Terminología anatómica: un camino difícil

Autores/as

  • Nelson Arvelo Universidad Central de Venezuela, Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.37910/RDP.2024.13.1.e382

Palabras clave:

Anatomy, Terminology

Resumen

En el presente artículo se hace una revisión sistemática o evaluativa de carácter descriptivo- exploratorio donde se buscaron los estudios más relevantes de forma sistematizada en relación a la terminología anatómica, se abordó su historia, su evolución hasta el presente y las dificultades existentes para su correcta aplicación y difusión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BIREME-OPS/OMS [Internet]. [citado el 12 de noviembre de 2023]. Disponible en: https:www.paho.org

Guirao-Goris JA, Olmedo A, Ferrer E. El artículo de revisión [Internet]. España: Revista Iberoamericana de Enfermeria Comunitaria; 2008 [citado 23 de noviembre de 2023]. Disponible en: http://revista.enfermeriacomunitaria.org/articuloCompleto.php¬?ID=7.

Ramírez Ramirez JF, De Leon Reguero N, Cansin Vera RH. El artículo de revisión MD. Rev Med. 2009; 2(1)221-222.

Díaz RJ. La terminología médica: Persidad, norma y uso. Panacea 2001; 2(4):40-48.

Jiménez GI. La sinonimia y la polisemia en la terminología anatómica; términos de ubicación y relación de estructuras anatómicas. Entreculturas. 2009; 1: 579-597.

Salgado Alarcón GE, Trujillo H. Terminología, Historia e importancia en el desarrollo de las ciencias morfológicas. FOPJ.2010; 1(1):9-11.

Algieri R, Ferrante M, Pro EA. Análisis del conocimiento de la Terminología Anatómica Internacional (TAI) por el cirujano general. Int J Morphol. 2013; 31(4):1511-1516.

Viso J. Epónimos y sinónimos más frecuentes en anatomía. 1º ed. Caracas: Universidad Central de Venezuela;1989

Lozardo R, Valverde N, Arteaga M, Halti R, García M.I. Terminología Morfológica Internacional: Algo más que Anatomía, Histología y Embriología. Int J Morphol. 2015; 33(1): 400-407

Duque JE, Liano JO, Duque CA. Reflections on eponyms in neuroscience terminology anatomical. Rev B New Anat. 2006; 289 (6): 219-224.

Vidal Seguel N, Miranda Krause R, Vásquez Del Sol M. Uso de términos de relación y comparación. Un análisis de Terminología Anatómica. Int J Morphol. 2023; 41(4): 10-14.

Aziz MA, McKenzie JC, Wilson JE, Conie R. The human cadaver in the age of biomedical informatics. Anat Rec 2002; 269(1): 20-32.

Araujo JC. El reconocimiento de los términos anatómicos generales basados en la Terminología Anatómica Internacional en la formación médica de los estudiantes de la Escuela de Medicina de la Universidad del Zulia. VITAE 2019; 79: 1-9.

Duque JE, Barco J, Pava AE. El ciclo de la Terminología Anatómica: Evolución e Involución. Int J Morphol. 2021; 39(4):1023-1027.

Bazan Delgado A. La biología y su lenguaje científico [Internet].2012 [consultado 15 de noviembre de 2023] Disponible en https://www.researchgate.net

Cabré MT. Terminologie et linguistique: la theorie des portes. Termind Noiv 2000; 21. 10-15.

Mejías JR. El latín como lengua en la Terminología Anatómica: Algunas observaciones sobre su rol. Rev Arg Anat [Internet]. 2012[consultado 15 de noviembre de 2023]¬; 3(2): 33-42. Disponible en: htpp://www.revista-anatomia.com

Díaz Rojo J. La terminología médica: Persidad, norma y uso. Panacea. 2001; 2(4):40-43.

Álvarez O, Campohermoso O. Evolución histórica conceptual de la Terminología Anatómica. Rev Cuad Hosp Clin. 2007; 52(1):113-117.

Acuña Sinagra A, Pérez M, Macchia E. Acerca de la Terminología Anatómica. Rev Neurocir. 2007; 9(4):114117.

Montemayor, B.G. Herrera, I. Soto, A. Análisis del uso de la Terminología Anatómica entre los Estudiantes de la Asignatura Anatomía de la Licenciatura en Medicina, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Int J Morphol. 2016; 34(4):1280-1284.

Algieri, R.D. Pro, E, A. Ferrante, M.E. Fortizzi, V.A. Reseña de la Evolución Histórica de los Términos Anatómicos. Rev Arg Anat [Internet]. 2011[consultado 15 de noviembre de 2023]; 2(4). 106-111.Disponible en: http://www.revista-anatomia.com

Sociedad Anatómica Española Terminología Anatómica. Madrid. Ed Panamericana; 2001.343p

Ávila RE, Samar ME, Acevedo R, Barioglio C. La célula vegetal como instrumento didáctico de comprensión de la mitosis en la célula animal. Arch Anat. Costa Rica 2009; 4-11.

Sociedad Anatómica Española Terminología Anatómica. Madrid. Ed Panamericana 2001 p 41.

Duque JE, Barco J, Duque M. La eponimia ese difícil obstáculo que aún no supera la Terminología Anatómica Internacional. Int.J.Morphol.2018; 36(4); 1206-1209.

Duque JE, Barco J, Dávila N. Los epónimos en las ciencias médicas: errores históricos que originan injusticias. Rev Fac Med. 2018; 66(1): 87-90.

Parra L, Ibarra V.H. González J. García A. El reconocimiento de conceptos básico-clínicos bajo la Terminología Anatómica Internacional. Inv Ed Med. 2015; 4(15):139-144.

Kachlik D. Anatomical nomenclature and clinical anatomy. Rev Arg Anat (on line) 2013; 5(3):192-193.30. Winkelmann A. Shoul we teach Abernethy and zuckerkandl?. Clinical Anat 2012; 25(2):241-245.

Jana N. Barik, S. Arora, N. Current use of medical eponyme a need for global uniformity in scientific publications. BMC Med Res Methodol. 2009; 9:18.

Rahilty O. Anatomical Terminology, then and now. Act Anat.(Basilea) 989; 134(4): 291-300.

Descargas

Publicado

2024-05-06

Cómo citar

Arvelo, N. (2024). Terminología anatómica: un camino difícil. Revista Digital De Postgrado, 13(1), e382. https://doi.org/10.37910/RDP.2024.13.1.e382