Eficacia de intervenciones educativas en la prevención del consumo de alcohol en adolescentes

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Rojas Collado MJ. Eficacia de intervenciones educativas en la prevención del consumo de alcohol en adolescentes. Metas Enferm jun 2018; 21(5):10-6.

Autores

Mª Josefa Rojas Collado

Máster en Integración en Cuidados y Resolución de Problemas Clínicos en Enfermería. Enfermera. Hospital San Agustín. Linares (Jaén)

Contacto:

Mª Josefa Rojas Collado. C/ Navillas, 23-1º. 23240 Navas de San Juan (Jaén).

Email: frojascollado@gmail.com

Titulo:

Eficacia de intervenciones educativas en la prevención del consumo de alcohol en adolescentes

Resumen

Objetivo: analizar la eficacia de las intervenciones educativas en la prevención del consumo de alcohol en adolescentes.
Método: revisión sistemática sin metaanálisis sobre bases de datos nacionales (Cuiden) e internacionales (Pubmed, Cinahl y PsycInfo) mediante una estrategia de búsqueda que intentó equilibrar la sensibilidad y la especificidad. Análisis de los datos mediante conteo de votos y test del signo.
Resultados: se revisó un total de 371 estudios de los cuales se incluyeron 25 ensayos clínicos aleatorios (ECA). Se encontró que el número de estudios que demuestran que las intervenciones educativas tienen un efecto significativamente beneficioso sobre la prevención del consumo de alcohol en adolescentes es estadísticamente superior al número de estudios que no encuentran asociación estadística entre ambas variables o que demuestran que no hay beneficio con la intervención. Las intervenciones que se mostraron beneficiosas en los ECA fueron predominantemente de tipo educativas, con estrategia grupal y de intensidad media o alta (p< 0,05).
Conclusiones: las intervenciones educativas grupales de media o alta intensidad mostraron eficacia en la prevención del consumo de alcohol en adolescentes, con independencia del contenido de dichas intervenciones.

Palabras clave:

adolescente ; consumo de bebidas alcohólicas ; prevención primaria ; educación en salud

Title:

Efficacy of educational interventions on the prevention of alcohol use in adolescents

Abstract:

Objective: to analyze the efficacy of educational interventions on the prevention of alcohol use in adolescents.
Method: a systematic review without meta-analysis on national (Cuiden) and international (Pubmed, Cinahl and PsycInfo) databases, through a search strategy intended to find a balance between sensitivity and specificity. Data analysis was conducted through vote count and sign test.
Results: in total, 371 studies were reviewed; of these, 25 randomized clinical trials (RCTs) were included. It was found that a statistically superior number of studies demonstrated that educational interventions had a significantly beneficial impact on the prevention of alcohol use in adolescents, than the number of studies where no statistical association was found between both variables, or that demonstrated no benefit with the intervention. Those interventions demonstrating benefit in RCTs were mostly educational, with a group strategy, and medium or high intensity (p< 0.05).
Conclusion: group educational interventions with medium or high intensity showed efficacy in the prevention of alcohol use in adolescents, regardless of the contents of said interventions.

Keywords:

adolescent; use of alcoholic drinks; primary prevention; health education

Introducción

El consumo de alcohol, por parte de la población adolescente, es un problema de salud pública debido a los numerosos resultados adversos sociales, sanitarios y psicológicos (1). Según la encuesta del 2015 sobre el consumo de alcohol y drogas en España (2), un 40,8% de la población adolescente consume alcohol, con frecuencia el consumo es en “atracón” (binge drinking) y un 26,3% se ha emborrachado en alguna ocasión. La edad media de inicio de consumo de alcohol en España es de 16,7 años.

El abuso de alcohol en los adolescentes es una problemática extendida a todos los países de Europa, con repercusiones en su salud a corto plazo, teniendo en cuenta los efectos negativos del consumo del alcohol, y a largo plazo, debido a que el consumo de alcohol en la adolescencia aumenta las posibilidades de desarrollar en la edad adulta un consumo abusivo o una dependencia de bebidas alcohólicas. En un estudio sobre consumo de alcohol, realizado en una muestra de 33.600 adolescentes de 25 países europeos, se concluye que los adolescentes de toda la muestra reportaron al menos una experiencia de intoxicación por alcohol (3). En este estudio, la edad media de inicio de consumo de alcohol estaba entre 12,12 y 13,19 años.

