SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue72Balcón del Guadalquivir y molino de Martos: Córdoba, EspañaRíos de ideas author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


ARQ (Santiago)

On-line version ISSN 0717-6996

ARQ (Santiago)  no.72 Santiago Aug. 2009

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962009000200006 

ARQ, n. 72 Ríos urbanos, Santiago, agosto 2009, p. 32-37.

OBRAS Y PROYECTOS

Centro de Investigación e Interpretación ríos Órbigo, Tera y Esla
Zamora, España

José Juan Barba *

* Profesor, Universidad de Alcalá, Madrid, España.


Resumen
Por la inestabilidad que sugieren, los terrenos inundables adyacentes a ríos son, en general, distancias infranqueables entre ellos y sus ciudades aledañas. Este edificio, un centro para interpretación de ríos, se emplaza en un área de crecida, elevándose para dejar el paso al caudal e integrarlo en su interior.

Palabras clave: Arquitectura-España, centro cultural, sostenibilidad pasiva, terrenos inundables.


Abstract

Due to their inherent instability, the floodable lands adjacent to rivers generally present insurmountable distances between themselves and their contiguous cities. This building, a center for the interpretation of rivers, is located in a high tide zone, rising in order to make way for the current, integrating it with its interior.

Key words: Architecture-Spain, cultural center, passive sustainability, floodable lands.


 

LA COMPONENTE VERTICAL / El proyecto se desarrolla en tres niveles: relacionándose con el lugar, respondiendo al programa y desarrollando la percepción del espacio. Estos se mezclan, dialogan y de sus cruces va surgiendo el proyecto.
En un medio semi natural, el proyecto interviene desde criterios de sostenibilidad pasiva —la actitud que creemos más eficiente y activa con su entorno—, con un programa cultural y aplicando materiales cuyo envejecimiento le permita dialogar con los cambios tonales, cromáticos y de luz del lugar; todo ello sin renunciar a la realización de una obra abstracta —no mimética con el contexto— en lo que supone una acción realizada por el hombre, una obra violenta en el sentido que expresaba Ignasi de Solá Morales.
La condición de territorio inundable, situado en un valle fluvial, define la solución planteada desde su inicio. Así, la propuesta queda elevada del terreno natural mediante un sistema de pilotis, realizándose el acceso a través de una rampa que sirve de penetración pero también de elemento que, al elevarse del territorio, permite su observación, emulando la sensación de desprendimiento de la tierra que cualquier río nos brinda cuando intentamos cruzarlo o navegarlo.
Se agrupan cinco módulos en torno a un patio, en dos niveles: un jardín japonés elevado al nivel del pavimento del resto del centro, recordando su condición artificial al separarse del terreno y su condición natural al arropar un segundo jardín, un jardín de ribera que crece directamente en contacto con el terreno.
El conjunto, presentado como un único elemento arquitectónico, desarrolla sus cinco áreas temáticas como una única sala, conteniendo sus recorridos estos dos patios. La vida es aquí representada e interpretada por el río, el elemento que riega el territorio en función de las condiciones naturales y geográficas del mismo pero también como proceso generador de vida a través de la artificialidad impuesta por la mano del hombre.
La generación de lugares parte de una comprensión completa del espacio. La componente vertical del espacio interior queda reflejada en las cúpulas y su fuga a través de los lucernarios. En el exterior la evidencia de la componente vertical del espacio se intensifica por contraposición: no hay cubierta y sí laterales casi incorpóreos. El material no limita las visiones laterales, sin embargo la disposición de los dos muros, sus juegos de reflexión y reflejos limitan las visiones laterales, planteándose un paisaje nuevo o la inclusión del paisaje circundante al interior del proyecto.
Al no existir puertas entre los diferentes espacios, el trayecto siempre doble o infinito permite innumerables recorridos según las necesidades expositivas o los intereses del observador. La salida se realiza a través de un pasillo descubierto. La doble pared de vidrios y la ausencia de techo intentan dejar en el visitante la sensación de un recorrido interior a través del río. Su salida, al igual que su llegada, vuelve a producirse a través de una pasarela sobre un pequeño jardín de plantas nativas.

 

Ficha Técnica
CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INTERPRETACIÓN RÍOS ÓRBIGO, TERA Y ESLA
Arquitecto José Juan Barba
Colaboradora Concha Llorden
Ubicación Valle del Órbigo, Benavente, España
Cliente Proyectos Interregionales Unión Europea, España / Portugal
Cálculo estructural José Juan Barba, Ramón Barreiro
Construcción Villar y Vara, ferroblan, Manuel Rubial S.L, terraconti
Paisajismo asprosub
Iluminación hess-Iluminación
Climatización Agustín Maestro
Materialidad estructura de hormigón armado a la vista, revestimiento en cobre en cubierta y parte de fachada, acero inoxidable y vidrios especiales en pilares, cerramientos de patios y barandillas de accesos, pavimentos de hormigón y resinas pigmentadas, acero galvanizado en servicios
Presupuesto 50,5 uf/ m2 - US$ 1.769/ m2
Superficie terreno 20.000 m2
Superficie construida 900 m2
Año proyecto 2005
Año construcción 2005-2008


Referentes
AA.VV. "Agua dulce". Neo2. Magazine Neo, Madrid, agosto de 2008.
Barba, Juan José. "Centro de Investigación e Interpretación de los ríos Tera, Esla y Órbigo". Arquitectura N° 353. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Madrid, octubre de 2008.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License