SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.143 issue5Global DNA methylation and homocysteine levels are lower in type 1 diabetes patientsDress syndrome: Report of nine cases author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista médica de Chile

Print version ISSN 0034-9887

Rev. méd. Chile vol.143 no.5 Santiago May 2015

http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015000500003 

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

 

Prevalencia y determinantes de adherencia a terapia antihipertensiva en pacientes de la Región Metropolitana

Assessment of adherence to antihypertensive therapy

 

Paola Varleta1,2, Carlos Akel1,3, Mónica Acevedo1,4, Claudia Salinas1,a, Javier Pino5,c, Viviana Opazo1,b, Ana García6, Carolina Echegoyen7, Daniel Rodríguez8, Lissette Gramusset9, Sandra León10, Pedro Cofré11, Hilda Hernández12, Patricia Neira13, Raquel Retamal14, Gloria Petit15, Natalia Moya16,d

1 Fundación de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.
2 Unidad de Prevención Cardiovascular y Rehabilitación Cardíaca, Hospital DIPRECA, Santiago, Chile.
3 Escuela de Pregrado, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
4 División de Enfermedades Cardiovasculares, Escuela de Medicina, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
5 CIAE, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
6 CESFAM Ossandón, Comuna de La Reina, Santiago, Chile.
7 CESFAM Santa Amalia, Comuna de La Florida, Santiago, Chile.
8 CESFAM Presidenta Michelle Bachelet, Comuna de Maipú, Santiago, Chile.
9 CESFAM Gustavo Molina, Comuna de Pudahuel, Santiago, Chile.
10 CESFAM Ignacio Domeyko, Comuna de Santiago Centro, Santiago, Chile.
11 CESFAM Aníbal Ariztía, Comuna de Las Condes, Santiago, Chile.
12 CESFAM Padre Gerardo Whelan, Comuna de Peñalolén, Santiago, Chile.
13 CESFAM Dr. Agustín Cruz Melo, Comuna de Independencia, Santiago, Chile.
14 CESFAM Santa Julia, Comuna de Macul, Santiago, Chile.
15 CESFAM Félix de Amesti, Comuna de Macul, Santiago, Chile.
16 CESFAM Santiago Occidente de Carabineros de Chile, Comuna de Estación Central, Santiago, Chile.
a Enfermera.
b Estudiante de Enfermería, Universidad Autónoma de Chile.
c Magíster en Gestión y Políticas Públicas.
d Nutricionista.

Correspondencia a:


Background: Lack of adherence with medications is the main cause of antihypertensive treatment failure. Aim: To assess adherence to antihypertensive drugs and its determinants. Material and Methods: The Morinsky-Green questionnaire to determine treatment adherence was applied to 310 hypertensive patients from primary care centers, aged 60 ± 10 years (65% females) in treatment for 4 ± 1 months. Socio-demographic features, use of medications and quality of life using EQ5D questionnaire were also assessed. Results: Twenty percent of patients were diabetic and 19% were smokers. Fifty four percent were adherent to therapy. A higher age and being unemployed were associated with a higher compliance. The main reasons to justify the lack of adherence were forgetting to take the pills in 67% and adverse effects in 10%. Only diastolic pressure was lower in adherent patients, compared with their non-adherent counterparts (78 ± 12 and 81 ± 17 mmHg, respectively p < 0.01). Conclusions: Only half of hypertensive patients comply with their antihypertensive therapy.

Key words: Antihypertensive Agents; Hypertension; Medication Adherence; Patient Compliance.


 

La hipertensión arterial (HTA) es un problema mayor de salud pública. Se le atribuye cerca de 54% de la enfermedad cerebrovascular y 47% de la enfermedad cardíaca isquémica1,2. Según la última Encuesta Nacional de Salud, la HTA es la principal enfermedad crónica declarada en la población, siendo su prevalencia de 26%3. Del total de personas con presión arterial (PA) elevada en Chile, 37% refiere estar con tratamiento farmacológico y sólo 16% tiene la PA controlada.

La falta de adherencia al tratamiento antihipertensivo (TrHTA) es una importante causa del pobre control de ésta. La mitad de los pacientes que inician un TrHTA, abandona por completo la atención dentro del primer año y de los que siguen en tratamiento, sólo la mitad adhiere4. En el Reino Unido, entre 40 y 50% de los pacientes que inician un nuevo TrHTA mantienen la medicación a seis meses5.

