Composición típica de las aguas residuales domésticas crudas en Guatemala

Autores/as

  • Ivis Nohelia Peralta Salgado Ingeniera Civil, M.Sc. Ingeniería Sanitaria, ERIS – USAC

DOI:

https://doi.org/10.36829/08ASA.v11i1.1444

Palabras clave:

Análisis estadístico, Biodegradación, Parámetros de calidad, Tratamiento de Aguas residuales

Resumen

El adecuado tratamiento de las aguas residuales depende de su composición y concentración. Con el propósito de obtener información propia del país, para el dimensionamiento de unidades de tratamiento de efluentes crudos domésticos, fueron recopilados datos de los parámetros a la entrada de la planta experimental “Ing. Arturo Pazos Sosa” desde el año 1974 al 2015, a través de 30 investigaciones de la Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria y Recursos Hidráulicos (ERIS), de la Universidad de San Carlos de Guatemala. De acuerdo a los resultados del análisis estadístico, se obtuvo que la concentración promedio de los parámetros estudiados es: temperatura 22.6°C, pH 7.44 (U), color 403.7 (UC), DBO5 253.6 mg/l, DQO 422 mg/l, sólidos totales 640.8 mg/l, sólidos suspendidos 282.8 mg/l, nitrógeno total 40.5 mg/l, fósforo total 11.6 mg/l, coliformes totales 9.7E+11 NMP/100ml y coliformes fecales 6.8E+11 NMP/100ml. Así mismo se determinó que la relación DBO5 con respecto a la DQO es 0.57 veces. Esta información será un punto de partida para determinar la composición típica del agua residual doméstica cruda en Guatemala y de utilidad en el diseño de tratamientos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

HERNÁNDEZ, J. (2012). Diseño, construcción y evaluación de un modelo experimental de filtro percolador utilizando estopa de coco como medio filtrante, para la reducción de nitrógeno y fósforo total de las aguas residuales de la planta de tratamiento Aurora II “Ing. Arturo Pazos Sosa”. Estudio especial de la Maestría en Ciencias de Ingeniería Sanitaria (ERIS), Universidad de San Carlos de Guatemala.

METCALF Y EDDY. (1995). Ingeniería de aguas residuales, redes de alcantarillado y bombeo,

segunda edición. España: McGraw-Hill.

ROMERO, J. (2004) Tratamiento de Aguas Residuales, Teoría y Principios de diseño. Colombia: Escuela colombiana de ingeniería.

ROZANO, E. Y DAPENA, J.L. (2002). Tratamiento biológico de las aguas residuales. España:

Díaz de Santos.

SOLARES, M. (2006). Certificación de la norma ISO 14000 para una planta de tratamiento de

aguas negras. Tesis de pregrado ingeniería industrial, USAC.

Descargas

Publicado

2016-11-30

Cómo citar

Peralta Salgado, I. N. (2016). Composición típica de las aguas residuales domésticas crudas en Guatemala. Agua, Saneamiento & Ambiente, 11(1), 54–63. https://doi.org/10.36829/08ASA.v11i1.1444

Número

Sección

Artículos Científicos