema

Asuntos

Indicadores

Inicio

Primera

Tema nº 1. Tema de urgencia: Afganistán

1a. Pesar del presidente por muertos y heridos

1a.a Conster- nación del presidente

1a.b. Muertos

1a.c. Heridos

Señor presidente señoras y señores diputados

1b Homenaje a los caídos  
1c. Justificación de la actuación española

1c.a. Necesidad de intervención

1c.b. Más esfuer- zos

1c.c. Experiencia positiva

Como observamos en la Tabla, el texto puede segmentarse en unidades cada vez menores, que reflejan la estructura secuencial del mismo y la articulación temática en orden descendente (desde la secuencia hasta el asunto). Esto es así porque la estructura del texto está en consonancia con su finalidad comunicativa, que ya hemos dicho es la exposición-síntesis del mandato del Presidente, con la presentación-sucesión de todos los hechos (temas) y el análisis interno de cada uno de ellos (en las unidades menores).

Utilizado en este sentido y aplicado a tales tipos de unidades amplias, ocurre con ‘nuestro’ ‘tema’ algo parecido a lo que para el párrafo ha indicado recientemente Bustos (2012) su dificultad de caracterización. Es precisamente esta dificultad la que determina que el tema vaya separado del resto del discurso por pausas y por un cambio radical en cuanto a la cuestión de la que se trata. Por tanto, tal y como apuntaban los analistas de la conversación, el procedimiento más adecuado para describir mejor la estructura temática y secuencial es encontrando los puntos en los que se producen los cambios, es decir el cuándo y no el qué.

3. Resultados y discusión. Los indicadores de cambio temático

Al igual que en otros tipos de discurso, como la conversación espontánea, pero de manera mucho más evidente en el texto expositivo, pueden identificarse dos movimientos temáticos principales: el cambio temático y la continuidad. Mientras que esta crea estabilidad y continuidad discursiva, el cambio modifica el curso de la conversación o el texto. Los dos movimientos se complementan e introducen secuencialidad y dinamismo en el discurso, que avanza y progresa desde el inicio a su cierre:

“Sequentiality in writing involves the basic tasks of indicating continuity and discontinuity and achieving a regular succession of transition and continuation spans” (Goutsos, 1997: 44-45).

La continuidad temática es la estrategia por defecto, que no se manifiesta lingüísticamente mediante marcas especiales. El cambio temático, por el contrario, siempre aparece marcado mediante distintos mecanismos paralingüísticos (prosodia, por ejemplo) y lingüísticos. Tanto es así que la introducción temática es la estrategia de cambio temático que se puede identificar de forma más clara.

Como decíamos, la continuidad temática refleja que un tema se consolida y desarrolla durante uno o varios subtemas o asuntos y se mantiene hasta que se marque un cambio. Puesto que no hay marcas de continuidad, esta se asocia típicamente con la anáfora, la continuidad temporal (el mismo tiempo verbal), con incisos aclaratorios o explicativos y con marcadores textuales, mayoritariamente continuativos, como ‘así’, ‘también’, ‘en fin’ o ‘además’ (Portolés, 2004, 2010):

(4) El Consejo Europeo está reforzando los mecanismos de coordinación, de supervisión y de solidaridad en el seno de la unión económica y monetaria, y en la última semana ha tomado decisiones concretas en esa dirección destinadas a lograr una Europa más integrada, más competitiva y más solidaria. Así, hemos puesto en marcha un refuerzo del gobierno económico europeo, que se concreta en seis propuestas legislativas, entre las que se incluyen las medidas de refuerzo del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, los requisitos exigidos a los marcos presupuestarios nacionales y el nuevo esquema de supervisión de los desequilibrios macroeconómicos. También, y en el marco de la estrategia 2020, hemos valorado los progresos de los Estados miembros en la aplicación de su programa de reformas y de estabilidad, emitiendo recomendaciones específicas en materia de política económica. Conviene recordar que la valoración que el Consejo realiza del programa de reformas español es globalmente positiva, aunque señale la necesidad de que este proceso no se detenga. En fin, el Consejo ha reconocido los esfuerzos que están haciendo el Gobierno y, sobre todo, los ciudadanos griegos y muestra su confianza en que su Parlamento saque adelante el nuevo programa de medidas de austeridad y privatizaciones, lo que permitirá que, a principios de julio, se puede desembolsar la ayuda pendiente y avanzar en el segundo paquete de ayuda financiera a este país. Además, hemos creado un mecanismo de resolución de crisis de carácter permanente, el mecanismo europeo de estabilidad. Ese mecanismo prestará asistencia financiera a países con dificultades y será un elemento decisivo para el refuerzo de la estabilidad del euro, sustituyendo a partir de 2013 a los instrumentos temporales actualmente en vigor.

También se consideran marcas de continuidad temática los distintos procedimientos de cohesión textual, como el uso de demostrativos:

(5) El pasado mes de septiembre, esta Cámara aprobó la reforma del mercado de trabajo. Con ella pretendimos sustituir los ajustes vía destrucción de empleo por ajustes vía modificación de condiciones salariales y de trabajo (….). El 2 de febrero de este mismo año, el Gobierno firmó con las principales organizaciones sindicales y patronales el acuerdo social y económico. Además de pactar los principios y medidas que garantizarán la sostenibilidad de nuestro sistema público de pensiones para las próximas décadas, se acordaron los contenidos fundamentales de la reforma de las políticas activas de empleo, así como ciertas medidas de choque para fomentar empleo. De estas últimas, destacaré que el programa Prepara ya ha beneficiado a 80.000 desempleados (…).

El cambio temático, por otro lado, consiste en cambiar o modificar el rumbo del discurso a través de la introducción de una cuestión que no había estado presente previamente, y normalmente se marca también mediante uno o varios recursos. La modificación del curso de la conversación o texto se realiza con la introducción temática, que es la estrategia más común de cambio temático. Esta puede ir acompañada de ciertos elementos que anuncian el cambio: el cierre del tema anterior, por ejemplo, o los propios indicadores de introducción temática. En los discursos dialogados, el hablante avisa el cierre temático a través de la repetición o conclusión de elementos de su intervención, así como con marcadores de acuerdo: ‘muy bien’, ‘bueno’, ‘eso’, ‘pues eso’.