Se define adherencia al tratamiento crónico como el grado en que el comportamiento de una persona - tomar el medicamento, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios del modo de vida - se corresponde con las recomendaciones acordadas con un profesional del área médica. Estudios mencionan como factores asociados a una menor adherencia: la menor edad, bajo nivel educacional, deficiente apoyo familiar, y deficiente relación médico paciente6.

Para monitorear adherencia existen procedimientos directos, como medir metabolitos en la sangre e indirectos. Entre los indirectos, se incluyen la percepción del médico, conteo de medicamentos, y el autorreporte7. Dentro de las herramientas del autorreporte existen cuestionarios como el de Morisky-Green-Levine (MGL), fácil de implementar y validado en distintos países8-9-10.

En Chile disponemos de escasa información sobre adherencia al TrHTA. El propósito de este trabajo es determinar la adherencia al tratamiento farmacológico antihipertensivo en pacientes hipertensos de la Región Metropolitana e investigar factores asociados a la falta de adherencia.

Pacientes y Método

Estudio prospectivo en dos etapas: reclutamiento, y seguimiento con intervención. La data presentada corresponde a la etapa de reclutamiento con diseño de corte transversal. Se invitó a participar a sujetos hipertensos entre 25 y 80 años incorporados al programa cardiovascular de centros de atención de salud familiar (CESFAM) del Área Metropolitana. El diagnóstico de HTA se basó en flujograma Nº 1 para confirmación de diagnóstico de HTA de Guía Clínica MINSAL11. El médico investigador de cada CESFAM debía incorporar pacientes hipertensos autovalentes de su práctica cotidiana, con terapia farmacológica de ≥ 30 días a < 6 meses y sin criterios de exclusión (insuficiencia cardíaca, infarto miocárdico, ictus, insuficiencia renal en diálisis, enfermedad mental, analfabetos o con discapacidad física para leer o escribir). Se obtuvo muestra de 605 pacientes, los cuales fueron invitados a participar en el estudio por personal de la Fundación de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Se incorporaron 310 (39 no contactados, 15 excluidos y 242 rechazaron participar) entre octubre de 2012 y agosto de 2013.

En la visita a todo paciente se le realizó toma de presión arterial (PA) con equipo automático Omron HEM-742, que promedia tres tomas, luego de reposo de 5 minutos. Cada sujeto respondió encuesta sobre antecedentes demográficos, escolaridad, factores de riesgo cardiovasculares, hábitos de alimentación, relación médico-paciente, características del TrHTA (efectos adversos, factores relacionados al cumplimiento), y autopercepción de salud, para lo cual se utilizó el cuestionario EQ5D, sin incorporar escala análoga visual12. Se consideró autopercepción de salud óptima el responder las 5 preguntas satisfactoriamente. Se aplicó el cuestionario de MGL para determinar adherencia farmacológica al TrHTA, considerándose adherente aquel sujeto que respondió adecuadamente a las 4 preguntas del cuestionario.

Para la evaluación de alimentación saludable se incorporaron 5 preguntas referentes a consumo de: frutas y verduras, salero, pan con o sin sal, embutidos y enlatados. Se confeccionó un score de hábito de alimentación saludable (SHA), obteniéndose un valor de 1 cuando se respondió adecuadamente a cada una de las preguntas, y de 0 con todas incorrectas, traduciendo una inadecuada adherencia alimenticia. Se estimó que el consumo en g de sal para un score de 1 era de 4 g (1.550 mg de sodio), y para score de 0 era de al menos 9 g al día13.

Con respecto a la relación médico paciente se consideró óptima si el paciente respondía positivamente a sentirse acogido en sus controles médicos, tener confianza de preguntar por posibles efectos indeseados, y de informar sobre no toma de fármacos.

Análisis estadístico

Se utilizó para el análisis estadístico software estadístico STATA. Los valores se presentan como media ± DE para las variables continuas y como porcentaje para variables discretas. Para comparar grupos independientes, se utilizó test exacto de Fisher para variables categóricas y la prueba t de Student para variables continuas. Se realizó análisis de regresión logística considerando como variable dependiente la adherencia por MGL, con cada uno de las variables seleccionadas. Los estimadores beta de las regresiones logísticas son efectos marginales (EM) o elasticidades. El modelo de regresión logística general utilizado para el análisis fue el siguiente:

ϒ γ = β0 + β1X1 + β2X2 + β3X3 + μ

Donde Y es la variable dependiente dicotómica del test MGL; X1 corresponde a variables sobre características personales tales como edad, estado civil, ocupación, nivel educacional; X2 son variables independientes que reflejan el consumo de determinados grupos de medicamentos para el TrHTA y X3 representa un conjunto de variables acerca de sus hábitos alimenticios, autovalencia y relación con su médico tratante. µ es el error estocástico de la regresión logística.

