SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 issue1M. ISABEL LORCA MARTÍN DE VILLODRES, El jurista Diego Antonio Navarro Martín de Villodres (1759-1832)CARMEN McEVOY, Armas de persuasión masiva. Retórica y ritual en la Guerra del Pacífico author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Historia (Santiago)

On-line version ISSN 0717-7194

Historia (Santiago) vol.45 no.1 Santiago June 2012

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942012000100023 

HISTORIA N° 45, vol. I, enero-junio 2012: 295-297
ISSN 0073-2435

RESEÑAS

 

DANIELA MARSAL, Hecho en Chile. Reflexiones en torno al patrimonio, Santiago, Ediciones del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2012, 347 páginas.


Podríamos considerar el presente libro un acontecimiento fundacional. Bibliográficamente hablando, inaugura los estudios patrimoniales chilenos y lo hace a través de discusiones teóricas y análisis empíricos que nunca antes habían tenido la oportunidad de aparecer compilados en un único proyecto editorial.

En la obra colaboran Carolina Maillard, Bernardo Subercaseaux, Olaya Sanfuentes, Sergio Grez, Daniela Marsal, Luis Alegría, Edmundo Bustos, Sonia Montecino, Leonardo Mellado, Paula Palacios y Jaime Migone. Los participantes provienen de formaciones profesionales y académicas diversas. Cuentan con investigaciones en Historia, Educación, Historia del Arte, Ciencia Política, Filosofía, Antropología y también en Gestión del Patrimonio, Museología, Arquitectura, Restauración y Literatura.

La riqueza del libro es producto de la diversidad de las propuestas de sus participantes. Es ese carácter heterogéneo el que le da la oportunidad de rendir cuenta y ser un correcto reflejo de la multiplicidad de problemas, métodos y enfoques que atraviesan los estudios patrimoniales, campo académico emergente que no se agota en ninguna de las disciplinas académicas conocidas y en el cual se cruzan saberes expertos, conocimientos tradicionales y prácticas comunitarias.

Formalmente el libro se divide en dos partes. La primera cuenta con ocho capítulos y está destinada fundamentalmente a la reflexión teórica, mientras que la segunda cuenta con siete capítulos y explora casos y problemas prácticos del patrimonio. El primer segmento del libro aborda las relaciones del patrimonio con la sociedad, la historia, la cultura, la identidad, la memoria, el Estado-nación, los pueblos originarios y la museología. La segunda parte ofrece el estudio de prácticas patrimoniales donde se entrelazan y tensionan diferentes actores humanos y no humanos. Encontramos debatidos en este segundo bloque los roles de los poderes de Estado y gobierno, el trabajo de los especialistas, de los gestores independientes y agentes de la memoria, la participación de cultores, activistas, pobladores, organizaciones ciudadanas, etc., mas todo ello moviéndose en torno a celebraciones religiosas, monumentos, colecciones, lugares de memoria y paisajes industriales.

La discusión bibliográfica es también amplia y variada. Se sustenta en referencia a autores de la estatura de García Canclini, Pierre Bourdieu, Benedict Anderson, Eric Hobsbawn, Andreas Huyssen, Llorenç Prats, Clifford Geertz, Martín Barbero, Beatriz Sarlo, Jacques Le Goff y Michel Foucault, así como Bonfil Batalla, Judith Butller, Gyan Prakash, Joel Candau y Steve Stern, entre otros. Las categorías analíticas de la historia cultural y la sociología de la cultura, las categorías de los estudios culturales y de la antropología del patrimonio, las de los estudios de la memoria -y del olvido-, así como las de la arqueología comunitaria, junto con las de los estudios de género, el postfeminismo y los estudios subalternos sustentan las reflexiones y desencadenan nuevos conceptos acerca de la situación de campo patrimonial en el contexto chileno.