En la intervención parlamentaria, en cambio, el cierre del tema anterior no se percibe de forma tan clara como en el diálogo, aunque también se produce. Por ejemplo, véase el paso del ‘tema de adelanto’ en la secuencia inicio a la secuencia desarrollo6 en el discurso que analizamos:

(6) Y como el estado de la Nación refleja lo que más importa y preocupa a los ciu- dadanos, mi intervención se va a centrar en la crisis económica. Me referiré así, en primer lugar, al diagnóstico sobre el estado actual de la economía española; posteriormente, me ocuparé del triple eje de la acción del Gobierno para combatir la crisis, paliar sus consecuencias e impulsar la recuperación del crecimiento y del empleo, es decir, y por seguir con la terminología característica de este debate, del estado de las reformas, del proceso de consolidación fiscal y de las medidas para preservar la cohesión social; por último, dirigiré a la Cámara unas consideraciones sobre la capacidad de nuestra democracia para afrontar el desafío colectivo que la definitiva superación de la crisis comporta. [Final del inicio]
[Comienzo del desarrollo] Señorías, durante los últimos trimestres se ha consolidado en nuestra economía el paso de la recesión a la recuperación económica, aún leve. Hemos encadenado, en efecto, cinco trimestres consecutivos de crecimiento.

Más adelante, al tratar el empleo de correferencias retrospectivas, veremos otros casos en Zapatero [2011]7.

No obstante, el paso de un tema a otro, tanto en el discurso analizado como en los otros discursos de los DEN, resulta más abrupto que en otras modalidades discursivas. Esto es así porque el oyente conoce el tema general del discurso de antemano, ‘estado de la nación’ y simplemente espera la exposición de los distintos temas, subtemas y asuntos. Además, en el cambio temático es obligatorio que aparezca la introducción temática (si no, no habría cambio temático) pero no otros indicadores. La función general de los indicadores temáticos es la de hacer que el cambio temático no resulte abrupto y que pueda integrarse adecuadamente en el discurso. Por eso entran en la función que normalmente se denomina topic framing:

“The function of topic framing is to shift the scene by setting a new domain for the following text. A sequential technique of topic introducion then follows, by which the discussion of this new domain is initiated […].Topic framing was found to be indicated by a wide range of topic signals in expository texts. These include paragraph breaks, metadiscursive ítems, discourse markers, initial adjuncts, encapsulation and predictive items” (Goutsos, 1997: 46-48).

A la hora de hablar de cambio temático, distinguiremos dos aspectos: los ‘indicadores’ y la ‘introducción temática’; los primeros tienen como función iniciar la transición entre los dos temas y preparar la introducción del nuevo; entre estos indicadores, podemos señalar: vocativos, marcadores, indicadores verbales del punto de vista (afirmativos, dubitativos, etc.), elementos metadiscursivos, preguntas retóricas, etc.; la segunda, la introducción temática, se dará cuando el tema se inicie mediante un sintagma nominal que se refiera al tema mismo.

A partir del análisis completo del discurso de Zapatero, hemos identificado y clasificado los mecanismos que aparecen en la intervención para marcar los cambios temáticos. Estos indicadores señalan la organización temática de todo el discurso y son comunes a toda la intervención. En la sección siguiente, pasamos a describir la tipología de los mismos y su distribución y comportamiento en las distintas partes de la intervención.

4. Tipos y análisis de los indicadores de cambio temático

Tal y como se ha explicado en apartados anteriores, hemos identificado como indicadores de cambio temático aquellos elementos y expresiones lingüísticos que responden a la función de marcar una modificación en el curso temático del discurso, y, en concreto, de anunciar o notar una introducción temática, es decir, la introducción de un tema nuevo en el discurso. Esta se acompaña de tales elementos para guiar al oyente sobre la organización y, por tanto, interpretación del discurso; aparecen pues en todos los discursos, si bien la tipología puede variar. Así, el análisis de la interacción revela que existen dos tipos principales de introducción temática: con y sin indicador temático. Mientras que en el primer caso puede identificarse claramente un elemento que anuncia o prepara la introducción del nuevo tema, en el segundo aparece directamente el sintagma temático, sin indicador alguno. En el desarrollo de esta intervención que analizamos, los indicadores encontrados han sido los que describimos a continuación8. Como se observa en la Tabla 2:

Tabla 2. Procedimientos de cambio temático en el discurso de Zapatero [2011].

Indicadores de cambio temáticoCambio temático sin indicador
   
  Función principal Expresiones   Función principal Expresiones

Vocativos

Deixis. Aporta interactividad. Marca los límites discurso

Señorías, señor presidente …

Sintagmas temáticos

Se introduce el nuevo tema mediante una construcción

Tematización sintáctica. Construcciones presentativas Perífrasis relativas con ‘lo que’…

Correferencia retrospectiva Enlazar con el discurso previo. Encapsulación Aporta dinamismo Los dos factores…. Tras el repaso a los indicadores…. Marcos temáticos Aportan información circunstancial que anuncia el dominio o marco del nuevo tema Sintagmas preposicionales, adverbiales de tiempo, lugar, modo etc.

Desarticuladores de tematización

Traen a colación un nuevo tema. Colocan en el primer plano discursivo

En cuanto a + SN; en relación con + SN; precisamente; a propósito de; por cierto, …

 

Ordenadores de tematización

Deixis textual. Anuncian la organización de la intervención

Primero/segundo/ tercero. Finalmente/ en último lugar

 

Indicadores de punto de vista

Modalizan la presentación del nuevo tema (carácter realizativo, dubitativo, etc.)

Quiero instar… No quiero dejar de lamentar …

Elementos metacomunicativos

Anuncian la andadura de la intervención

Ahora paso a presentar…. Quiero referirme de forma especial Tras el repaso a los indicadores, paso…

 

4.1. Introducción temática con indicador

Ya hemos señalado en el cuadro anterior los indicadores encontrados en el discurso de Zapatero [2011]; su tipología y sus funciones introductorias las vamos a analizar con más detenimiento en este apartado.