Aspectos éticos

El estudio se realizó bajo la aprobación del Comité de Ética Oriente del Área Metropolitana. Todos los pacientes firmaron consentimiento informado en la visita previa recolección de datos.

Resultados

Se incluyeron 310 pacientes de once CESFAM, 64,5% mujeres, edad promedio 60 ± 10 años. La duración promedio del TrHTA fue de: 4 ± 1 meses (1 a 2 controles médicos). Todos los pacientes habían tenido consejería nutricional. Las características demográficas de la población y prevalencia de factores de riesgo se presentan en la Tabla 1.

 

Tabla 1. Características demográficas y clínicas de la población estudiada total
y por sexo (información expresada como porcentaje o promedio ± DE)

La PA sistólica (PAS) y diastólica (PAD) promedio fue de 142,6 ± 31,6 mmHg y 79,6 ± 12,1 mmHg, respectivamente. Se observó en mujeres menor PAS (p < 0,1) y PAD (p < 0,05) que en hombres. En relación al TrHTA, el número de comprimidos promedio de la población estudiada fue de 2,1 comprimidos al día. La prescripción más frecuente fueron los bloqueadores del receptor de la angiotensina (48%) e inhibidores de enzima convertidora de angiotensina (38%), y en horario de administración matinal (97%). El resto de la información se detalla en Tabla 2.

 

Tabla 2. Valores de presión arterial y características del tratamiento antihipertensivo
en población total y según sexo (información expresada como porcentaje o promedio ± DE)

Alimentación saludable

En relación a la alimentación, se observó un SHA promedio de la población de 0,56 ± 0,21. Sólo 16 (5%) pacientes presentaron un SHA óptimo de 1. Al analizar la PAS y PAD según el SHA, se observó que a medida que mejora el score mejora la presión arterial sisto-diastólica (Tabla 3); de este modo los pacientes con score 0 presentaron una PAS de 156 ± 20 mmHg vs score 1 de 137 ± 14 mmHg; y PAD de 81 ± 5 mmHg vs score 1 de 77 ± 13 mmHg.

 

Tabla 3. PAS y PAD según valor de Score de Hábito Alimenticio
(SHA) (información expresada como promedio ± DE)

 

Adherencia a fármacos antihipertensivos

La adherencia al TrHTA por MGL fue de 54%. Analizada la variable adherencia en modelo de regresión logística con: edad, sexo, estado civil, ocupación, nivel educacional, nº de comprimidos, tipo de fármacos, horario de administración, efectos adversos, EQ5D, y relación médico paciente; sólo la edad y la condición de desempleado fueron factores asociados significativamente a adherencia a terapia antihipertensiva (Tabla 4). Analizando la adherencia según quintiles de edad de la población, se observa un porcentaje superior de adherentes en los 2 últimos quintiles, correspondiente a mayores de 64 años (Tabla 5).

 

Tabla 4. Modelo de regresión logística buscando asociación de factores
con adherencia a terapia antihipertensiva

 

Tabla 5. Porcentaje de adherencia a terapia (Test MGL) por quintiles de edad
(expresados en promedio + DE, se adiciona coeficiente de variación

 

En relación a la PA, la PAD promedio de los adherentes vs los no adherentes fue significativamente menor de 78 ± 12 mmHg vs 81 ± 17 mmHg (p < 0,01). La PAS promedio de los adherentes vs los no adherentes no objetivó diferencia, siendo de 141 ± 19 mmHg vs 140 ± 18 mmHg (NS).

Los pacientes adherentes al TrHTA presentaron un SHA de 0,58 vs el grupo no adherente de 0,54, lo cual fue significativo (p < 0,05) con un error standard de 0,011.

De la información obtenida de pacientes que declararon no tomar su prescripción farmacológica en forma regular, la opción más seleccionada para justificarlo fue el olvido en 67%. Otras alternativas fueron efectos indeseados en 10%, despreocupación en 5%, motivos laborales en 4%, y falta de tiempo en 3%.

