SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue68Edificio Los Presidentes: Providencia, ChileDoctorado y Magíster FADEU-PUC: Providencia, Chile author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


ARQ (Santiago)

On-line version ISSN 0717-6996

ARQ (Santiago)  no.68 Santiago Apr. 2008

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962008000100005 

ARQ, n. 68 Intervenciones / Interventions, Santiago, abril, 2008, p. 34-39.

Notes English

LECTURAS

Intervenciones y persistencias:
dos trazas en lo Contador
(1)

Sandra Iturriaga * ***
Wren Strabucchi ** ***

* Jefe Área de Formación, Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile
**
Subdirectora de Desarrollo, Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile
*** Docente Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile


Resumen

A través del tiempo, la permanencia de las obras de arquitectura las convierte inevitablemente en registro y depósito de los cambios que la vida demanda; de la misma forma, la vigencia de barrios y edificios tiene que ver con su capacidad de dar lugar a esos cambios, continuos y no siempre previsibles.

Palabras clave: Arquitectura-Chile, urbanismo-Chile, ciudad jardín, casa patronal, campus universitario.


 

Han transcurrido 50 años desde que la Pontificia Universidad Católica de Chile compró la casa del fundo Lo Contador en 1958, adecuándola como sede de la Facultad de Arquitectura(2).
En este territorio de fundo, reducido a predio urbano, las operaciones arquitectónicas para dar lugar a la vida universitaria han abarcado múltiples remodelaciones, construcciones, alteraciones y demoliciones que, aún evidenciando calces y descalces, han consolidado en el tiempo un territorio enriquecido a partir de estas distintas intervenciones. Una casa patronal con un único patio central, en un predio con poco más de 15.000 m2, se transformará con el tiempo en una trama de patios, edificaciones y jardines donde conviven en forma simultánea huellas y vestigios de un antiguo orden rural, de las adecuaciones y transformaciones del ámbito universitario y también de una condición de origen residencial, con la incorporación reciente al campus de la casa de Sergio Larrain y de otras cinco casas colindantes en la manzana(3) (figs. 01 y 02).
Sin embargo, la relación con el entorno tiende a ser pre reflexiva cuando es vivida; estas trazas de condiciones y etapas disímiles tienden a quedar ocultas en el diario acontecer, al modo de testigos silenciosos de una condición donde "el cambio, la continua intervención, es el sino, se quiera o no, de la arquitectura" (Moneo, 1985) sobre todo cuando ésta es entendida como manifestación de un fenómeno vivo.
La lectura de dos trazas al interior del campus Lo Contador posibilita desocultar un orden que se ha dado en el tiempo por agregación de fragmentos heterogéneos, que reflejan las distintas etapas que coexisten en este terreno. Son las trazas de dos muros de medianería, una en el sentido norte sur y otra en dirección oriente poniente, que provienen del origen rural del predio y sobre las que se han alineado distintas intervenciones a lo largo del tiempo. Del primer muro queda sólo un vestigio y piezas ensambladas en su largo, al modo de un collage; del segundo no
queda más que una traza como incidencia en la disposición de nuevas construcciones.
MURO NORTE SUR / A partir de dos fotografías previas a la compra de la propiedad por parte de la universidad (figs. 03 y 04) es posible identificar un muro de deslinde que, separando potreros dentro del predio, se extendía en sentido norte sur desde el costado oriente de la casa de Lo Contador hasta las faldas del cerro San Cristóbal. En un lapso de cincuenta años las intervenciones sobre este deslinde han sido de escalas disímiles, de proyectos distintos y en tiempos diferidos:
I. Trazas de una urbanización. En 1958, la segunda etapa de la urbanización del barrio Pedro de Valdivia Norte sobre los alrededores agrícolas de la casa de Lo Contador consolidó la manzana y el loteo y a su vez redujo la longitud del muro, eliminando toda traza desde la calle Los Navegantes hacia el norte. Con la compra de la casa patronal, el muro de menor longitud al interior de la manzana permaneció aún como división entre dos sectores del predio universitario; al lado poniente de este deslinde quedarán las dependencias de las escuelas de Arte y de Diseño,
mientras que al lado oriente se ubicarán las distintas dependencias de la Escuela de Arquitectura y del posterior Instituto de Estudios Urbanos. A la manera de esta traza y paralela a ella, Sergio Larrain levantó un muro de adobe que separaría el predio universitario de los terrenos colindantes adquiridos por él(4). Al mismo tiempo, esta traza aparece como el único rastro de deslinde entre potreros que aún persiste en el barrio Pedro de Valdivia Norte (figs. 04, 05 y 06).
II. Adosamiento de un pabellón prefabricado. La primera densificación del campus, para albergar las dependencias de las escuelas de Arte y Diseño, se realiza a partir de 1962 en base a pabellones prefabricados metálicos
pensados inicialmente como provisorios(5).
El trazado de los primeros pabellones en el terreno sigue en parte la geometría ortogonal de la casa y en parte la de esta traza del muro de adobe, quedando el pabellón más largo que albergaba la biblioteca y las dependencias de la Escuela de Diseño adyacente a ella. En 1971 se agregó a la biblioteca una sala de lectura al lado poniente del deslinde, quedando
como una única espacialidad mediada por el desnivel existente.
III. Apertura del cabezal del ala norte de la casa y construcción de un pórtico. La casa de Lo Contador es una obra hecha progresivamente en el tiempo, a pesar de su aparente unidad (Pérez Oyarzun, 2007). La última de las múltiples intervenciones exteriores que se realiza en ella es la construcción de un pórtico en su ala norte, completando el volumen a partir de una nueva techumbre que articula por primera vez el lado oriente y poniente del antiguo muro demolido. Esta intervención trajo consigo a su vez una consolidación del suelo que rodea al pórtico, construyéndose un borde de piedra de 30 cm (figs. 07 y 08).