4.1.1. Vocativos

Hace años que Haverkate (1978: 47) aludió al empleo de estos vocativos en determinados momentos dada su validez a la hora de reforzar ciertas funciones ilocutivas: “One could think here of the relatively high frequency with which vocatives occur in warning, promises, requests, etc.”. El análisis de la muestra vista nos hace pensar que los vocativos que preceden a nuevos temas cumplen en el discurso político parlamentario una triple función: por un lado, una función apelativa y deíctica puesto que el discurso se dirige directamente a los presentes e indirectamente a la audiencia (y además pueden, deben incluso, replicar) y como consecuencia de ello, se ha fijado como una norma de cortesía parlamentaria y se percibe también como una forma de deferencia a las personas que ocupan en ese momento el hemiciclo (señorías, sra. presidenta, etc.); por otro, se quiere manifestar con ellos el interés de lo que se va a decir; esta segunda función se aproxima a la de ‘mire’ u ‘oiga’, o sea a la del marcador interactivo centrado en el oyente9, cuya misión es captar el interés de este (Cortés & Camacho, 2005) y a los que Martín Zorraquino y Portolés (1999) habían denominado ‘enfocadores de la alteridad’. El tercer valor es el demarcativo, como introductor de nuevos temas, generalmente no anunciados por ningún otro procedimiento. Este es, creemos, el valor sobresaliente en este caso, y en otros muchos a lo largo de la intervención que analizamos. En la conversación cotidiana el vocativo cumple esa función de marcar los límites del discurso, y los marcadores como ‘mira’ han sido señalados como anunciadores o indicadores de introducción temática. No obstante, las intervenciones de los parlamentarios poseen un carácter expositivo que lo distinguen del habla conversacional. La exposición larga, precisa, de marcas claras que orienten al oyente sobre la organización de la misma, encuentra un apoyo importante en el vocativo, que se emite y se percibe como una unidad prosódica diferenciada. Dik (1997), por ejemplo, incluye el vocativo en la función orientativa del discurso, en la misma función que el constituyente tema.

Así, podemos observar que de los veintidós temas de que consta el desarrollo, tal y como se puede ver en el cuadro que aparece en el anexo 1, ocho de ellos (1, 3, 5, 9, 10,1 5, 17, 18)10 comienzan con el vocativo, ‘señorías’:

(7) Señorías, durante los últimos trimestres se ha consolidado en nuestra economía el paso de la recesión a la recuperación económica (tema 1).

(8) Señorías, si la marcha de las exportaciones y de la internacionalización de nuestra economía es la buena noticia (tema 3).

(9) Señorías, las circunstancias en que tenemos que hacer frente al proceso de intensificación de la actividad (tema 5).

(10) Señorías, el otro factor que más influye en el ritmo de nuestra recuperación, el que es singular de la economía española (tema 9).

(11) Señorías, paso ahora a revisar el segundo eje de la política económica frente a la crisis.

En otros estudios, como Edeso (2005), se ha señalado que el vocativo se emplea en el discurso, básicamente, para indicar cortesía, ya positiva, ya negativa; para expresar autorreflexión por parte del hablante; y para tratar de implicar al auditorio en las palabras del emisor. Si bien estamos de acuerdo con los hallazgos de Edeso (2005), los datos del discurso parlamentario hacen pensar que en este género el vocativo posee funciones añadidas a la cortesía.

En los discursos dirigidos a un número elevado de participantes y a grandes audiencias, la interactividad de tal discurso ha de marcarse, normalmente mediante recursos no verbales y paralingüísticos, como los gestos, aplausos y naturalmente la prosodia. El uso de un elemento deíctico como ‘señorías’ marca los cambios temáticos pero también permite que el discurso sea referencial y apelativo.

4.1.2. Correferencia retrospectiva

Posiblemente, sea este el indicador de cambio temático empleado de manera más consciente por parte del orador y, sin duda, el más propicio a la hora de marcar de una forma clara que se produce una transición en el curso de la intervención. En esta, el entonces presidente del gobierno español va a usar con frecuencia, lo que no es usual, desgraciadamente, en el discurso político en general, correferencias retrospectivas entre partes de su intervención11, con objeto de ir relacionando unos temas ya terminados con los que se van a iniciar. Por tanto, hablamos de correferencia retrospectiva cuando se alude al punto o puntos anteriores como paso previo (introducción temática) a la presentación del tema en sí. De este modo, la retrospección se realiza, en el ejemplo que sigue, a partir del tema cuatro del desarrollo, ya tratado y dedicado a los indicadores de la economía, y es de aquí, de donde parte para introducir el tema 4, que se ocupa del empleo:

(12) Tras este repaso a los indicadores, la situación del empleo. De acuerdo con la última encuesta de población activa […].

INDICADOR DE INTRODUCCIÓN DEL TEMA: correferencia retrospectiva: ‘Tras este repaso a los indicadores’

TEMA EN SÍ: ‘la situación de empleo’

Otras expresiones sirven asimismo para marcar la relación con el discurso previo, si bien introducen más de un tema; lo interesante en estos casos es que se combina el valor retrospectivo con otro elemento o construcción sintáctica que empuja el discurso prospectivamente, creando dinamismo y contraste. Así en el inicio del tema 6 (13):

(13) Pero junto a la consolidación fiscal, los dos factores que más contribuyen a frenar nuestra recuperación son la incertidumbre, hasta ahora incesante, que se vive en los mercados europeos de deuda soberana y la todavía difícil digestión de los desequilibrios que había acumulado nuestro modelo productivo. Me referiré brevemente a cada uno de ellos.

INDICADORDE INTRODUCCIÓN DE SUBTEMAS: marcador textual contraargumentativo: pero + correferencia retrospectiva + enumerador: junto a ‘la consolidación fiscal’, los dos factores son:

SUBTEMAS EN SÍ:

  • ‘la incertidumbre en los mercado europeos’
  • ‘los desequilibrios de nuestro modelo productivo’

En este ejemplo, la correferencia retrospectiva ‘pero junto a la consolidación fiscal’ prepara el cambio temático y se acompaña del enumerador ‘los dos factores son’ que presenta los nuevos temas.

4.1.3. Marcadores continuativos y desarticuladores de tematización

Estos marcadores textuales (Cortés & Camacho, 2005; Portolés, 2013) en la mayoría de las ocasiones introducen actos dentro de un enunciado, lo que en unidades de comunicación suele coincidir con asuntos que pertenecen a subtemas o temas. Por ejemplo, los digresivos marcadores textuales de progresión temática y relación lineal desarticuladora (‘a propósito’, ‘por cierto’, etc.) suelen incorporar una información integrada, junto a otras, en el mismo tema, un integrante más, por tanto, en este; en cambio, en los casos que nos ocupan se trata de una ruptura discursiva que introduce un nuevo tema. Ya en la descripción de Dik (1997) las expresiones ‘en cuanto a’, ‘en relación con’, ‘a propósito de’ marcan de forma inequívoca el tema del enunciado, y lo separan del resto de la predicación; estas fórmulas tematizadoras se emplean especialmente cuando el hablante piensa que ha de advertir o presentar como pertinente la relación de este nuevo tema con el discurso previo. En estudios posteriores (Hidalgo Downing, 2003, Hidalgo & Downing, 2012), se ha identificado el uso de estas expresiones con la ‘reintroducción’ de un tema relegado temporalmente en el discurso y que en un momento dado vuelve al primer plano de interés12. Recientemente, el estudio de Fernández Lorences (2013) coincide también con esta línea.