Partiendo de lo anteriormente esbozado, es legítimo afirmar que los autores invitados a conformar este libro muestran resultados que superan la mirada convencional hacia el patrimonio. Sin caer en ningún exceso posmodernista, los autores desarticulan la epistemología según la cual el patrimonio de este alargado territorio sudamericano hace referencia a una "esencia" inmutable llamada "Chile". Los autores desmontan la sociedad, la espacialidad y la temporalidad "intrínsecamente chilenas" y las leen desde otra perspectiva: las develan como estrategias de élite, como disputas políticas a lo largo de la vida republicana y también como luchas culturales presentes en el proceso de recepción y reemisión de la modernidad. También nos hacen ver las tácticas del establishment en materia de homogenización de la diversidad cultural, nos alertan contra la inclusión ventrílocua permisible a los grupos subalternos y nos inducen a estar atentos a las omisiones y contradicciones que figuran en las narrativas maestras que acompañan al sistema de monumentos, archivos y museos de la nación. Al mismo tiempo, y en franco diálogo con estas legítimas sospechas, los autores nos muestran nuevas experiencias y nuevos proyectos, en muchos de los cuales lo patrimonial se vuelca hacia prácticas más inclusivas, participativas e interculturales.

Pero los resultados académicos que exponen los autores no solo se limitan al problema de la participación y representación de la diversidad social del patrimonio en Chile, sino que exploran también la relación del patrimonio con las experiencias colectivas del tiempo y de la historia. No se detienen excesivamente en los estudios patrimoniales latinoamericanos dentro del contexto de la consolidación de los Estados nacionales modernos -tema ampliamente debatido en otras bibliografías-, sino que profundizan en el problema del patrimonio histórico chileno entendido como representaciones de la historia de Chile, es decir, como usos políticos de la historia cuando se trata de la vía oficial y como usos emocionales de la historia cuando se trata de la vía no oficial. También reflexionan sobre los vínculos entre la historia pública, el patrimonio y la historiografía académica, deteniéndose en las estrategias de selección y énfasis que cada uno de estos espacios realiza sobre "ciertas huellas" de la historia por sobre otras. Los autores problematizan lo que se nos cuenta y la forma en que lo leemos e indagan en los regímenes de remembranza e historicidad que se dan en el ámbito local. Se preguntan cómo hablan, desde dónde hablan y quiénes hablan acerca de los giros históricos y sus actores y concluyen que con las mismas constelaciones patrimoniales se dibujan distintas figuras históricas, se reconfiguran disímiles motivaciones y propósitos humanos, a la vez que se redefinen temporalidades diversas para los entendimientos o fracturas políticas y sociales de Chile.

Para finalizar, es importante señalar que a pesar de que los autores exploran críticamente el panorama patrimonial en Chile, bajo ningún caso apelan a la discur-sividad catastrofista. No predicen la licuefacción de lo chileno o la esfumación de los valores construidos, tampoco profetizan los archiconocidos augurios acerca del hundimiento de las prácticas patrimoniales frente al gigantesco tsunami de la glo-balización. Por el contrario, los autores nos ofrecen un calibrado conjunto de textos propositivos y optimistas que, sin ingenuidad pero sin paranoia, apuntan preferentemente a un esperable proceso de democratización, pluralización y diversificación de los usos de la historia y la cultura desde Chile, pero también "más allá y más acá" de eso que entendemos por "Chile".

El libro y su compiladora cumplen entonces lo prometido: ofrecen un generoso despliegue de reflexiones e inquietudes pensadas para sentar las bases de una discusión académica que recién comienza a madurar en el país. Y, al mismo tiempo, resuelven una gran carencia, pues materializan un primer manual de estudio para todos aquellos que deseen iniciarse en nuevas modalidades de indagación y comprensión del patrimonio.

JOSEPH GÓMEZ VILLAR
Instituto de Historia,
Escuela de Arte y Centro del Patrimonio Cultural

Pontificia Universidad Católica de Chile

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License