IV. Construcción del casino a partir de un nuevo muro. La construcción del actual casino realizada a fines de 1996(6) se insertó adyacente a la traza en su extremo sur, consolidando entre ésta y la casa un patio que hasta entonces había tenido siempre un rango de servicio. Durante la construcción el muro de adobe que conformaba el deslinde debió ser demolido debido a sus malas condiciones estructurales y reemplazado por un muro de ladrillo sobre el trazado anterior, manteniendo su altura de 2,52 m; este mismo muro es intervenido posteriormente con la abertura
de ventanas hacia el patio oriente.
V. Consolidación de un subsuelo. La construcción de la nueva biblioteca en el subsuelo del campus, desarrollada en dos etapas a partir de un concurso de arquitectura(7), transformó de un modo radical la espacialidad del campus, consolidando una nueva centralidad en su interior. La obra construida es perpendicular a la traza rural norte-sur y, a pesar de tener dos niveles bajo suelo y ser una topografía completamente artificial, se manifiestan en la superficie dos gradas transversales que evidencian el desnivel del deslinde original, dándole a la traza del antiguo muro una continuidad (fig. 08).
Las cinco intervenciones sobre este medianero ponen de manifiesto tres hechos inherentes a su traza: el primero es una condición dada, topográfica: un desnivel existente entre un lado y otro del deslinde, que en su proceso de transformación da paso a distintos elementos como gradas y asientos que articulan nuevas relaciones de medianía entre ambos sectores del campus. El segundo es una condición construida, artificial: un muro de adobe que se modifica adaptándose a nuevos usos y situaciones persistiendo en su condición de límite configurador de patios. El tercer hecho es la inclinación del medianero en relación a la traza ortogonal de la casa: entre ambas geometrías se ordena la disposición de la mayoría de los volúmenes construidos a ambos lados.
Desde el orden de muros sobre esta medianería conviven de modo radical tres condiciones constructivas: a un extremo, un muro de adobe de 94 cm de espesor; al otro, un tabique prefabricado de 5 cm y entre ellos un muro de albañilería armada de 20 cm de espesor.
MURO ORIENTE PONIENTE / Así como la traza norte sur se presenta desde una latente condición de fragmentos, los que establecen nuevas relaciones de traspaso a ambos lados de la medianería, la traza oriente poniente ha quedado principalmente como manifestación arraigada de una distancia con la casa, desde su origen rural.