Autopercepción de salud (EQ5D)

Se observó autopercepción óptima de salud (bienestar y autovalencia) en 26% de la muestra. Se detectó menor percepción de salud en mujeres en especial en condiciones de dolor y angustia/depresión (p < 0,05). El valor promedio de EQ5D fue de 0,81 ± 0,17 sin diferencia entre adherentes y no adherentes.

Discusión

En este estudio de hipertensos de CESFAM del Área Metropolitana se detectó 54% de adherencia al TrHTA por MGL; valor cercano a 48% detectado por Ingaramo y col. utilizando cuestionario de MGL en Argentina9. Esta cifra es mayor a 36% reportado en Chile, con hipertensos de ≥ 12 meses de seguimiento en programa cardiovascular14, esperable ya que la adherencia farmacológica disminuye a lo largo del tiempo.

Algunos estudios relacionados al cumplimiento de TrHTA no reportan diferencia significativa en cifras tensionales entre adherentes y no adherentes8-14, entendible ya que la PA depende de variables difíciles de controlar, tales como la "adecuada" prescripción médica y el factor bata blanca. Al respecto se lograría mayor precisión en el registro de la PA con el monitoreo continuo de PA (MAPA), sin embargo, escasos estudios de adherencia lo han incorporado posiblemente por razones económicas15.

En nuestro estudio, los adherentes al TrHTA sí presentaron PAD más baja, sin cambio significativo en PAS. Nuestra explicación radica en la mayor edad de los adherentes (62,4 ± 9 vs 57,7 ± 11 años; p: < 0,01) siendo importante recordar que en población adulta mayor de 60 años existe incremento gradual de PAS. Al respecto Brinker y col, en un reciente estudio determinando adherencia por niveles sanguíneos de fármacos, detectaron que los hipertensos adherentes vs los no adherentes eran más viejos y con menor PAD, sin diferencias en PAS16.

El conocer los factores asociados a la adherencia farmacológica antihipertensiva es vital para diseñar políticas públicas. En la literatura internacional existen reportes donde los factores más asociados son: edad, género, estado socioeconómico y número de agentes antihipertensivos. La asociación entre edad y adherencia es compleja. En este estudio, la edad se encontró como factor asociado en forma significativa e independiente a adherencia de fármacos antihipertensivos, observándose mejor adherencia en pacientes mayores de 64 años. Esta observación es consistente con otros estudios6-17-18, planteando mayor preocupación del adulto mayor por su condición de salud, independiente de la polifarmacia.

La condición de desempleado sorprendentemente fue otra variable asociada significativamente a mejor adherencia al TrHTA. Esta situación ha sido descrita en población china, sin poder identificar con precisión las razones16. En la población chilena estudiada perteneciente a centros de salud existe garantizada por Ley la atención y entrega de fármacos, a diferencia de otros países o comunidades, donde estar desempleado implica pérdida del seguro de salud. Así la condición de estar desempleado sólo le permite al sujeto estar más disponible a asistir a controles médicos y retirar terapia, lo cual paradojalmente resulta beneficioso. Sin embargo, las condiciones de jubilado o dueña de casa no demostraron una asociación significativa.

No encontramos asociación entre género y adherencia, a diferencia de otros que observaron menor adherencia en hombres9. En relación a la ausencia de correlación entre el número de comprimidos o agentes antihipertensivos, creemos que se debe al reducido número promedio de comprimidos diarios; ya que existe clara asociación negativa con mayor número de comprimidos y adherencia farmacológica19.

Egan y col. encontraron que el olvido, los eventos adversos y el no desear tomar medicamentos eran las principales razones esgrimidas ante la inadecuada adherencia al TrHTA en población norteamericana20. Nos parece destacable que la razón más mencionada por los pacientes de este estudio fue el olvido. Parece fundamental el reforzar el hábito de la toma del fármaco. Al respecto, existe evidencia de que actividades educativas enfocadas en adherencia han sido exitosas en Latinoamérica21. A la vez, parece atractivo el apoyo con llamadas telefónicas o mensajería de texto, lo cual ya es una herramienta utilizada a nivel internacional22-23.