En nuestros datos, en cambio, la función principal de estas expresiones es marcar un cambio de tema, con la introducción de un nuevo tema. En estos casos, no se trata de temas ’relegados temporalmente en el discurso’, pero sí son temas que el orador desea traer a colación y colocar en el primer plano discursivo.

Con este valor, en Zapatero [2011] hemos encontrado dos casos: uno, indica el comienzo del tema 11, ocupado de las mejoras sociales, ‘precisamente’:

(14) Precisamente13 a la protección social, señorías, tercer gran eje de la acción del Gobierno, quiero referirme a continuación.

El otro, en el tema 20, con el marcador textual, asimismo

(15) Asimismo, durante el último año el Gobierno ha mantenido su estrategia de lucha contra el terrorismo.

En verdad, son marcadores frecuentes en este tipo de discurso, de hecho, aunque no en Zapatero [2011], hemos encontrado, en otras intervenciones en los debates en torno al estado de la nación, ejemplos como los siguientes:

En cuanto a + sustantivo:

(16) En cuanto a las tribulaciones de nuestra alicaída política exterior, se resumen en que España ha desaparecido del mapa […] [Rajoy, 2006].

(17) En cuanto a la reforma de la negociación colectiva, tuvimos ocasión de asistir a un grotesco espectáculo el pasado miércoles para sacar adelante una manifiesta improvisación sobre un decreto que solo ha apoyado en esta Cámara el Grupo Socialista, que ni gusta a nadie ni sirve para lo que se pretende [Rajoy, 2010].

En relación con + sustantivo:

(18) En relación con los entes locales nos proponemos trabajar en dos objetivos principales a lo largo del próximo año: de un lado, la reforma del actual modelo de financiación local, cuya negociación ya hemos emprendido [Aznar, 2001].

(19) En relación con el sistema financiero, el Gobierno ha trabajado en estrecha colaboración con el Banco de España [Zapatero, 2009].

Por cierto:

(20) Por cierto señor Aznar, este no ha sido un año de paz, de concordia y de prosperidad. Vino usted al debate del año pasado tras haber cambiado la mitad de su Gobierno como consecuencia del descrédito de sus ministros y el recha- zo social a su gestión a lo largo de la primera mitad de la legislatura [Zapatero,
2003].

(21) Por cierto, me ha dicho usted esta mañana que debo ser leal al Gobierno como lo fue usted. No es así, usted no fue leal al Gobierno, usted fue leal a la política que señala el pacto, que era una política eficaz como ninguna, que ha dejado a la banda terrorista en la peor situación de su historia: sin dinero, sin partido, sin Europa y sin atentados [Rajoy, 2005].

4.1.4. Ordenadores de tematización

Al igual que ocurría con los marcadores del grupo anterior, los ordenadores, también marcadores textuales y elementos de deixis discursiva que marcan la organización del discurso, sirven aquí para introducir temas, pero asimismo, y con más frecuencia, subtemas y, lo que es más frecuente en este tipo de discursos, asuntos. En el siguiente ejemplo, ‘primero’, ‘segundo’ y ‘tercero’ introducirán diferentes asuntos de un tema:

(22) Para desarrollar este modelo debemos hacer tres cosas. Primero, crear un entorno que estimule una actividad económica de alto valor añadido, de más productividad y dinamismo. Segundo, reconducir la actividad y el volumen exagerado de nuestro sector inmobiliario. Y tercero, identificar y potenciar sectores con suficiente capacidad de generación de riqueza y de empleo; sec- tores que se hayan mantenido fuertes incluso durante la crisis.

Hablamos de indicadores temáticos (en este caso de tipo enumerador) cuando, tras finalizar un tema, se recurre a dicho enumerador, mencionado o no previamente, para presentar el nuevo tema. Así, encontramos este indicador temático en el inicio del tema 16, dedicado a la pérdida de viviendas:

(23) Por otra parte, el Gobierno es consciente de la coyuntura especialmente difícil a la que se enfrentan las familias que pierden su vivienda.

Sí encontramos, sin embargo, más ejemplos como indicador de inicios de tema en otros discursos de los DEN:

(24) el tercero de sus errores, por el daño que ha causado y ya veremos el que causa [Rajoy, 2007]

(25) Por otra parte, una parte considerable de los recursos fiscales que se obtendrán -a largo plazo, lógicamente- con la medida deberán ser reinvertidos en nuevas actuaciones en el mercado de alquiler y en la vivienda de protección oficial [Zapatero, 2009].

El papel que desempeñan como indicadores de cambio temático se comprende fácilmente puesto que se trata de marcadores de deixis textual, cuya función es precisamente guiar al oyente o lector sobre las distintas partes del texto.

4.1.5. Indicadores de punto de vista

Estos indicadores corresponden a marcadores discursivos o sintagmas verbales que señalan punto de vista, opinión, voluntad, actitud evaluativa del hablante. Entre estas fórmulas, se distinguen expresiones de puntos de vista/ modalidades que refuerzan el grado de compromiso/adhesión/duda del hablante en relación con un acto discursivo:
‘es evidente que’, ‘desde luego’, ‘sin duda’, ‘es posible que’, ‘tenemos que’, ‘hay que’ (van Eemeren & Grootendorst, 2002). Suelen formar parte de la introducción temática; así, lo encontramos en el inicio del tema 21, en el desarrollo de Zapatero [2011]:

(26) No quiero dejar de lamentar, señorías, la experiencia de la última renovación tardía del Tribunal Constitucional en el Senado y que ese retraso se pueda repetir en esta Cámara, un retraso ya excesivo, inadmisible.

Esta vez el punto de vista está marcado por un sintagma verbal y, como en la mayoría de las ocasiones, forma parte del mismo enunciado en que aparece la introducción temática:

INTRODUCCIÓN DE TEMA: indicador de punto de vista (sintagma verbal): ‘no quiero dejar’ + vocativo: ‘señorías’

TEMA EN SÍ: lamentar la experiencia de la última…

Diferente mecanismo de punto de vista es el empleado por el expresidente en el inicio del tema último del desarrollo, tema 22, donde emplea dos adverbios reforzadores de lo opinado:

(27) , señorías, naturalmente nuestra democracia es perfectible.

INTRODUCCIÓN DE TEMA: indicador de punto de vista (marcador reforzador) ‘si’ + vocativo: ‘señorías’ + indicador de punto de vista (marcador reforzador) ‘naturalmente’.

TEMA EN SÍ: ‘nuestra democracia es perfectible’

La instauración de un nuevo tema –y evidentemente también de subtemas y asuntos– mediante estos indicadores del punto de vista es propia de las exigencias del discurso político. Los ejemplos a lo largo del corpus de los DEN son muchos, por ejemplo, ese mismo año, 2011, Rajoy abría dos temas de esta manera:

(28) Es evidente, señorías, que la cuestión que debatimos aquí hoy no es si España está bien o está mal, puesto que todo el mundo reconoce que está muy mal [Rajoy, 2011].

