SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue2Electoral Systems and Corruption: between Incentives and DissuasionCorruption victimization by the police author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Revista de ciencia política (Santiago)

On-line version ISSN 0718-090X

Rev. cienc. polít. (Santiago) vol.28 no.2 Santiago  2008

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2008000200009 

REVISTA DE CIENCIA POLÍTICA / VOLUMEN 28 / N° 2 / 2008 / 195 - 202

DOSSIER

(Des)confianza en los partidos políticos en América Latina

(Mis)trust in Political Parties in Latin America

 

MARGARITA CORRAL
Vanderbilt University


RESUMEN

Este artículo analiza los niveles de confianza ciudadana en los partidos políticos en América Latina utilizando para ello los datos de encuesta que proporciona la ronda 2008 del Barómetro de las Américas llevado a cabo por el Proyecto de Opinión Pública en América Latina (LAPOP) de la Universidad de Vanderbilt. Asimismo, se presentan los determinantes que explican los bajos niveles de confianza en los partidos que aparecen en la región. El análisis muestra cómo el apoyo al sistema político, y la percepción de eficacia del gobierno a nivel nacional son factores clave a la hora de explicar la confianza en estas instituciones de representación.

Palabras clave: Partidos políticos, confianza, eficacia del gobierno, América Latina, opinión pública.


ABSTRACT

This article analyzes the levels of trust in political parties in Latin America using the 2008 database provided by the AmericasBarometer survey carried out by the Latin American Public Opinion Project (LAPOP) at Vanderbilt University. Furthermore, it shows the determinants of the low levels of confidence in political parties we find in the region. The analysis demonstrates that system support and satisfaction with government performance at national and local levels are key factors explaining trust in these institutions of representation.

Key words: Political parties, confidence, government performance, Latin America, public opinion.


Una de las principales preocupaciones sobre la democratización es la aparente y creciente insatisfacción con los partidos políticos. Estas instituciones son esenciales en cualquier democracia liberal, ya que cumplen con funciones críticas como la de agregar y canalizar los intereses y demandas ciudadanas, y organizar la competición política (Mainwaring y Scully, 1995). Sin embargo, en algunos contextos como América Latina, estas estructuras de intermediación están fracasando a la hora de cumplir con sus objetivos principales (UNDP, 2004), lo cual ayudaría a explicar la falta de confianza en ellas.

Este nuevo reporte de la serie Perspectivas desde el Barómetro de las Américas analiza hasta qué punto la población en las Américas confía en los partidos políticos y cuáles son los principales determinantes de esos niveles de confianza. Para responder estas preguntas consultamos la base de datos de 2008 que proporciona la encuesta Barómetro de las Americas llevada a cabo por el Proyecto de Opinión Pública en América Latina (LAPOP, en sus siglas en inglés) en 22 países del hemisferio occidental.1 En esta encuesta se preguntó a 36.501 personas la siguiente pregunta:

B21. ¿Hasta qué punto tiene confianza usted en los partidos políticos?

Los encuestados situaron su confianza en una escala de 1 a 7 puntos, donde 1 significa nada y 7 mucho.

Para poder realizar comparaciones entre las preguntas y entre las diferentes oleadas, estas respuestas se recodificaron en una escala de 0 a 100 puntos.2 El Gráfico 1 muestra los promedios nacionales para los 22 países en la muestra.

Es llamativo, en primer lugar, que el nivel promedio de confianza en los partidos políticos se sitúa en la parte negativa de la escala de 0 a 100 en todos los países. En segundo lugar, en este contexto de baja confianza, se observan evidentes diferencias significativas entre los países. Los ciudadanos de Canadá, México, Jamaica, Uruguay, Chile, y Colombia expresan los promedios mayores, entre los 40,8 y 44,6 puntos. En el otro extremo Nicaragua, Ecuador y Paraguay muestran niveles especialmente bajos; en ninguno de estos países el promedio de confianza supera los 25 puntos en dicha escala.

I. PREDICIENDO LA CONFIANZA POLÍTICA EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS

¿Qué explica la variación en la confianza en los partidos? Creemos que factores históricos y contextúales de largo plazo son los que probablemente mejor explican la variación entre países, lo cual supera el alcance de este corto reporte. Por lo tanto, nos concentraremos en factores individuales y en primer lugar consideraremos las siguientes características socioeconómicas y demográficas: educación, género, edad, riqueza, y tamaño de la ciudad.3 Para medir su influencia en la confianza en los partidos empleamos un modelo de regresión lineal.4 Debido a que los ciudadanos en Canadá y en Estados Unidos tienen niveles considerablemente superiores en estas categorías, excluimos estos dos casos del análisis.5

