Efecto del microhábitat sobre la abundancia y riqueza específica de los macroinvertebrados bentónicos en dos ríos tropicales de montaña, Guatemala

Autores/as

  • Gabriela Dávila-Recinos
  • José Roberto Ortiz Centro de Estudios del Mar y Acuicultura de la Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Fátima Reyes-Morales Departamento de Investigación y Calidad Ambiental (Dica), Autoridad para el manejo sustentable de la cuenca del lago de Atitlán y su entorno (Amsclae)

DOI:

https://doi.org/10.36829/63CTS.v6i1.657

Resumen

Los macroinvertebrados bentónicos cumplen funciones ecológicas importantes en los sistemas lóticos, como el traspaso de energía a través de las redes tróficas, la descomposición de la materia orgánica, reciclaje de nutrientes y mezcla de sedimentos. Uno de los principales factores que definen la composición del ensamble de macroinvertebrados es la disponibilidad de microhábitats. Debido a ello, se evaluó el efecto de ocho microhábitats (hojarasca, grava o cascajo, piedras o guijarro, roca o peña, musgo, vegetación acuática, pozas y cataratas), así como de la velocidad y profundidad, sobre la abundancia y riqueza específica de los macroinvertebrados en los ríos La Labor y Tzununá; los cuales forman parte de la cuenca del lago Atitlán en el altiplano de Guatemala. Se colectaron 19,529 organismos correspondientes a 91 taxa, 49 familias y 65 géneros. El microhábitat que presentó mayor abundancia fue hojarasca (7,723 organismos), mientras que piedras presentó la mayor riqueza (41 taxa). Pozas presentó la menor abundancia (652 organismos) y musgo tuvo la menor riqueza (28 taxa). Se evidenció que el microhábitat tuvo un efecto significativo sobre la abundancia y la riqueza (p < .05), ésta última también se vio influenciada por la profundidad (p =.030). Se concluyó que el microhábitat es un factor importante, para determinar la composición de la comunidad de macroinvertebrados; ya que la presencia y dominancia de elementos de heterogeneidad en los ríos, contribuye a incrementar la diversidad del hábitat físico. El cual provee de refugio y alimento a los organismos, promoviendo la abundancia y riqueza de macroinvertebrados en los sistemas lóticos.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gabriela Dávila-Recinos

Profesor del Centro de Estudios del Mar y Acuicultura -CEMA- de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-.

Encargado del Laboratorio de Ciencias Biológicas y Oceanográficas.

José Roberto Ortiz, Centro de Estudios del Mar y Acuicultura de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Profesor del Centro de Estudios del Mar y Acuicultura -CEMA- de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-.

Encargado del Laboratorio de Ciencias Biológicas y Oceanográficas. 

Descargas

Publicado

2019-07-01

Cómo citar

Dávila-Recinos, G., Ortiz, J. R., & Reyes-Morales, F. (2019). Efecto del microhábitat sobre la abundancia y riqueza específica de los macroinvertebrados bentónicos en dos ríos tropicales de montaña, Guatemala. Ciencia, Tecnologí­a Y Salud, 6(1), 7–21. https://doi.org/10.36829/63CTS.v6i1.657

Número

Sección

Artículos científicos