(29) Quiero instar al Gobierno, con toda serenidad pero también con toda firmeza [Rajoy, 2011].

El uso de estas expresiones de punto de vista refuerza el valor realizativo, en el sentido pragmático, del enunciado: ’quiero instar’, ’no quiero dejar de lamentar’, subraya el compromiso del político con lo que dice.

4.1.6. Elementos metacomunicativos

Son, generalmente, partes de la introducción temática que se refieren a la conducción de la interacción. El tema 5 del desarrollo, la consolidación fiscal, lo inicia el entonces presidente de esta manera:

(30) Señorías, paso ahora a revisar el segundo eje de la política económica frente a la crisis, el de la consolidación fiscal.

Este indicador ‘paso ahora a revisar’ más que metalingüístico preferimos denominarlo metacomunicativo, pues es la propia explicación de su conducta la que ofrece el hablante a su interlocutor. Este fenómeno se da en algunos de los casos vistos en 5.1.2., o sea con los indicadores retrospectivos. Por ejemplo:

(31) Tras este repaso a los indicadores, la situación del empleo.

Aunque no se dé en más casos en Zapatero [2011], sí hemos de pensar que con su carácter de indicador introductorio de nuevos temas o subtemas se da con alguna frecuencia en el discurso político de los DEN. Veamos algunos ejemplos:

(32) Quiero referirme de manera especial a los avances que se han producido en la cooperación internacional contra el terrorismo [Aznar, 2003].

(33) Presentamos hoy propuestas [Zapatero, 2003].

(34) Ahora, vamos a dejar estas cuestiones concretas y vamos a hablar de España… [Rajoy, 2005].

(35) Voy a comenzar con una consideración general [Rajoy, 2007].

(36) Pero antes permítanme una consideración introductoria adicional. [Zapatero, 2009].

4.2. Introducción temática sin indicador

Este tipo de introducción temática no se acompaña de un indicador, sino que se manifiesta a través del sintagma temático en sí; este o bien aparece en la estructura sintáctica del enunciado, mediante algún tipo de construcción sintáctica que marca el sintagma temático, o bien va precedido de un marco temático de carácter circunstancial (temporal, locativo, etc.). A continuación describimos los dos casos.

4.2.1. Sintagmas temáticos

En este caso, la introducción temática se inserta, generalmente al principio del acto discursivo inicial mediante un sintagma referido al tema mismo. En este sentido, pueden identificarse algunas construcciones que aparecen como introductores temáticos, tales como la tematización sintáctica o dislocación (Hidalgo Downing, 2002, 2003), las oraciones presentativas y las perífrasis de relativo libre introducidas por ‘lo que’. En nuestros datos, además, la introducción temática se realiza a través de un acto discursivo con orden canónico (sujeto + objeto) pero con SSNN léxicos, en ocasiones con complementación compleja pero marcada (separada) prosódicamente, en lo que aparece como una característica de este tipo de discurso, formal y denso léxicamente, con alto nivel de nominalización, y en cambio con un menor número de rasgos del discurso oral espontáneo.

Así pues, las construcciones tematizadoras o de ‘dislocación’, separan prosódica o sintácticamente el constituyente temático de la predicación14, y son construcciones que marcan introducción o cambio temático; por ejemplo, en Zapatero [2011] los inicios de los temas 12, dedicado a la reforma del sistema de pensiones y 13, que trata de la sanidad:

(37) La reforma del sistema de pensiones para adaptarlo al proceso de envejecimiento de nuestra población sitúa las previsiones a largo plazo […].

(38) La sanidad, después de las pensiones, es la partida a la que dedicamos un mayor volumen de recursos: más de 70.000 millones de euros en este ejercicio.

Estos sintagmas temáticos constituyen un procedimiento muy empleado; así, podemos ver en otras intervenciones de los DEN caso como estos:

(39) La política exterior, de la que usted habló poco, señor presidente, se mire por donde se mire, es un bochorno. [Rajoy, 2007].

(40) La construcción, señorías, ha ayudado, y mucho, al crecimiento del país [Zapatero, 2009].

Esta forma de iniciar el tema, sin otros indicadores que puedan prever dicho cambio, es una de las fórmulas más empleadas en los DEN y así la hemos encontrado en el discurso analizado. Decimos esto porque otras, también muy frecuentes como las preguntas retóricas no se encuentran en Zapatero [2011], pero sí en otras muchas intervenciones15.

Son muy frecuentes los SSNN léxicos con complementación compleja, de nuevo un rasgo que aleja este tipo de discurso del hablado espontáneo y lo acerca en cambio al escrito.

(41) La reforma del sistema de pensiones para adaptarlo al proceso de envejecimiento de nuestra población sitúa las previsiones a largo plazo de gasto en pensiones en relación con el PIB en una senda de sostenibilidad.

En esta misma línea se identifican construcciones con valor contrastivo, perífrasis de relativo introducidas por ’lo que’, consideradas estructuras focales que dividen el enunciado en el sintagma temático (‘lo que impide que la recuperación sea más vigorosa’) + comentario (‘es la demanda interna’). De nuevo, esta construcción es muy frecuente en la lengua hablada mientras que aquí hemos encontrado un solo caso:

(42) Señorías, si la marcha de las exportaciones y de la internacionalización de nuestra economía es la buena noticia, la mala, lo que impide que la recuperación sea ya más vigorosa, es la demanda interna.

Es abundante el recurso, en cambio, de colocar el nuevo tema en la posición posverbal de objeto y la parte del enunciado que corresponde al comentario (predicado), que constituye una construcción habitual de carácter presentativo y que permite introducir el nuevo tema. Así en (43), (44) y (45):

(43) Para la innovación, el hecho más relevante es la reciente aprobación de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación que dará nueva fuerza a la estra- tegia estatal de innovación, que ha movilizado más de 4.500 millones de euros en 2010 para apoyar la innovación.

(44) No quiero dejar de lamentar, señorías, la experiencia de la última renovación tardía del Tribunal Constitucional en el Senado y que ese retraso se pueda repetir en esta Cámara, un retraso ya excesivo, inadmisible.

(45) Señor presidente, señoras y señores diputados, quiero mostrar el profundo pesar del Gobierno por los dos atentados que en muy pocos días han sufrido en Afganistán.