El Gráfico 2 muestra cómo las características socioeconómicas y demográficas individuales se relacionan con la confianza en los partidos políticos en América Latina. Es decir, el Gráfico 2 muestra la influencia de esas variables sobre la confianza en los partidos políticos. Se puede observar que los efectos de tres de las cinco variables son estadísticamente significativos. Los efectos significativos aparecen gráficamente representados por un intervalo de confianza que no toca la línea vertical "0" (al nivel .05 o inferior). Cuando el punto que representa el impacto predicho de esa variable se sitúa a la derecha la línea vertical "0" implica una relación positiva, mientras que cuando se sitúa en la izquierda implica una contribución negativa. En este modelo, el tamaño del área donde se reside, la edad y el género son estadísticamente significantes. Manteniendo el resto de variables constantes, los hombres en América Latina muestran mayor nivel de confianza en los partidos que las mujeres. Se observa también que las personas de mayor edad confían más que los jóvenes. Finalmente, las personas que viven en áreas rurales o en ciudades pequeñas tienden a confiar más que aquellos que viven en grandes ciudades, ceteris paribus. No obstante, se debe señalar que el tamaño del efecto de estas variables socioeconómicas es relativamente pequeño.

La relación general entre estas tres variables y la confianza en los partidos se muestra en el Gráfico 3, el cual señala los niveles medios de confianza según dichas características.

En resumen, la influencia de las características socioeconómicas y demográficas aunque estadísticamente es significativa, es bastante intrascendente en términos sustantivos, y nos equivocaríamos concluyendo que esas son las únicas variables a nivel individual que importan. Más bien, podríamos sospechar que las actitudes políticas, los comportamientos y las evaluaciones también juegan un papel importante en la confianza en los partidos. Tal y como hemos indicado al principio de este análisis, existen estudios que sugieren que los ciudadanos de América Latina perciben que las instituciones políticas tradicionales, como los partidos, no satisfacen sus necesidades. El Gráfico 4 muestra los resultados del análisis estadístico con las variables políticas seleccionadas que ayudan a explicar los bajos niveles de confianza en los partidos políticos en América Latina.6

Los resultados indican que uno de los factores que tiene un impacto relativamente alto en la confianza en los partidos políticos es el fenómeno general de "apoyo al sistema," o la creencia en la legitimidad del sistema de gobierno.7 Aunque el sentido causal podría ir en ambas direcciones, puede decirse que la creencia en la legitimidad del sistema político en general está fuertemente relacionada con la confianza en los partidos.

Tal y como otros estudios sobre la política en América Latina han señalado (Hagopian, 2005), las percepciones sobre el desempeño del gobierno son importantes a la hora de explicar la confianza política de los ciudadanos. De hecho, eso es precisamente lo que encontramos: cuanto mayor es el nivel de satisfacción con el desempeño del gobierno,8 mayor es la confianza en los partidos políticos.

Los efectos del apoyo al sistema y la percepción del desempeño son particularmente considerables cuando se contrastan con los anteriormente explorados de las variables socioeconómicas y demográficas. En ambos casos, los efectos de las variables actitudinales son sustantivamente mucho mayores que los que encontrábamos para el género, edad y tamaño de la ciudad.

No sólo el desempeño a nivel nacional es importante. El análisis indica que el desempeño a nivel local es también relevante. La satisfacción con los servicios proporcionados por los gobiernos locales es un factor estadísticamente significativo a la hora de explicar la confianza en los partidos políticos. Manteniendo constantes el resto de variables, cuanto mayor es la satisfacción con los servicios locales, mayor es la confianza en los partidos.

Además de las percepciones y evaluaciones políticas, experiencias personales con alguno de los principales problemas que afronta América Latina, tienen también efectos significativos sobre la confianza en los partidos políticos.9 Los ciudadanos que han sido víctimas de la corrupción es más fácil que confíen menos en los partidos políticos, y cuantas más veces han sido víctimas menor es la confianza que muestran.

El interés por la política es también estadísticamente significativo. Las personas interesadas en política tienden a confiar más en los partidos políticos, lo mismo sucede con aquellos que se identifican con algún partido. Aunque esta última relación puede parecer redundante, es digna de atención, especialmente en un contexto como este donde los niveles de identificación partidista son tan bajos. El porcentaje de aquellos que se identifican con algún partido en la región es únicamente del 33,9%.

Finalmente, aunque podríamos pensar que las percepciones económicas son importantes a la hora de determinar la confianza en los partidos, una vez que se incluye la percepción sobre la eficacia del gobierno en la ecuación, estas variables económicas se vuelven estadísticamente insignificantes.

II. IMPLICACIONES PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Dado el generalizado acuerdo entre la academia y los profesionales sobre la importancia de los partidos políticos para la democracia, y los bajos niveles de confianza que despiertan entre los ciudadanos de América Latina, es razonable preguntarse cómo se podría mejorar la confianza en los partidos.

Los datos del Barómetro de las Américas sugieren que los ciudadanos responsabilizan, no a los políticos o a las administraciones en particular, sino a los partidos políticos de lo que prometieron. Esta conclusión surge de la fuerte relación que encontramos entre apoyo al sistema y las variables relativas al desempeño con la confianza en los partidos.

