Relación de sólidos sedimentados con la eficiencia de las trampas de grasas (desengrasadores)

Autores/as

  • Martín Chinchilla Paniagua Ing. Civil, M.Sc. Ingeniería Sanitaria, ERIS-USAC, Guatemala Administradora y Constructora Sostenible ADCOS S.A.

DOI:

https://doi.org/10.36829/08ASA.v11i1.1443

Palabras clave:

Aguas residuales comerciales, grasas y aceites, modelo de regresión múltiple, programa informático SPSS, sólidos sedimentados

Resumen

El presente artículo consiste en evaluar la relación de los parámetros de diseño de las trampas de grasas con la eficiencia de remoción de grasas y aceites, en aguas residuales comerciales generadas en una cafetería. Treinta muestreos determinan un caudal promedio de 2.28 m3 por día, 94 mg/L de grasa, 1103 mg/L de DBO5, 2109 mg/L de DQO, 276 mg/L de sólidos suspendidos y 0.45cm 3/L de sólidos sedimentables. La correlación de estas variables se comprueba por un modelo estadístico de regresión múltiple, haciendo uso del programa estadístico informático SPSS, evidenciando un R2 de 55% de relación entra la eficiencia de la trampa con el volumen y el caudal que ingresa, resultando que el volumen de los sólidos sedimentados tiene una correlación de Pearson de 0.996 con el volumen de la trampa de grasas y las grasas acumuladas representan 0.952 de correlación. Con ello se modifica la ecuación de diseño, para calcular el volumen total de una trampa de grasas, ahora en función de 4 variables más, días de operación, el tiempo de trabajo del establecimiento comercial, la generación de las grasas y aceites, y sólidos sedimentados diarios, básicamente la suma de tres volúmenes, diseño, grasas y sedimentos. El artículo es parte de la investigación: “Relación de parámetros de diseño de trampas de grasas (desengrasadores) versus su eficiencia, en aguas residuales comerciales”

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Chinchilla Paniagua, Martín. Relación de parámetros de diseño de trampas de grasas (desengrasadores) versus su eficiencia, en aguas residuales comerciales. 2015.

Czysz W., Schneider W., Denne A., Staudte E. Manual de disposición de aguas residuales. GTZ. CEPIS, OPS, y OMS. Lima Perú. 1991.

Metcalf & Eddy, Ingeniería de aguas residuales, redes de alcantarillado y bombeo, segunda

edición revisada, McGraw-Hill, España, 1995.

Moore, D. Estadística aplicada básica. Antoni Bosch, Barcelona, España, 2000.

Pardo, A. & Ruiz, M.A. SPSS 11 Guía para el análisis de datos. McGraw-Hill, España, 2002.

Romero Rojas, Jairo A. Tratamiento de Aguas Residuales, Escuela Colombiana de Ingeniería, Colombia, 1999.

Descargas

Publicado

2016-11-30

Cómo citar

Chinchilla Paniagua, M. (2016). Relación de sólidos sedimentados con la eficiencia de las trampas de grasas (desengrasadores). Agua, Saneamiento & Ambiente, 11(1), 44–53. https://doi.org/10.36829/08ASA.v11i1.1443

Número

Sección

Artículos Científicos