4.3. Marcos temáticos

Si observamos los inicios de los temas y los subtemas, podemos comprobar que el indicador del cambio viene marcado por diferentes sintagmas temporales, que podemos considerar como marcos o cercos temáticos, es decir, elementos que contribuyen a enmarcar el nuevo tema. Este tipo de sintagmas son habituales en distintos tipos de dicursos, tanto escritos como orales (Hidalgo & Downing, 2012) y se han analizado como ‘frame setting topics’ (Dipper, Götze & Skopeteas, 2007). Responden a la función de enmarcar el tema que se introduce, aportando información que permita al oyente comprender su pertinencia y las circunstancias del mismo, aparte de ser un mecanismo habitual de cohesión textual de función demarcativa16.

A diferencia de los sintagmas temáticos en sí, no introducen exactamente el nuevo tema del discurso, pero sí aportan la información necesaria para comprender y enlazar mejor el nuevo tema. Por eso se expresan de forma natural a través de sintagmas temporales y circunstanciales, que con frecuencia ocupan la posición a la izquierda del acto discursivo inicial. En los textos narrativos, los marcos temáticos son muy frecuentes, puesto que permiten conectar temporalmente los distintos acontecimientos y personajes de la narración (Hidalgo & Downing, 2012), pero como hemos podido comprobar, en el texto expositivo también su empleo es abundante, si bien en el texto analizado su aparición se ha llevado a cabo solo en un tema (46) aunque sí en varios subtemas (47 y 48):

(46) Desde que llegué al Gobierno he procurado promover mejoras democráticas y, con mayor o menor acierto, con mayor o menor colaboración -que muchas veces resulta imprescindible (tema 19).

(47) En el último año, después del rescate de Grecia, se ha producido en noviembre, el de Irlanda, en abril pasado, el de Portugal y ahora, nuevamente Grecia (subtema 6a).

(48) Hasta el mes de mayo de este año –ya datos de mayo– los ingresos totales ascienden a 75.362 millones de euros y registran un aumento del 5,9 por ciento (subtema 10a).

Muchos ejemplos podríamos aducir en otros discursos de los DEN:

(49) En los últimos años dos millones y medio de españoles han encontrado un empleo [Aznar, 2001].

(50) En estos días –ha hecho referencia a ello el presidente del Gobierno, el señor Aznar– estamos ante un proceso de diálogo sobre la financiación autonómica. [Zapatero, 2001].

O precedido de algún elemento perteneciente a la introducción del tema (temas 1 y 20):

(51) Señorías, durante los últimos trimestres se ha consolidado en nuestra economía el paso de la recesión a la recuperación económica (tema 1).

(52) Asimismo, durante el último año el Gobierno ha mantenido su estrategia de lucha contra el terrorismo (tema 20).

CONCLUSIONES

A partir de la segmentación secuencial y temática de la interacción objeto de estudio, hemos intentado analizar qué elementos son empleados a la hora de iniciar tal unidad, integrante de las secuencias de inicio, desarrollo y cierre. Con objeto de crear una tipología de estos elementos introductores, hemos establecido dos apartados; por un lado, los ‘indicadores’, cuya función es abrir la transición entre los dos temas y preparar la introducción del nuevo; entre estos indicadores, podemos señalar: vocativos, marcadores, indicadores verbales del punto de vista (afirmativos, dubitativos, etc.), elementos metadiscursivos, preguntas retóricas, etc.; por otro lado, estará el ‘sintagma temático’, o sea, la emisión del tema mismo. Estos indicadores, suelen mezclar sus apariciones en solitario con otras, más frecuentes, en las que aparecen mezclados varios de ellos; tanto en un caso como en otro, irán incluidos en lo que denominamos ‘introducción temática’, parte que precede al tema en sí. De los indicadores aparecidos en el discurso que ha servido de muestra (Zapatero, 2011), hemos establecido las siguientes categorías: a) vocativos, b) correferentes retrospectivos, c) continuativos y desarticuladores, d) ordenadores de tematización, e) indicadores de punto de vista y elementos metadiscursivos, si bien hemos aludido a algún otro indicador (por ejemplo, la pregunta retórica), ausente en este corpus pero de uso frecuente a lo largo de los DEN. En cuanto al sintagma temático, hemos analizado su importancia y establecido la división entre el asunto en sí, como indicador, y la aparición de un elemento marginal del tema (por ejemplo, el temporal) como indicador.

Por tanto, tal y como planteaba la hipótesis inicial, hemos encontrado que los indicadores temáticos constituyen una clase abierta, más amplia y variada aún de lo que habíamos pensado, y además hemos realizado una tipología completa de estos mecanismos, mostrando cómo en ellos se cumple tanto la función secuenciadora del habla como la de atraer la atención de la audiencia.


NOTAS

1 Este trabajo forma parte de Proyecto FFI2012-31699, “Los debates sobre el estado de la nación (1983-2011). Análisis pragmalingüístico”, concedido por el Ministerio de Economía y Competitividad de España.

2 Instaurados por el socialista Felipe González en ese año –en la II Legislatura–, su celebración es anual, desde entonces solamente se han dejado de llevar a cabo en siete ocasiones, todas ellas por la convocatoria de elecciones generales; el último año en que no se celebró fue en 2012, en tanto que el último celebrado fue en febrero de 2014.

3 En esta dirección del Diario de sesiones de las Cortes Generales (28/06/2011) puede verse el discurso íntegro: /www.congreso.es/public_oficiales/L9/CONG/DS/PL/PL _256.PDF

4 Nos referimos en todo al artículo al tema en el sentido de topic, y no de theme. Para una distinción entre los dos conceptos, véase Brown y Yule (1983).

5 En Dik (1997) los subtemas introducen temas o entidades discursivas que guardan relación con los temas o entidades anteriores y que consecuentemente no se perciben como completamente nuevos, si bien modifican el tema inicial y lo hacen progresar.

6 Ese mismo año, en Rajoy [2011] el cambio del inicio al desarrollo se marcó de esta manera: “Me gustaría hablar de todo ello, porque en todos los terrenos se refleja nuestra decadencia. (Rumores) No tengo mucho tiempo para hacerlo, pero permítanme unos comentarios, porque a propósito de Bildu…” (Continúan los rumores).

7 Es un recurso que encontramos, obviamente, en los discursos de los DEN; podemos citar, entre otros, estos dos ejemplos: uno, en Rajoy [2011], quien, al pasar del tema 3 (Bildu) al 4 (lo económico), utiliza alguna correferencia, si bien, previamente, emplea elementos de cierre del tema 3 al advertir que ya termina de hablar de tal cuestión: “Y no digo más porque mi tiempo está tasado, y debo reservarlo para lo que por su magnitud… (Rumores) por sus repercusiones y por su urgencia tiene secuestrada la atención preferente de los españoles. Me refiero a la situación de nuestra economía y a sus repercusiones en la vida de nuestros compatriotas”.

