SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 issue3Nutritional food education: Strategies to improve adherence to a diet therapy plan author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista chilena de nutrición

On-line version ISSN 0717-7518

Rev. chil. nutr. vol.49 no.3 Santiago June 2022

http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182022000300399 

Ensayo

Profesionalismo en el nutricionista: ¿Qué es y cómo incorporarlo en la formación de pregrado?

Professionalism in the Dietitian: What is it and how can it be incorporated into undergraduate training?

1Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo, Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.

2Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos. Universidad de Chile. Santiago, Chile.

3Departamento Ciencias de la Salud, Carrera de Nutrición y Dietética, Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.

RESUMEN

El profesionalismo es un pilar fundamental en la formación y ejercicio profesional de un nutricionista que implícitamente se ha incluido y desarrollado en los estándares de práctica. Recientemente se ha intentado establecer una terminología común para su definición, esta se basa en cuatro aspectos centrales: a) atributos personales como empatía, autoconciencia e inteligencia emocional, b) comunicación interpersonal, tanto con pares, otros profesionales de la salud y usuarios, c) actuar centrado en la práctica, que considera el entorno laboral en cuanto a las leyes y normativas que rigen el actuar profesional y 4) compromiso con el aprendizaje permanente, como el proceso de reflexión y autoevaluación del propio trabajo. Para garantizar un actuar profesional, la enseñanza del profesionalismo debe ser considerada de manera formal en el plan curricular, implementando distintas técnicas educativas y evaluaciones correspondientes que permitan la adquisición de conocimientos y habilidades necesarias. En el proceso formativo cobra especial relevancia el contexto y ambiente en el que se desempeñan los estudiantes para un óptimo uso de recursos.

Palabras clave: Atención nutricional; Estándares de práctica; Ética; Nutricionistas; Profesionalismos

ABSTRACT

Professionalism is a fundamental aspect in the training and professional practice of a dietitian that has been implicitly included and developed in standards of practice. However, recently, an attempt to establish a common terminology for its definition has been made. The concept of professionalism is based on four central aspects: a) personal attributes such as empathy, self-awareness and emotional intelligence, b) interpersonal communication, both with peers, other health professionals and users, c) approach to practice, which considers the laws and regulations that govern professional actions, and 4) commitment to lifelong learning, such as the process of reflection and self-evaluation. To guarantee professionalism in dietitians, the teaching of professionalism must be considered formally in the plan of study, implementing different educational techniques and corresponding evaluations that guarantee the acquisition of necessary knowledge and skills. In the training process, the context and environment in which students work is especially relevant for an optimal use of resources.

Keywords: Dietitians; Ethic; Nutritional care; Professionalism; Standards of practice

INTRODUCCIÓN

En el trabajo del nutricionista en la atención en salud, para lograr un impacto positivo, se requiere generar cambios en la conducta alimentaria y así contribuir a mejorar el estado de salud de las personas1 . El nutricionista debe reunir un conjunto de habilidades y conocimiento para el logro de los objetivos propuestos2 . Todo esto debe estar basado en un actuar ético, empático, flexible, adaptado al contexto y con un compromiso de actualización del conocimiento permanente en el área de la nutrición3 , esto se resume en un actuar en base al profesionalismo en nutrición. Si bien se han publicado distintos documentos respecto a las habilidades, conocimientos y características que un nutricionista debe poseer, a la fecha no existe un consenso respecto a lo que el profesionalismo significa en esta disciplina. Por consiguiente, el objetivo de este ensayo es realizar un análisis de la literatura con respecto al actuar profesional de los nutricionistas y entregar sugerencias para la enseñanza en el pregrado de nutrición y dietética.

Profesionalismo enfocado en el nutricionista

En el año 1984, la Academia de Nutrición y Dietética (ADA) publicó el primer documento referente a estándares de práctica profesional, que considera seis aspectos deseables a desarrollar por parte de un nutricionista en distintas áreas del quehacer profesional. El sexto de estos estándares se denomina “competencia continua y responsabilidad profesional”, el cual hace referencia a que un nutricionista se compromete con un desarrollo personal de por vida para mejorar sus conocimientos y adquirir una práctica profesional1 . Posteriormente, la misma entidad (ADA) diseñó un modelo de atención nutricional basado en 4 ejes centrales para estructurar adecuadamente una atención nutricional, los cuales corresponden a valoración, diagnóstico, intervención y evaluación nutricional. Junto con esto, señalaron aspectos esenciales transversales en el actuar del nutricionista; el conocimiento científico, la comunicación, la práctica basada en la evidencia y adherir a un determinado código de ética profesional2 .