También es fundamental para el control de la HTA un comportamiento adherente a una dieta saludable con restricción de sal. Esta coherencia al TrHTA en la vida real no se cumple, es así como 80% de los pacientes fallan con las restricciones alimentarias, ejercicio, disminución del consumo de tabaco y alcohol24. En nuestro estudio encontramos un hábito alimentario regular. Las indicaciones nutricionales para el control de la HTA son claras y mandatorias en las guías nacionales. Nuestros resultados traducen que a pesar de realizarse consejería nutricional, los pacientes no entienden las indicaciones, o no se sienten motivados para realizar cambios de estilo de vida; lo cual sigue siendo un reto para el equipo médico.

Existe una bien establecida relación entre la ingesta de sodio y PA elevada. Así, el bajar el contenido de sodio en 50 mmol/día (3 g sal) de la dieta del hipertenso puede reducir la PAS entre 5-10 mmHg25-26. Esta correlación entre hábito alimentario y PA se observó en este estudio, así los pacientes que manifestaron seguir una dieta más saludable presentaron menor PA. La diferencia de PAS entre los scores extremos fue de 19 mmHg, incluso mayor a la esperada por los 5 g de sal estimados de diferencia. Adicionalmente se observó un valor de SHA significativamente mejor en el grupo adherente por MGL vs el no adherente, así el paciente adherente a la prescripción farmacológica también lo es a la dieta.

Finalmente, las guías chilenas de HTA incorporan el cuestionario de MGL en el algoritmo de evaluación del paciente con falta de control de la PA, por ser una herramienta accesible, sin embargo, carecemos de información local en relación a la sensibilidad y especificidad. Es importante plantear la utilidad de confrontar los resultados de MGL con otros métodos de cuantificación de adherencia, tales como contabilización de droga o sistema electrónico de monitoreo. Sea cualquiera el método utilizado, la evidencia apunta a que la población hipertensa más adherente presenta menor tasa de eventos cardiovasculares27.

Dentro de las limitaciones del estudio destacamos no haber contado con MAPA para determinación de PA con mayor precisión, el cual sólo se considera en el programa CV ante condiciones especiales como HTA refractaria. Otras limitaciones fueron no haber determinado sodio urinario como marcador de restricción salina, y la determinación de adherencia sólo por autorreporte. Por otro lado, las principales fortalezas son ser un estudio multicéntrico, realizado por equipo independiente a los CESFAM, que incorporó comunas de distinto nivel socioeconómico.

En conclusión, la mitad de los hipertensos del programa cardiovascular no son adherentes al TrHTA a 6 meses de prescripción a nivel de CESFAM del Área Metropolitana. Es todo un desafío encontrar herramientas que permitan un mejor cumplimiento.

Un Anexo que informa la estimación de consumo de sal por SHA está a disposición de los lectores que lo soliciten al autor corresponsal.

 

Referencias

1. Kearney P, Whelton M, Reynolds K, Munter P, Whelton P, He J. Global burden of hypertension: analysis of worldwide data. Lancet 2005; 365: 217-23.

2. Lawes CM, Vander Hoorn S, Rodgers A, for the International Society of Hypertension. Global burden of blood-pressure-related disease, 2001. Lancet 2008; 371: 1513-8.

3. MINSAL. Encuesta Nacional 2009-2010. http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/99Cl2b89738d80d5e04001011e0113f8.pdf

4. Sackett DL. The hypertensive patient: 5. Compliance with therapy. CMA Journal, 1979; 121: 259-61.

5. Jones JK, Gorkin L. A study of United Kingdom population. Br Med J 1995; 311: 293-5.

6. Monane M, Bohn R, Gurwitz, Glynn R, Levin R, Avon J. Compliance with Antihypertensive Therapy among Elderly Medicaid Enrollees: The Roles of Age, Gender and Race. Am J Public Health 1996; 86: 1805-8.

7. Lars Osterberg L, Blaschke T. Adherence to Medication. N Engl J Med 2005; 353: 487-97.

8. Morinsky DE, Green LW, Levine DM. Concurrent and predictive validity of self-reported mesure of medication compliance. Med Care 1986; 24: 67-74.

9. Ingaramo R, Vita N, Bendersky M, Arnolt M, Bellido C, Piskorz D, et al. Estudio Nacional Sobre Adherencia al Tratamiento (ENSAT) Rev Fed Arg Cardiol 2005; 34: 104-11.