El otro, en Rajoy [2009], con ‘dejemos eso’:
del 11 al 20 por ciento, que es el proceso que usted está a punto de culminar. (Aplausos.)
Dejemos eso. Lo importante de verdad es que las cosas iban mal, pero usted se empeñó en verlas bien.

8 Es evidente la existencia de otros introductores temáticos, pero que no hemos analizado en este artículo habida cuenta de su ausencia en Zapatero [2011]. Posiblemente, la laguna que más nos ha llamado la atención ha sido la de ‘la pregunta retórica’, tan empleada como indicador de cambio de tema por otros políticos, especialmente por Rajoy. Este, por ejemplo, en 2011, inicia su primer tema del desarrollo, donde explica por qué se ha llegado a la presente situación económica, de esta manera: ¿Cómo ha podido caer nuestra economía? Asimismo, para el cambio del tema primero al segundo emplea este mecanismo:

(i) ‘¿Qué es lo que, en mi opinión, debe cambiar?’ Sustancialmente tres cosas. O en Zapatero [2002]:
(ii) ¿Qué pasa –se preguntan los españoles–, por qué se han torcido tanto las cosas? Se lo voy a explicar: porque desde que tiene usted mayoría absoluta ya se conoce cuál es su auténtica política, una política antisocial, de rasgos autoritarios y antigua, señor Aznar.

9 Es sabido que los marcadores de interacción se suelen dividir en tres apartados: a) aquellos marcadores que o bien relacionan a los hablantes entre sí (¿verdad?), o bien relacionan a estos con el discurso en sí, comprobando de esta manera la correferencia o la comprensión del argumento que el hablante presenta (¿(me) entiendes?, ¿me sigues?); b) los marcadores que sirven para orientar la organización temática y focalizar aspectos relevantes en el texto (mire, oiga), y c) aquellos otros que apelan a la imaginación del interlocutor y solicita a este su colaboración en la construcción del marco de referencia sobre el que la producción textual tiene lugar (imagínese que… ).

10 No consideramos algún caso en que ‘señorías’ no aparece como elemento inicial: “Precisamente a la protección social, ‘señorías’, tercer gran eje de la acción del Gobierno, quiero referirme a continuación” (tema 11) o “Sí, señorías, naturalmente nuestra democracia es perfectible” (tema 22).

11 ’En este sentido’, ‘por otra parte’, ‘en este contexto’, etc. lo que no ha de extrañarnos, especialmente si recordamos que uno de nuestros mejores oradores, Felipe González, estuvo utilizando para tal cambio, así como para el de actos y enunciados en ocasiones, el expletivo con función ‘cuasiordenadora’, ‘por consiguiente’.

12 Es lo que Dik denomina ‘Resumed Topic’: un tema o entidad discursiva que ha sido abandonado o relegado temporalmente del discurso y en un momento dado vuelve al discurso (Dik, 1997). En las narraciones, tanto escritas como orales, estas fórmulas que marcan ‘reintroducción temática’ (Hidalgo, 2003) son muy abundantes.

13 La aparición de marcadores continuativos es frecuente en cualquier discurso oral, si bien su empleo suele ser como introductores de asuntos, todos por tanto desarrollos dentro de un subtema o tema. Veamos este fragmento con ‘precisamente’ y ‘además’:

‘Precisamente’ para garantizar la sostenibilidad fiscal en el medio plazo el Gobierno propondrá, en el marco del Consejo de Política Fiscal y Financiera del próximo mes de julio, la aprobación de una regla de gasto a las comunidades autónomas similar a la que se va a aprobar en el Estado y en las corporaciones locales. El Gobierno remitirá esta última a la Cámara en las próximas semanas. ‘Además’, continuaremos trabajando conjuntamente para incrementar la calidad de la información presupuestaria disponible, un ámbito en el que hemos avanzado claramente en 2010 con la publicación de información homogénea de todas y cada una de las comunidades autónomas, con periodicidad trimestral

14 Cuando el constituyente adelantado es objeto directo o indirecto, se duplica mediante un pronombre: la política fiscal, no quiero nombrarla… Pero cuando es sujeto, no se duplica. Sin embargo, podemos considerar que esos sintagmas son también tematizadores puesto que se separan prosódica o sintácticamente del resto de la predicación (Hidalgo, 2003).

15 A modo de ejemplo, en Rajoy [2009] fue el planteamiento de una inquietud (ejecutada directamente mediante por qué o mediante una pregunta retórica o ambos mecanismos a la vez) el empleado en más ocasiones para el paso de un tema a otro. Además, ambos mecanismos cumplen la función de anunciar la respuesta (el nuevo tema) a la par que resaltan su valor. Así, el enunciado primero del tema tres, o sea el inicio de este, se precede de la marca del cambio: una serie de preguntas retóricas: Señorías, ¿cómo es posible que haya ocurrido esto? ¿Cómo se entiende que un país próspero, envidia de muchos, instalado en el superávit, que crecía más que Francia, más que Alemania, más que Italia (Rumores.), y que creaba más empleo que todos juntos, pueda desplomarse tan vertiginosamente? ¿Cómo es que a los demás no les ha ocurrido lo mismo? Nuestra tasa de paro, por ejemplo, duplica la de la Unión Europea, hemos generado en un año más de la mitad de los parados europeos. Antes ocurría lo contrario. ¿No es sorprendente? Es nuestra obligación, señor Rodríguez Zapatero, pre- guntarnos por qué ha ocurrido esto y ponerle freno de inmediato.

16 “The Frame setting topic presents a general domain or setting where the predication which follows holds, and often coincides with adverbial complements or clauses which appear at the beginning of the sentence. The frame setting topic is different from the aboutness topic: the former does not say ‘what the sentence is about’ and cannot be identified with a discourse entity (a pronoun or a NP). Other differences are the following: (i) a sentence may not have a frame setting topic at all (and this happens often), but (ii) a sentence may have more than one frame setting topic; in addition, (iii) there is no necessarily direct relation between the frame setting topic and the predication”. (Hidalgo & Downing 2012: 200).


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Brown, G. & Yule, G. (1983). Discourse Analysis. Cambridge: Cambridge University Press.

Bustos, J. M. (2012). Interpretación multifuncional del párrafo. Estudios de Lingüística, 26, 55-88.

Cortés, L. (2012). Los límites del discurso: Condicionantes y realizaciones. CLAC. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 51, 3-49. Disponible en http://www.ucm.es/info/circulo/no51/cortes.pdf

Cortés, L. (2013). El tema de urgencia en los Debates en torno al estado de la nación. Boletín de Filología, XLVIII, 2, 31-48.