Sobre la traza de lo que fue un muro que corría paralelo a la fachada norte de la casa de Lo Contador, separando el jardín del huerto, se disponen dos construcciones que reafirman esta distancia en un lapso de tiempo de casi 30 años. Primero fue uno de los pabellones prefabricados que formó parte de la trama inicial de densificación en un piso; posteriormente es uno de
los edificios que se instaura densificando el campus en altura, el pabellón construido para la Escuela de Arquitectura a fines de los años ochenta(8). Con el fin de proteger la antigua casa, que en 1974 fue declarada monumento nacional(9), un plan maestro elaborado en 1988 estableció una distancia de 22,5 m entre ella y la línea para nuevas construcciones; este plan ratificó la
ubicación del nuevo pabellón para Arquitectura respecto a la casa, además de definir el emplazamiento de un edificio análogo para la Escuela de Arte(10). Sin embargo, es sólo en 1997, con la construcción de la nueva biblioteca, que se puede apreciar la real dimensión de esta distancia, al consolidarse ambos bordes con un vacío entre ellos, acentuando el sentido longitudinal oriente poniente y estableciendo con ello una nueva centralidad en el campus. Esta condición se refuerza aún más con la adquisición de los terrenos pertenecientes a la casa de Sergio Larrain y su apertura hacia una dimensión de lejanía urbana y geográfica hacia el oriente.
En ambos casos –la inicial tapia oriente poniente y el correspondiente muro norte sur– y con las reiteradas intervenciones descritas en el tiempo, estos elementos pasan de una condición de límites de predio a conformadores de un orden de rica complejidad al interior del campus. Desde su estado actual, nada hace pensar en aquellos dos muros de fundo que se cruzaban casi ortogonalmente, midiendo la casa de Lo Contador con su territorio.