Posteriormente, la actualización de este modelo3 , así como propuestas que ponen énfasis en la necesidad de un monitoreo adecuado, seguimiento y evaluación de resultados e impacto4 , se enmarca en fortalezas y habilidades propias del profesional que permiten una óptima atención nutricional. Entre estas fortalezas destacan el conocimiento en nutrición, habilidades comunicativas, pensamiento crítico, trabajo en equipo, práctica basada en evidencia y la capacidad de trabajar bajo marcos éticos definidos. Todas estas características dan noción de un lineamiento del concepto de profesionalismo en nutrición5 .

El profesionalismo es considerado uno de los pilares fundamentales para definir estándares de atención nutricional. En Canadá, el año 2013, la Asociación para la Educación y Práctica en Dietética, consideró el profesionalismo como la capacidad de cumplir con las leyes vigentes y los requerimientos regionales, como también la capacidad de ejercer de acuerdo a los requisitos y reglamentos organizacionales. Además, señalaron que es necesario reconocer los límites del conocimiento profesional y las habilidades propias del nutricionista, poseer un acercamiento sistemático ante la toma de decisiones, mantener una atención centrada en el paciente, ser eficiente en el trabajo y usar la tecnología para apoyar la práctica profesional6 . A su vez, la Asociación de Dietistas de Australia, el año 2015, también describió cuatro dominios que debiesen implementar los nutricionistas en la profesión, siendo el primer aspecto aquel relativo al profesionalismo. Este considera como elementos centrales: demostrar una práctica profesional segura, actuar bajo marcos éticos y legales definidos, demostrar liderazgo, actuar de manera efectiva y demostrar competencias culturales7 . De la misma manera, en Nueva Zelanda el año 2017, la Junta de Dietistas de Nueva Zelanda, definió cinco estándares de competencia, siendo uno de ellos el profesionalismo definido cómo una práctica clínica segura y eficiente, actuar bajo marcos éticos definidos, considerando el contexto cultural nacional8 .

A nivel latinoamericano la Federación Latinoamericana de Nutrición Parenteral y Enteral, FELANPE, publicó el año 2012 un documento de consenso para definir las funciones y competencias del nutricionista clínico. En él se definen las competencias profesionales como aquellas que garantizan cumplir las tareas y responsabilidades de su ejercicio profesional, y que la integración de estas competencias con aquellas básicas y personales, representan los factores críticos de éxito profesional9 .

En los estándares de competencias anteriormente descritos si bien se menciona la necesidad de incluir el profesionalismo dentro de ellos, no se define de manera estandarizada lo que significa el profesionalismo en nutrición.

Recientemente y considerando lo expuesto anteriormente, Dart et al.10 generaron una definición unificada del profesionalismo para los nutricionistas, con el fin de conceptualizar el profesionalismo y enseñarlo de manera explícita en la formación de pregrado. Para esto, ellos realizaron una búsqueda sistemática de la literatura y generaron un análisis temático bajo un acercamiento inductivo e interpretativo. Como resultado de este estudio cualitativo, se conceptualizó el profesionalismo bajo cuatro aspectos esenciales. Estos son: características personales del nutricionista, comunicación interpersonal, enfoque en la práctica profesional y compromiso con el aprendizaje permanente ( Figura 1 ).

