SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue62Ambientes innovadores en México: el caso del Corredor Industrial El Bajío author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de geografía Norte Grande

On-line version ISSN 0718-3402

Rev. geogr. Norte Gd.  no.62 Santiago Dec. 2015

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022015000300013 

 

Reseñas

Paz Benito del Pozo (directora). Planificación territorial y desarrollo del suelo empresarial en España

Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters I Aranzadi, 242 p. ISBN: 978-84-9059-391-2

José Prada-Trigo1

1 Facultad de Ciencias de la Hospitalidad, Universidad de Cuenca (Ecuador).E-mail: jose.prada@ucuenca.edu.ec

 

Como geógrafos, podemos entender el territorio como un "espacio heredado" que refleja las dinámicas sociales, económicas o políticas de períodos anteriores, en relación al contexto actual. Desde esta perspectiva, las áreas industriales tradicionales, los espacios costeros o los grandes centros económicos serían el resultado de una trayectoria local marcada por dinámicas externas e internas. Una visión complementaria a esta es la del territorio como un "espacio social", donde diversos proyectos políticos (tradicionalmente provenientes de la administración nacional pero progresivamente también de otros órganos descentralizados) confluyen en cooperación o competencia, generando estas dinámicas que se comentaban y que confieren diferentes enfoques para realizar diversas lecturas del territorio.

Una de ellas, puesta de manifiesto en el libro "Planificación territorial y desarrollo del suelo empresarial en España", es la que hace referencia a los procesos territoriales y las estrategias seguidas en diferentes regiones septentrionales de España (Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León y Navarra) referentes al suelo industrial y tecnológico, englobados aquí bajo el término de "suelo empresarial". Esta obra, que es resultado de un vasto proyecto de Investigación (Ordenación, planificación y gestión de las áreas empresariales en el norte de España), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, es una herramienta esencial para comprender el funcionamiento y la evolución de la toma de decisiones de las administraciones públicas a diferente escala junto con el resto de agentes que operan sobre el territorio. La obra es un intento de comprender cómo funcionan estas dinámicas, marcadas además por la súbita y profunda llegada de la crisis económica desde 2008 y por un contexto de creciente apertura de las inversiones que, en algunos casos, marcan determinadas estrategias territoriales.

Este libro, dirigido por la Dra. Paz Benito del Pozo, Profesora Titular de la Universidad de León (España) es un buen complemento a la anterior obra dirigida por esta autora, titulada "Áreas empresariales, suelo industrial y logística: Análisis y procesos en el territorio" y publicada también por la editorial Aranzadi-Thomson Reuters. El excelente conocimiento que tiene el equipo de trabajo sobre este tema y su propia trayectoria personal se ve reflejado en los cinco capítulos que componen este texto, donde se desgranan varias claves para entender el proceso de desarrollo, con sus vicios y virtudes, del suelo empresarial en España.

El primer capítulo, redactado por Paz Benito, es un marco introductorio que plantea los principios que se encuentran detrás de las diferentes estrategias de ordenamiento territorial para las actividades económicas, especialmente en el contexto del noroeste de España. En el mismo puede apreciarse que si bien existen algunos principios comunes que guían todas las acciones regionales (cohesión, equilibrio, etc.) los planteamientos e instrumentos son diferentes, por lo que los efectos producidos sobre el territorio también resultan desiguales. Una de las claves es la importancia que se da a la industria en relación a las otras actividades económicas, que resulta diferente en unos casos y otros. La falta de colaboración entre unas administraciones y otras, la existencia de intereses contrapuestos, la influencia que ejercen las principales ciudades de cada región como polos de atracción de la industria e, incluso, la inercia de unas trayectorias marcadas por disimetrías en los modelos de localización industrial generan problemas a la hora de perseguir los objetivos de cohesión territorial y desarrollo sostenible y equilibrado, marcados por Estrategia Territorial Europea. Por último, se subraya el interés desde el ámbito local por continuar promocionando este tipo de suelo, debido a que constituye una fuente importante de empleo y desarrollo económico.