Por lo tanto, para mejorar la confianza en los partidos políticos parece necesario aumentar la creencia entre los ciudadanos de que tanto el sistema político en general como los regímenes en específico cumplen con sus objetivos y satisfacen las demandas de los ciudadanos a nivel nacional (en términos de desempeño), a nivel local (en términos de servicios), y a nivel personal (en términos de victimización por corrupción). El desempeño importa, después de todo es lo que ya nos dijo el eminente sociólogo y politólogo Seymour Martín Lipset hace unas décadas (Lipset, 1961). En este sentido, serían fructíferos esfuerzos para fortalecer el Estado de derecho, mejorar la provisión de servicios, luchar contra la corrupción, el crimen, y la pobreza, así como promoviendo y protegiendo los derechos básicos de los ciudadanos.

El análisis también sugiere que sería útil alcanzar mayores niveles de interés político entre los ciudadanos y lazos más fuertes con los partidos.

En conclusión, mucha de la confianza en los partidos políticos en América Latina encontramos que está causada por actitudes políticas y evaluaciones que tienen que ver con la eficacia del sistema, a nivel nacional y local. Lo más difícil, y tal vez en lo que menos se trabaja, es cómo la mejora del desempeño debería ser la manera más trascendente para elevar la confianza en los partidos.

NOTAS

1 La financiación para la ronda de 2008 vino en su mayor parte de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID). Importantes fuentes de apoyo fueron también el Banco Interamericano de Desarrollo (IADB), el Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas (UNDP), el Centro para las Americas (CFA), y la Universidad de Vanderbüt.

2 El porcentaje de no respuesta para toda la muestra fue de 2,8%.

3 A pesar de la variación entre países mostrada en el Gráfico 1, el análisis multinivel prediciendo la confianza en los partidos políticos con las variables tradicionales tales como PIB, crecimiento económico, o nivel de democracia, no arrojó resultados significativos. Es posible que otras variables de nivel nacional que LAPOP no ha considerado expliquen estas diferencias, lo cual quedará para futuros análisis.

4 Todos los análisis estadísticos en este reporte se realizaron utilizando la versión 10 de STATAy los resultados fueron ajustados teniendo en cuenta el diseño complejo de la muestra empleado.

5 Dado que los niveles de confianza en los partidos políticos varían entre países, se incluyeron variables dummy para cada país en el modelo, siendo Uruguay la base de referencia.

6 Este análisis se realizó empleando una regresión lineal que también incluía las variables socioeconómicas y demográficas así como las variables dummy utilizadas anteriormente. El Gráfico 4 muestra únicamente las variables políticas. Todas las regresiones completas pueden encontrarse en la Tabla 1 del apéndice. Hay que destacar que la edad y el género pierden la significancia una vez que se añaden las variables políticas, sugiriendo que los efectos de esas variables son indirectos.

7 El índice de Apoyo al Sistema es medido a partir de las siguientes preguntas: Bl. ¿Hasta qué punto cree usted que los tribunales de justicia de (país) garantizan un juicio justo? B.2 ¿Hasta qué punto tiene usted respeto por las instituciones políticas de (país)? B3. ¿Hasta qué punto cree usted que los derechos básicos del ciudadano están bien protegidos por el sistema político en (país)? B4. ¿Hasta qué punto se siente usted orgulloso de vivir bajo el sistema político de (país)? B6. ¿Hasta qué punto piensa usted que se debe apoyar el sistema político (país)?

8 El índice de Percepción del Desempeño del Gobierno fue construido a partir de cinco cuestiones que preguntaban hasta qué punto la gente pensaba que el gobierno actual combate la pobreza, combate la corrupción, promueve y protege los principios democráticos, mejora la seguridad de los ciudadanos, y combate el desempleo.

9 También consideramos que haber sido víctima de la delincuencia podría afectar a la confianza en los partidos. Sin embargo, la inclusión de esta variable en el análisis de regresión no arrojó resultados significativos.

REFERENCIAS

Hagopian, Francés. 2005. "Government Performance, Political Representation, and Public Perceptions of Contemporary Democracy in Latín América". En The Third Wave ofDemocratization in Latín América: Advances and Setbacks, editado por Francis Hagopian y Scott Mainwaring, 319-362. Cambridge: Cambridge University Press.

Lipset, Seymour Martín. 1961. "Political Man: The Social Bases ofPolitics". 1981 (expanded edition). Ed. Baltimore, MD.: Johns Hopkins University Press.

Mainwaring, Scott y Timothy R. Scully, eds. 1995. "Building Democratic Institutions: Party Systems in Latin América". Stanford: Stanford University Press.

UNDP 2004. "La Democracia en América Latina: Hacia una Democracia de Ciudadanas y Ciudadanos". New York: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Margarita Corral es M.A. en estudios latinoamericanos de la Universidad de Salamanca. Actualmente cursa el Phd en Ciencia Política en la Universidad de Vanderbilt. (e-mail: margarita.corral@vanderbilt.edu)

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License