Figura 1 Aspectos centrales del profesionalismo en nutrición, según Dart et al.10 

“La definición y el conocimiento de los aspectos centrales del profesionalismo en los nutricionistas, facilita un actuar responsable en la atención de personas, para generar un impacto en la salud nutricional, de esta manera se generan estándares del profesionalismo que se deben llevar a la práctica profesional”

Estándares del profesionalismo en el quehacer profesional

  1. Características personales: Considera desarrollar la empatía como elemento central. Además, la autoconciencia e inteligencia emocional son rasgos que permiten la flexibilidad, adaptabilidad y la resiliencia. También se considera como característica personal la capacidad de adaptarse al cambio. Otras características personales fundamentales son la confiabilidad, honestidad, integridad, fiabilidad, respeto y capacidad de aceptar.

  2. Comunicación interpersonal: pone énfasis en las interacciones con otros nutricionistas y miembros del equipo de atención médica, así como con los usuarios y familiares o cuidadores. También destaca el papel del nutricionista como educador y consejero, teniendo la capacidad de transmitir mensajes de forma eficaz. Se puede considerar la comunicación como una habilidad única. Sin embargo, hay quienes profundizan en el concepto “competencia comunicativa” resaltando distintos aspectos11 . “Uno de ellos, por ejemplo, es la competencia en asesoramiento que se refiere al valor que los pacientes asignan sobre los nutricionistas que motivaron, recompensaron y confrontaron en términos de explorar el cambio. Esto se puede resumir en ser “centrado en el usuario” y resalta que las relaciones interpersonales de un nutricionista deben ser flexibles y adaptadas para cumplir con las necesidades de comunicación del contexto y de una población específica. La negociación y la resolución de conflictos son otros factores identificados como apoyo al profesionalismo dietético en relaciones interpersonales y comunicación.”

    En este sentido, se debe reconocer al nutricionista como un comunicador y para lograr una adecuada comunicación del nutricionista se requiere de empatía, capacidad de escucha, versatilidad, asertividad, compañerismo y un adecuado estilo de comunicación11 .

  3. Enfoque en la práctica: considera la integración de actitudes y habilidades basadas en el conocimiento y su aplicación en un contexto laboral más amplio, siendo consciente de la diversidad de contextos laborales en los que un nutricionista puede trabajar y, por lo tanto, el enfoque a la práctica debe ser aplicado a entornos específicos.

    Esto considera ser racional y razonado, ser proactivo y mostrar iniciativa y liderazgo junto con habilidades prácticas más concretas. También considera habilidades técnicas como el uso de tecnología y equipos para apoyar la práctica.

    Un subtema esencial es el concepto de práctica basada en la evidencia. Algunos autores definen que un nutricionista debe conocer los alimentos y por ello ser un experto en nutrición, todo esto basado en la mejor evidencia científica disponible. Esto hace referencia a que los nutricionistas deben ser capaces de identificar la mejor información científica disponible al analizar y discutir los artículos científicos y poder tomar la mejor decisión en su práctica profesional4 .

    Además, es fundamental la adhesión a los marcos éticos y legales. Cumplir con las normas organizacionales, locales y nacionales, estándares y políticas y trabajar dentro los límites personales y profesionales. Esto significa poner foco en la seguridad y eficacia de la práctica profesional. Es decir, se identifica una práctica culturalmente competente como un aspecto importante en la conceptualización del profesionalismo.

    Este aspecto cobra relevancia, al existir entidades que regulen la práctica profesional en los países, tal como las asociaciones profesionales. En este sentido en Chile, existe el Colegio de Nutricionistas, quien otorga el respaldo para el quehacer profesional en base a los estatutos y código de ética que son legalizados por Colegio de Nutricionista Universitarios de Chile12 .

  4. Tener compromiso con el aprendizaje permanente: es esencial el compromiso con el aprendizaje permanente y el autodesarrollo. Además, desarrollar conocimientos y mejorar la competencia profesional a lo largo de la carrera profesional. Esto puede ser logrado mediante una práctica reflexiva, una constante revisión y evaluación del impacto, la eficacia y la calidad de la práctica de uno mismo y, posteriormente, tomar medidas para realizar mejoras. Es decir, se identifica la práctica reflexiva y el objetivo de ampliar, fortalecer y desarrollarse a uno mismo y el ejercicio profesional, como un aspecto fundamental del profesionalismo en nutrición. También se vincula a la generación de nuevos conocimientos, que contribuye a disminuir las brechas de conocimiento existentes y, por otra parte, el someterse a procesos de evaluación y reevaluación permanente del propio trabajo promueven un aprendizaje permanente.