10. Lopes N, Zanini A, Casella-Filho A, Palandri A. Metabolic Syndrome patient compliance with drug treatment Clinics 2008; 63 (5): 573-80.

11. Guía Clínica de Hipertensión Arterial Primaria o Esencial en personas de 15 años o más, Ministerio de Salud de Chile. 2010.

12. Herdman M, Badia X, Berra S. El EQ-5D: una alternativa sencilla para la medición de la calidad de vida relacionada con la salud en atención primaria. Atención Primaria 2001; 28: 425-9.

13. Mattes RD, Donnelly D. Relative contributions of dietary sodium sources. J Am Coll Nutr 1991; 10: 383-93.

14. Garrido J, Chacón J, Sandoval D, Muñoz R, López N, Oyarzún E, et al. Control del Hipertenso, Avances logrados en Chile mediante el Programa de Salud Cardiovascular. Rev Chil Cardiol 2013; 32: 85-96.

15. Nuesch R, Schroeder K, Dieterle T, Martina B, Battegay E. Relation between insufficient response to antihypertensive treatment and poor compliance with treatment: a prospective case control study. BMJ 2001; 323: 142-6.

16. Brinker S, Pandey A, Ayers C, Price A, Raheja P, Arbique D, et al. Therapeutic Drug Monitoring Facilitates Blood Pressure Control in Resistant Hypertension. J Am Coll Cardiol 2014; 63: 834-5.

17. Hashmi S, Afridi M, Abbas K, Sajwani R, Saleheen D, Frossard P, et al. Factors associated with adherence to anti-hypertensive treatment in Pakistan. PLoS ONE 2007; 2 (3): e280.

18. Lee G, Wang H, Liu K, Cheung Y, Morinsky D, Wong M. Determinants of medication adherence to antithypertensive medications among a Chinese population using Morinsky Medication Adherence Scale. Plos ONE 2013: 8 (4): e 62775.

19. Iskedjian M, Einarson T, MacKeigan L, Shear N, Addis A, Mittmann N, et al. Relationship between daily dose frequency and adherence to antihypertensive pharmacotherapy: evidence from a meta-analysis. Clinical Therapeutics 2002; 24: 302-16.

20. Egan BH, Lackland DT, Cutler NE. Awareness, know­ledge and attitudes of older Americans about high blood pressure. Arch Intern Med 2003; 163: 681-7.

21. Márquez E, Casado J, Celotti B, Gascon J, Martin de Pablos J, Gil R, et al. El cumplimiento terapéutico en la hipertensión arterial. Ensayo sobre la intervención durante 2 años mediante educación sanitaria. Aten Primaria 2000; 26: 5-10.

22. Friedman R, Kazis L, Jette A, Smith M, Stollerman J, Torgerson J, et al. A telecommunications system for monitoring and counseling patients with hypertension: Impact on medication adherence and blood pressure control. American Journal of Hypertension 1996; 9: 285-92.

23. Free C, Knight R, Robertson S, Whittaker R, Edwards P, Zhou W, et al. Smoking cessation support delivered via mobile phone text messaging (txt2stop): a single-blind, randomised trial. Lancet 2011; 378: 49-55,

24. DiMatteo R, Giordani P, Lepper H, Croghan T. Patient adherence and medical treatment outcomes: a meta-analysis. Medical Care 2002; 40: 794-811.

25. Law M, Frost C, Wald N. Analysis of data from trials of salt redution BMJ 1991; 302: 819-24.

26. Cutler J, Follam D, Allendes P. Randomized trial of sodium reduciton: an overviw. An J Clin Nutr 1997; 65 (suppl): 643S-651S.

27. Mazzaglia G, Ambrosioni E, Alacqua M, Filippi A, Sessa E, Inmordino V, et al. Adherence to antihipertensive medications and cardiovascular morbidity among newly diagnosed Hypertensive patientes. Circulation 2009; 120: 1598-605.

 


Recibido el 27 de agosto de 2014, aceptado el 13 de abril de 2015.

Proyecto de la Fundación Salud y Corazón perteneciente a la Sociedad Chilena de Cardiología y Rehabilitación Cardíaca.

Estudio auspiciado con Grant irrestricto del Laboratorio Novartis.

Correspondencia a: Dra. Paola Varleta, Cardióloga
Alfredo Barros Errázuriz 1954, of 1601, Providencia, Santiago de Chile.
pvarleta@manquehue.net

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License