El segundo capítulo inicia una serie de estudios regionales, marcados por las peculiaridades de cada uno de estos territorios. En el caso de este, redactado por la Dra. Henar Pascual y el Dr. Ignacio Molina, de la Universidad de Valladolid, el tema tratado es la evolución de las políticas de suelo empresarial en Castilla y León desde los años 60 hasta la actualidad, con un recorrido de la evolución de estas, de los agentes encargados de su desarrollo y de sus diferentes resultados (grandes espacios en torno a las principales ciudades castellano-leonesas al comienzo para pasar después a modelos más localizados y dispersos por el territorio). Sus consecuencias, como señala lúcidamente este trabajo, suponen una transición desde espacios netamente industriales hasta otros con un componente de especialización en funciones tecnológicas y en los que la innovación tiene mayor importancia. Los autores también subrayan que esta región ha carecido de un documento planificador para orientar el desarrollo de este suelo, existiendo también, al igual que en otros casos de estudio analizados en la obra, unas malas previsiones de crecimiento, lo que ha generado actualmente espacios sin actividad, especialmente en los territorios más alejados de las grandes ciudades de la región y, por ello, menos atractivos a las inversiones.

El tercer capítulo, firmado por el Dr. Alejandro López González, de la Universidad de León, se centra en la comunidad de Galicia. En este caso, se señalan tres etapas que van desde una planificación centralizada, dependiente del gobierno nacional que se prolonga hasta los años 80; hasta otra más integral, sustentada en el Plan Sectorial de Ordenación de Áreas Empresariales de Galicia (PSGOAEG) de 2004, como resultado de la crisis del Prestige, que sacudió la economía de esta región. Entre ambas etapas existe otra de planificación fragmentada y con fines electoralistas que hizo un flaco favor al desarrollo empresarial de la región. Los planes siguientes al PSGOAEG de 2004, continuados en 2009 y 2012 han supuesto la progresiva corrección de actuaciones sobredimensiona-das e inviables, en buena medida como consecuencia de la crisis económica de 2008.

Paz Benito del Pozo es también la encargada del capítulo 4, que se centra en la región de Asturias que la autora conoce en profundidad. Este espacio ha pasado por una intensa transformación, marcada por la crisis de la gran industria tradicional asturiana (minera y siderúrgica principalmente) y la búsqueda de reemplazos a la misma, que han supuesto la promoción de suelo adaptado a una industria más flexible, pequeña y moderna, la planificación de un suelo que hasta entonces aparecía desordenadamente en el territorio, y la renovación de los espacios más afectados por la crisis, en el contexto de lo que posiblemente haya sido la mayor reconversión industrial de España. En el transcurso de este largo proceso la planificación regional ha debido enfrentar un nuevo e inesperado suceso: la llegada de una nueva crisis que ha requerido una nueva gestión, basada en la adaptación a un nuevo período marcado por la incertidumbre.

El capítulo final, redactado por el Dr. Juan José Pons, de la Universidad de Navarra, recorre los últimos cincuenta años de promoción de suelo industrial planificado en esta región, que pasó de ser un espacio levemente industrializado a presentar unas tasas muy importantes de actividad industrial, por encima de la media nacional. En este proceso se constituyó una red de polígonos industriales al hilo de un Plan de reequilibrio, que si bien no fue capaz de revertir totalmente la tendencia de los empresarios a establecerse en el entorno de la capital regional, sí generó una cierta actividad en otros espacios, obviamente mucho más limitada de lo que se pretendía, especialmente con el paso hacia una planificación más laxa y que dejaba mayor peso a las lógicas del mercado.

En conclusión, esta obra es un aporte fundamental para comprender la evolución de las estrategias de promoción pública con dos elementos fundamentales como ejes transversales: el fin de la gran industria y la necesidad de impulsar otros tipos de espacios económicos, ocupados por nuevos sectores y tipologías de empresas; y la necesidad de gestionar la concentración de actividades empresariales en las áreas metropolitanas y las principales ciudades, en un contexto en el que la equidad territorial ha pasado a ser una prioridad en la planificación a distintas escalas. En suma, este libro ofrece un recorrido por la evolución, pero también incide en los retos actuales y a futuro, no solo en España, sino también en otros espacios que se encuentran sometidos a estas dinámicas de mercado.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License