    “No solo es necesario el identificar los aspectos centrales del profesionalismo en los nutricionistas, sino que además se debe entender cómo debe ser su aprendizaje en su formación. Los planes curriculares de estudio de pregrado deben entregar este conocimiento con la pertinencia en metodologías, evaluaciones y actividad práctica, para asegurar la adquisición de este conocimiento y sus respectivas habilidades”

Conocimiento y adquisición de habilidades del profesionalismo en la formación del pregrado

La importancia de un actuar en base al profesionalismo, implica que, en la formación de pregrado de nutrición, se logre incorporar conocimiento y habilidades a los estudiantes, en torno al profesionalismo. Por ello, se debe analizar e incorporar objetivos docentes que permitan su enseñanza en todos los niveles del programa de estudios para lograr desarrollar habilidades y destrezas cognitivas y procedimentales del profesionalismo.

A nivel mundial, la educación de la identidad profesional está en desarrollo, pues aún está la necesidad de comprender los distintos elementos que requieren dicha educación13 . Grace et. al. demostraron que los estudiantes de nutrición que han recibido educación respecto al profesionalismo no logran reconocer todos los aspectos que este engloba, demostrando la necesidad de estructurar su enseñanza14 . En Chile, no se dispone de lineamientos que ayuden a una enseñanza formal del profesionalismo. La enseñanza del profesionalismo requiere el conocimiento y práctica permanente de los cuatro pilares que lo componen en el plan de estudio de nutrición, ello requiere una constante revisión de estrategias de enseñanza que faciliten la adquisición de conocimiento y habilidades del profesionalismo.

Para la planificación de la enseñanza del profesionalismo en el plan de estudios de nutrición, se deben considerar lo siguiente:

  • Utilizar metodologías teóricas y prácticas de las aptitudes y habilidades necesarias para el desarrollo del profesionalismo.

  • Aplicar metodologías de enseñanza del profesionalismo a lo largo de todo el plan curricular, con actividades dirigidas a la búsqueda y generación de conocimiento.

  • La exigencia y complejidad a las metodologías de enseñanza deben ir acorde al conocimiento y habilidades adquiridas para cada nivel, para favorecer la integración del conocimiento15 .

  • Comprender la relevancia de la actualización constante del conocimiento y basar la práctica profesional en la evidencia científica disponible16 .

Finalmente, basado en el análisis de Dart et al.10 , los autores de este ensayo elaboraron una tabla que orienta al logro de los aprendizajes terminales en la formación de pregrado de los nutricionistas, para implementar los 4 atributos o aspectos del profesionalismo ( Tabla 1 ). Es necesario considerar las características de las metodologías de enseñanza de cada aspecto del profesionalismo, para facilitar su enseñanza en el pregrado de Nutrición y Dietética, así como la incorporación de objetivos debe ser en base a una progresión en complejidad en la enseñanza de profesionalismo en el pregrado.

Tabla 1 Objetivos terminales y caractéristicas de las metodolgías de enseñanza del profesionalismo en la formación de pregrado de los nutricionistas. 

