SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue24Narrative and discoursive marks of light humour in Papelucho author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Literatura y lingüística

Print version ISSN 0716-5811

Lit. lingüíst.  no.24 Santiago  2011

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112011000200001 

Literatura y Lingüística N° 24

 

Presentación


 

La edición número 24 de la revista Literatura y Lingüística cuenta con once artículos, cinco del área de Literatura y seis de Lingüística, más una reseña dedicada a un libro chileno de poesía.

El primer artículo, titulado "Marcas discursivas y narrativas del humor leve en Papelucho", pertenece al profesor Edgardo Cifuentes. Este trabajo analiza la orientación humorística de los hechos en la novela de Marcela Paz a partir de la operacionalización de la metodología propuesta por Ítalo Calvino en su ensayo "Levedad", la que le permite detectar claves textuales que demuestran la existencia de una conciencia y de formas de conocimiento inusitados en la observación de hechos.

En segundo lugar, se encuentra el trabajo del profesor colombiano de la Universidad de Antioquia, Gustavo Forero Quintero, llamado "La anomia en las noveles de crímenes en Colombia", el cual es parte del proyecto de investigación titulado "La anomia en la novela de crímenes en Colombia (1990-2005)". Este artículo ofrece un análisis de algunas novelas escritas por autores de la misma nacionalidad de Forero, a través de las cuales problematiza el concepto anomia, pues cuestiona la aplicabilidad de éste en la lectura de las obras estudiadas.

Marcela Medina Bravo, por su parte, es autora del artículo "Discurso, subversión y rebeldía de género en Infamante Electra de Benjamín Galemiri". El texto Infamante Electra es analizado como un discurso dialógico entrecruzado por una serie de modalidades lingüísticas transgresoras que resignifican tensiones míticas como conflicto/trágico y padre/hija.

El cuarto artículo pertenece al profesor Jaume Peris Blanes, titulado "Un viaje por el infierno, de Alberto Gamboa: Escritura testimonial e imaginario de la reconciliación". Este trabajo se enmarca en una investigación postdoctoral más amplia en torno a los discursos sobre represión y los imaginarios de la memoria del Cono Sur latinoamericano. El objetivo del texto es analizar el modo en que el testimonio de Gamboa pone en contacto las características enunciativas de las escrituras testimoniales con el imaginario de la reconciliación nacional.

"El modelo sin modelo. El teatro en la filosofía de Jacques Derrida" es el título del artículo de Alejandro Fielbaum. Este trabajo forma parte de la tesis de postgrado de Fielbaum, cuyo objetivo es indagar en la relevancia filosófica del teatro en el pensamiento de Derrida para demostrar la desconsideración de la que la propuesta del francés ha sido víctima por parte de los intérpretes.

El primer artículo del área Lingüística pertenece al profesor Freddy Timmermann, titulado "Las macroformas textuales de los Derechos Humanos. Chile, 1973-1980". En este trabajo, su autor analiza el modo en que se articulan discursivamente los Derechos Humanos bajo el Régimen Cívico-Militar entre los años 1973 y 1980, con la finalidad de reconocer las coherencias doctrinales y simbólicas, además del carácter de la "democracia protegida".

Angie Neira y Anita Ferreira son las autoras del artículo "Escritura Académica: Un modelo metodológico efectivo basado en tareas y enfoque cooperativo". El trabajo tiene por finalidad proponer un modelo metodológico para que los estudiantes de educación superior puedan producir informes académicos estructural y lingüísticamente óptimos.

"Análisis descriptivo de textos escolares de Lenguaje y Comunicación" es el título del trabajo del académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Felipe Pereira, elaborado en conjunto con Guillermo González, egresado de la carrera de Castellano de la misma institución. Este trabajo se enmarca en la investigación CONICYT postdoctoral de Pereira número 3090061 (2009-2010) y su propósito es presentar, desde una perspectiva multimodal, la fundamentación teórica y aplicación de un Modelo de Análisis Descriptivo de Textos Escolares, cuya finalidad es describir en los textos escolares las relaciones entre el lenguaje verbal escrito y el lenguaje icónico que se presenta en estos materiales de aprendizaje.

María Marcela Puebla, profesora de la Universidad Nacional de San Luis de Argentina, y Andrea Puchmuller son las autoras del trabajo titulado "El atributo de funcionalidad en el cibergénero Artículo de Investigación". Los propósitos de este artículo son describir y analizar el cibergénero científico-académico Artículo de Investigación desde el punto de vista de su funcionalidad para el reconocimiento de los beneficios que éste ofrece a lectores-investigadores.

El académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, César Díaz, es el autor de "Divergencias y encuentros locutivos en el habla de dos grupos sociales", investigación que se enmarca bajo el proyecto

FONDECYT número 1070333. Este artículo analiza las diferencias y similitudes de tipo fraseológico existentes en la forma de habla de dos grupos sociales distintivos de la Quinta Región, para lo cual se contrastaron dos grupos de estudiantes de enseñanza media, uno perteneciente a un establecimiento municipal y el otro a uno subvencionado.

El último trabajo que conforma este número de Ly L es "Aspectos de la Sintaxis del Rromané en Chile en textos orales tradicionales", escrito por Gastón Salamanca y Álvaro González; el primero de la Universidad de Concepción y el segundo de la del Bío-Bío. Este artículo corresponde a la segunda parte y final del artículo homónimo publicado en el número 23 de esta revista. El objetivo de este texto es revisar los aspectos más relevantes de la sintaxis del rromané en el nivel de la Oración.

Finalmente, Literatura y Lingüística número 24 cierra con la reseña escrita por el estudiante de la carrera Pedagogía en Castellano de la Universidad Católica Silva Henríquez, Ricardo Sánchez Orfo, dedicada al libro del poeta chileno Pablo Paredes llamado Frío en la noche latina de la editorial Contrabando del bando en contra, publicado el año 2005 en Santiago de Chile.


Marco Antonio Alarcón
Director

Octubre de 2011

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License