Notas
1. Este artículo se inserta dentro de la investigación Fondo Impulso 2005 La situación en arquitectura_ Interacción entre forma de vida y forma construida: cinco casos en Lo Contador de Strabucchi e Iturriaga, donde se destaca la colaboración de los estudiantes Francisca Carter, Juan Pablo Vásquez, Diego Abé y Pablo Martínez, así como del Seminario de Investigación del
2º Semestre de 2007 de la Escuela de Arquitectura de la PUC Campus Lo Contador. De casa de campo a campus universitario dirigido por los mismos én la contribución del proyecto DIPUC
La Chacra Lo Contador, evolución de un edificio patrimonial dirigido por Fernando Pérez Oyarzun con la colaboración de Francisco Quintana.
2. La venta de la casa por parte de la sucesión de Luis Martínez a la Universidad se realiza en el año 1958 gracias a las gestiones personales del entonces Decano de la Facultad de
Arquitectura, Sergio Larrain García- Moreno. El traslado se realiza a partir del año siguiente, lo cual queda evidenciado en un documento extensamente ilustrado que presenta a una
orgullosa facultad recién trasladada a su nueva sede: Catholic University of Chile. Faculty of Architecture and Art, publicado en 1960.
3. Desde 1994, la universidad ha ido adquiriendo paulatinamente un total de seis casas colindantes con el predio original, realizando en 2001 la adquisición más importante: la compra de la casa de Sergio Larrain García-Moreno –antigua casa del administrador– con sus actuales jardines.
4.
Sergio Larrain adquiere en la misma manzana de la casa de Lo Contador el total del predio colindante, destinando un sitio interior con la casa del administrador para su propia vivienda. El resto del terreno lo subdividió dejando los sitios más próximos para sus hijos, ofreciendo los demás a profesores de la Escuela de Arquitectura. El último tercio de la manzana fue subdivido en lotes menores para negocio inmobiliario.
5. El sistema constructivo fue diseñado por Horacio Borgheresi como parte de su proyecto de título de 1955 y Daniel Ballacey colaboró en el proyecto del plan general. Los materiales y costo de construcción fueron donados por empresas y profesionales amigos, quedando la obra a cargo de la industria CIMET.
6. La obra fue encargada a la oficina del arquitecto José Cruz Ovalle; el proyecto en su origen se concibió con la permanencia del antiguo muro de adobe.
7. El concurso de anteproyectos convocado por la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes en 1994 fue ganado por los arquitectos Teodoro Fernández, Smiljan Radic y Cecilia Puga. La primera etapa proyectada y construida entre 1995 y 1997 llegaba unos 7 m antes del deslinde norte sur; la segunda etapa, construida entre 2005 y 2006, se extiende sobre el antiguo trazado del muro hacia la casa de Sergio Larrain.
8. Este edificio es encargado por el decano de la época, Pedro Murtinho, a los arquitectos y profesores de la Escuela de Arquitectura Renato Parada y Alfredo Jünemann.
9. La Ilustre Municipalidad de Providencia aprueba en 1988 un decreto que establece la condición de conjunto armónico al interior del predio con el fin de permitir la construcción en altura, de lo cual se deriva un plan maestro aprobado en 1992 que proponía cerrar un volumen en L alrededor de la casa. El plan inicial estuvo a cargo de José Antonio Gómez y Pedro Bannen, y posteriormente fue desarrollado por el equipo de Contrapropuesta arquitectos.
10. A fines de la década del ochenta y tras el fallido intento de trasladar la Escuela de Arte al Campus Oriente, se detona un plan de densificación en altura al interior del campus Lo Contador. En 1987 el nuevo edificio para esa escuela se adjudica mediante concurso al equipo conformado por Juan José Ugarte, Pilar García, Patricia Valenzuela y Wren Strabucchi; en 2003 y tras la reestructuración de la facultad el traslado se hace inevitable.



Referentes
AA.VV. Catholic University of Chile. Faculty of Architecture and Art. Facultad de Arquitectura y Bellas Artes, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 1960.
Amenábar, Pilar; Guerrero, Francisco y Carmen Gloria Larrach. Lo Contador un nuevo destino. Proyecto para optar al título de arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 1975.
Ballacey, Daniel y Ramón Méndez. Escuela de Arquitectura UC. 90 años de escuela, tomos I y II. Pontificia Universidad Católica de Chile, DIUC, Santiago, 1987.
Bermejo, Jesús. "Centro de Información y Documentación Sergio Larrain García-Moreno". ARQ Nº 36. Ediciones ARQ, Santiago, 1997, pp. 48-55.
Carreño, Luis. "Itinerario de una Escuela de Arte". Revista Universitaria Nº 6. Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 1981.
Fernández, Teodoro; Radic, Smiljan y Cecilia Puga. "Centro de información y documentación Sergio Larrain García-Moreno". ARQ Nº 67. Ediciones ARQ, Santiago, 2007, pp. 52-59.
Iturriaga, Sandra y Wren Strabucchi. "Jardín a dos tiempos". ARQ Nº 59. Ediciones ARQ, Santiago, 2005, pp. 66-71.
Krebs, Ricardo; Muñoz, Angélica y Patricio Valdivieso. Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Vol. I y II. Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 1988.
Lama, Antonio. Campus El Comendador. Proyecto para optar al título de arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 1983.
Moneo, Rafael. "La vida de los edificios. Las ampliaciones de la mezquita de Córdoba". Revista Arquitectura Nº 256. Madrid, 1985.
Moreno, Luis. Orígenes del diseño en la UC. Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 2003.
Pérez Oyarzun, Fernando. "Lo Contador: casa, barrio, ciudad". ARQ Nº 65. Ediciones ARQ, Santiago, 2007, pp. 11-19.
Strabucchi, Wren (ed). Cien años de arquitectura en la Universidad Católica de Chile. Ediciones ARQ, Santiago, 1994.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License