Ámbito de acción del profesionalismo Resultados de aprendizaje terminales * Características de metodologías de enseñanza
Características personales Demostrar una actitud empática con la comunidad académica, usuarios y sus familiares y el equipo de salud, siendo flexible frente a las necesidades del entorno. La dimensión teórica requiere de la enseñanza formal y estructurada de aquellos aspectos esenciales, mientras que la práctica requiere de la evaluación de los atributos en todas las instancias prácticas de la malla curricular.
Comunicación interpersonal Demostrar habilidades de comunicación efectiva con la comunidad académica, usuarios y sus familiares y con los equipos de trabajo interdisciplinarios, adaptándose a los distintos contextos con el objetivo de preservar la salud de las personas y/o comunidades. Incorporar técnicas educativas que favorezcan habilidades comunicacionales, como el trabajo en equipo junto con actividades teórico-práctico, considerando experiencias simuladas previo a la práctica real con pacientes19 .
Potenciar actividades interdisciplinarias con carreras afines.
Enfoque en la práctica Integrar conocimientos, habilidades, con énfasis en la evidencia científica para la toma decisiones los distintos ámbitos de acción de la labor, considerando los marcos éticos y legales. Enseñanza de los marcos legislativos que rigen cada lugar junto con los principios éticos de la profesión de manera teórica y práctica, orientada a situaciones de la vida real que se pueden presentar en los distintos escenarios de la práctica profesional.
Se debe integrar el conocimiento con la resolución de problemas (aprendizaje basado en casos, realización de proyectos de intervención, simulación de pacientes, etc.)20
Compromiso de aprendizaje permanente. Realizar una práctica nutricional reflexiva que oriente a una constante mejora del conocimiento. Comprender la relevancia de la actualización constante, basada en la evidencia científica16 , y fomentar la autoevaluación y corrección del propio aprendizaje, con el fin de garantizar una óptima atención nutricional3 a través de discusión de casos simulados o reales actividades de investigación, revisiones bibliográficas y/o resolución de casos basados en literatura científica.

*Resultados de aprendizaje terminales se refiere al aprendizaje que se adquiere luego de cursar 5 años de estudio de nutrición.

La relevancia de la secuencia de enseñanza con metodologías pertinentes a los contenidos, con énfasis en las características personales de los estudiantes para potenciar el profesionalismo, contribuye a estar en permanente reflexión con respecto a la integridad académica. La integridad académica, engloba aspectos fundamentales y transversales del profesionalismo, está íntimamente ligado con los atributos personales del nutricionista. Según el Centro Internacional para la Integridad Académica, esta se define como un compromiso con cinco valores: honestidad, confianza, equidad, respeto y responsabilidad17 , los cuales deben ser incorporados en la vida académica universitaria diariamente. Las carreras de las ciencias de la salud, ya sea en su formación o vida laboral, están en permanente contacto con las personas y ello implica desempeñar un rol de modelaje en la sociedad. Los nutricionistas, al ser profesionales de la salud, deben tener altos estándares cognitivos y éticos, para que su ejercicio profesional sea seguro, confiable y logre un impacto en la salud de la población, todo esto basado en la integridad académica desarrollada y demostrada durante su vida universitaria, pues se ha visto que quien actúa de manera íntegra durante su formación de pregrado, también lo será durante su práctica profesional, no así quienes actúan con falta de integridad académica18 .

CONCLUSIONES

Hace más de treinta años se han publicado artículos referentes a la estandarización de la práctica profesional de los nutricionistas que dan una noción general del concepto del profesionalismo. Sin embargo, no es hasta los últimos diez años que se ha considerado al profesionalismo como parte del actuar del nutricionista. Gracias a un análisis temático bajo un acercamiento inductivo e interpretativo se conceptualizó el profesionalismo bajo cuatro aspectos esenciales. Si bien se han descrito de manera general los cuatro aspectos centrales del profesionalismo por distintos autores y entidades, estos deben ser desarrollados en mayor profundidad para ser aplicados por los nutricionistas. Esto es relevante, ya que el profesionalismo rige el actuar del nutricionista en los distintos ámbitos laborales y es fundamental para generar una atención nutricional que garantice el logro de los objetivos propuestos para cada usuario. Por ello, poder sistematizar su aprendizaje durante la formación de pregrado, definiendo objetivos claros y específicos acordes a los distintos niveles de conocimiento es importante para que los estudiantes adquieren gradualmente el conocimiento y habilidades del profesionalismo y así establecer una enseñanza formal en los estudiantes de pregrado que facilite su aplicación en la vida profesional.

Financiamiento: Esta investigación no recibió ninguna subvención específica de agencias de financiamiento de los sectores público, comercial o sin fines de lucro .