Cortés, L. (2014a). Sobre inicios y cierres en el discurso político. Estudios Filológicos, 53, 55-69.

Cortés, L. (2014b). Las unidades de segmentación y su entramado en un discurso de Rodríguez Zapatero [2011]. Estudios de Lingüística del Español, 35, 117-141.

Cortés, L. & Camacho, Mª. M. (2005). Unidades de segmentación y marcadores del discurso. Madrid: Arco/Libros.

Dik, S. C. (1997). The Theory of Functional Grammar. Part II. Dordrecht: Foris.

Dipper, S., Götze, M. & Skopeteas, S. (2007). Information Structure in Cross-Linguistic Corpora: Annotation Guidelines for Phonolog y, Morpholog y, Syntax, Semantics and Information Structure. ISIS Working Papers of the SFB Universitätsverlag Potsdam.

Edeso, V. (2005). Usos discursivos del vocativo en español. Español Actual, 84, 123-142.

Fernández Lorences, T. (2013). A propósito de ciertas fórmulas tematizadoras, sus propiedades gramaticales y su rendimiento discursivo. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC), 55, 40-60. Disponible en http://revistas. ucm.es/index.php/CLAC/article/view/43265/40986

Goutsos, D. (1997). Modeling Discourse Topic: Sequential Relations and Strategies in Expository Text. Norwood: N.J, Ablex.

Haverkate, H. (1978). The vocativo phrase in modern Spanish. A contribution to the study of illocutionary functions. En M. Zonneveld (Ed.), Linguistics in the Netherlands (pp. 46-62). Lisse.

Hidalgo Downing, R. (2002). Orden de palabras y conversación: La tematización sintáctica como introductor de temas discursivos. En J.L.Girón Alconchel et al.(Eds) Estudios ofrecidos al profesor J.J.Bustos Tovar (pp. 167-176). Madrid: Editorial Complutense.

Hidalgo Downing, R. (2003). La tematización en el español hablado. Estudio discursivo sobre español peninsular. Madrid: Gredos.

Hidalgo, R. & Downing, A. (2012). Topic and topicality in text: A contrastive study of English and Spanish narrative texts. Linguistics and the Human Sciences, 6, 193-213.

Hobbs, J. (1990). Topic drift. En B. Dorval (Ed.) Conversational organization and its development (pp. 2-22). Norwood: NJ, Ablex.

Jiang, Y., Meng, W. & Clement, Y. (2011): Topic sentiment change analysis. En Machine Learning and Data Mining in Pattern Recognition (pp. 443-457). Springer Verlag: Heidelberg.

Martín Zorraquino, M.ªA. & Portolés, J. (1999): Los marcadores del discurso. En I. Bosque & V. Demonte, Gramática descriptiva de la lengua española, (pp. 4051-4213). Madrid: Espasa.

Morris, T. (1998). Topicity vs. thematicity: Topic prominence in impromptu Spanish discourse. Journal of pragmatics, 29, 93-203.

Portolés, J. (2004). Pragmática para hispanistas. Madrid: Síntesis.

Portolés, J. (2010). Los marcadores del discurso y la estructura informativa. En O. Loureda & E. Acín (Coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español hoy (pp.281-326). Madrid: Arco Libros.

Portolés, J. (2013). Argumentación y oralidad: El caso de ‘además’. Oralia: Análisis del discurso oral, 16, 259-280.

Reinhart, T. (1982). Pragmatics and linguistics: An analysis of sentence topics. Philosophica, 27, 53-94.

Stark, H. (1988). What do paragraph markers do?. Discourse Processes, 11(3), 275-304.

Van Dijk, T. (1981). Sentence topic and discourse topic. En T. van Dijk, Studies in the pragmatics of discourse (pp. 177-193). París: Mouton.

Van Eemeren, F. & Grootendorst, R. (2002). Argumentación, comunicación y falacias. Una perspectiva pragma-dialéctica. Santiago de Chile: Universidad Católica.

Recibido: 26-V-2014 / Aceptado: 01-XII-2014


ANEXO

Desarrollo en Zapatero [2011]: subsecuencias, temas, subtemas, nº palabras e inicio de temas.

Subsecuencias

temas

subtemas

Palabras

TOTAL

Inicio de temas

Subsecuencia 3. Indicadores 

 

Tema 1. Datos generales  

185

852

Señorías

Tema 2. Sector exterior

2a. Mejoras conseguidas

2b. Labor del gobierno

498

Nuestra capacidad exportadora

Tema 3. Debilidad de la demanda interna

3a. Realidades

3b. Previsiones

169

Señorías
Subsecuencia 4. Consecuencias y causas 

 

Tema 4. Empleo  

196

 

1745

Tras este repaso

Tema 5. Consolidación fiscal  

246

Señorías

Tema 6. Otros factores que contribuyen a la crisis

6a. La incertidumbre en los mercados europeos

6b. Nuestros desequi- librios del pasado

1303

Pero junto a la

Subsecuencia 5. Reformas 

Tema 7. Sector financiero

7a. El sector y la crisis inmobiliaria

7b. Medidas que tuvo que tomar el Gobierno

422

1757

Uno de los grandes

Tema 8. Marco laboral

8a. Necesidad de reformas

8b. Reformas realizadas

8c. Consecuencias

587

La fuerte destrucción

Tema 9. Reformas que inciden en la competitividad

9a. Pasos alentadores

9b. Materia educativa

9c. Innovación

9d. Sectores estratégicos

748

Señorías
Subsecuencia 6. Consolidación fiscal

Tema 10. Resultados consolidación fiscal

10a. Resultados años anterior

10b. Resultados año en curso

545

545

Señorías paso ahora

Subsecuencia 7. Protección social Tema 11. Cuestiones generales

 

 

165

1561

Precisamente La reforma … La sanidad

Tema 12. Pensiones

 

150

Tema 13. Sanidad

13a. Sanidad y ciudadanía

13b. Sanidad y autonomías

140

El Gobierno Señorías

Tema 14. Educación

14a. Medidas generales

14b. La formac. profesional

333

Tema 15. Desempleo  

160

Por otra parte Señorías
Tema 16. Vivienda   102
Tema 17. Otros temas  

511

Subsecuencia 8. Las mejoras democráticas 

 

 

 

Tema 18. Ejempl. política  

125

747

Señorías, desde que llegué

Tema 19. Derechos cívicos  

193

Tema 20. Terrorismo  

188

Asimismo
No quiero dejar

Tema 21. Trib. Const  

78

Tema 22. Resumen  

163

Sí, señorías

 

TOTAL     7207  

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License