REFERENCIAS

1 The American Dietetic Association Standards of Professional Practice for dietetics professionals. J Am Diet Assoc. 1998; 98: 83-87. [ Links ]

2 Lacey K, Pritchett E. Nutrition Care Process and Model: ADA adopts road map to quality care and outcomes management. JADA. 2003; 103: 1061-1072. [ Links ]

3 Vanherle K, Werkman AM, Baete E, Barkmeijer A, Kolm A, Gast C, et al. Proposed standard model and consistent terminology for monitoring and outcome evaluation in different dietetic care settings: Results from the EU-sponsored IMPECD Project. Clin Nutr. 2018; 37: 2206-2216. [ Links ]

4 Tumani MF, Valdés S, Figueroa C, Parada A. Nutritional clinical care: How to structure the work of the nutritionist? Rev Chil Nutr. 2020; 47: 685-691. [ Links ]

5 Bueche J, Charney P, Pavlinac J, Skipper A, Thompson E, Myers E. Nutrition care process part II: Using the International Dietetics and Nutrition Terminology to document the nutrition care process. J Am Diet Assoc 2008; 108: 1287-1293. [ Links ]

6 PDEP. The integrated competencies for integrated dietetic education and practice. Canada. 2020. https://www.pdep.cal/library/PDEP-Policies/Integrated-Competencies-For-Dietetic-Education-And.aspxLinks ]

7 Palermo C, Conway J, Beck E, Dart J, Capra S, Ash S. A methodology for developing competency standards for dietitians in Australia. Nurs Health Sci. 2015; 18: 130-137. [ Links ]

8 Dietitians board. Professional Competencies & Standards for Dietitians. Nueva Zelanda. 2017. https://www.dietitiansboard.org.nz/wp-content/uploads/2019/04/Profesional-Standards-and-Competencies-for-Dietitians-Web-Version.pdfLinks ]

9 FELANPE. Documento de Consenso de Funciones y Competencias del Nutricionista Clínico. 2012. http://felanpeweb.org/wp-content/upoads/2015/11/Consenso-15-de-Noviembre-2012.pdfLinks ]

10 Dart J, McCall L, Ash S, Blair M, Twohig C, Palermo C. Toward a Global definition of professionalism for nutrition and dietetics education: A systematic review of the literature. J Acad. Nutr. Diet. 2019; 119: 957-971. [ Links ]

11 Cant RP, Aroni RA. Exploring dietitians’ verbal and nonverbal communication skills for effective dietitian-patient communication. J Hum Nutr Diet. 2008; 21:502-511. [ Links ]

12 Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile A.G. Código de Etica. 2022. https://colegiodenutricionistas.cl/codigo-de-etica/. [ Links ]

13 Trede F, Macklin R, Bridges D. Professional identity development: A review of the higher education literature. Stud High Educ. 2012; 37: 365-384. [ Links ]

14 Grace S, Trede F. Developing professionalism in physiotherapy and dietetics students in professional entry courses studies in higher education. 2013; 38: 793-806. [ Links ]

15 Charney P. Peterson S. Practice paper of the Academy of Nutrition and Dietetics: Critical thinking skills in nutrition assessment and diagnosis. J Acad Nutr Diet. 2013; 113: 1545 [ Links ]

16 Johnston B. The philosophy of evidence-based principles and practice in nutrition. Mayo Clin Proc Inn Qual Out. 2019; 3: 189-199. [ Links ]

17 International Center for Academic Integrity (ICAI). The Fundamental Values of Academic Integrity. 3rd ed. Oakton Community College. Illinois 2021 [ Links ]

18 Nonis S, Swift C. An examination of the relationship between academic dishonesty and workplace dishonesty: A multicampus investigation. J Educ Bus. 2001; 77: 69-77. [ Links ]

19 Buchholz A, Vanderleest K, MacMartin C, Prescod A, Wilson A. Patient simulations improve dietetic students` and interns` communication and nutrition-care competence. 2020; 52: 377-384. [ Links ]

20 Newton G, Bettger W, Buchholz A, Kulak V, Racey M. Evidence-informed strategies for undergraduate nutrition education: a review. Appl Physiol Nutr Metab. 2015; 40: 652-661. [ Links ]

Received: July 29, 2021; Revised: January 18, 2022; Accepted: February 20, 2022

* Dirigir correspondencia: Alejandra Parada Daza. Carrera de Nutrición y Dietética, Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Alameda 340. Santiago. Chile. Email: acparada@uc.cl

Creative Commons License This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.