En los adolescentes, las principales consecuencias negativas a corto plazo al consumir alcohol son la embriaguez, los problemas escolares, el sexo no planificado, los accidentes de tráfico, los problemas legales, los problemas afectivos y el consumo de otras drogas. La principal consecuencia a largo plazo es la dependencia (4). El primer contacto con cualquier droga, y sobre todo con el alcohol, en la población adolescente se da generalmente en un contexto social, es decir, en el medio habitual en el que se desarrolla. Por ello, las intervenciones de prevención basadas en los tres medios principales en el desarrollo del adolescente (escuela, familia y comunidad) son las de mayor interés (5).

Prevención basada en la escuela (5)

En muchos países se ha introducido una asignatura obligatoria en el sistema educativo denominada Educación para la Salud, en la que se incluye la prevención de drogas como el alcohol. Una línea de actuación para la prevención del consumo de alcohol, que se propone consistiría en plantear estrategias de educación formal (trato multidisciplinar de este problema, incluyéndolo en el currículo escolar), estrategias de educación informal (actividades con adolescentes de riesgo o campañas preventivas), el desarrollo de un clima sano (centro libre de alcohol y buenas relaciones entre profesores y alumnos) y servicios de apoyo (psicólogos, centros sanitarios o asociaciones). Otro modelo de prevención de alcohol se basa en el aprendizaje de las habilidades sociales, por medio de la dinámica de grupos.

Prevención basada en la familia (5)

El papel de los padres es decisivo, ya que con sus actitudes y conductas de la vida diaria pueden evitar o propiciar los factores de riesgo del consumo de alcohol. Un modelo de prevención basado en la familia, requiere comunicación efectiva, fomento de la autoestima, expresión de sentimientos, actitud crítica ente el consumo de alcohol, información, definición de reglas y habilidades sociales.

Prevención basada en la comunidad (5-7)

Para prevenir el consumo de alcohol en el ámbito comunitario, se llevan a cabo una serie de actuaciones que tienen como objetivo ofrecer otras alternativas de ocio a los adolescentes. Algunas de ellas son el fomento de la presencia de educadores y animadores juveniles en los barrios y en las comunidades para enseñar otras opciones de ocio, revisar el diseño y funcionamiento de los espacios juveniles con el fin de responder a las necesidades de ocio, proporcionar lugares de reunión y ocio no sometidos a intereses económicos que cumplan la misma función que las discotecas y los bares, fomentar programas, con educadores conocidos, en los lugares donde con más frecuencia vayan los adolescentes e incentivar presupuestariamente a las asociaciones juveniles para que incluyan programas de actuación con adolescentes (5).

Para conocer la existencia de revisiones con resultados concluyentes sobre la eficacia de las intervenciones para prevenir el consumo de alcohol en la población adolescente, se realizó una búsqueda en la base de datos Pubmed añadiendo a la cadena (systematic[sb]). El resultado permitió identificar 17 revisiones, de las cuales siete versaban sobre otros temas diferentes a la prevención del consumo de alcohol, ocho de ellas no se centraban en población adolescente y únicamente dos lo hacen en la prevención del consumo de alcohol en adolescentes. En la primera revisión (6), realizada en 1997 en Italia, se evaluó si diferentes tipos de intervenciones educativas basadas en la escuela prevenían el consumo de alcohol en adolescentes. De los 27 estudios incluidos, en solo tres estudios hubo resultados significativos de prevención. Por lo que se concluyó que antes de implementar programas de prevención sería necesario llevar a cabo ensayos clínicos mejor diseñados metodológicamente. En la segunda revisón (7) se analizó si los programas de crianza de los hijos (prevención basada en la familia) prevenían el consumo de alcohol. En la revisión se seleccionaron 20 estudios, de los cuales 14 presentaban resultados estadísticamente significativos en la prevención de consumo de alcohol. La conclusión de dicha revisión fue que los programas de crianza pueden ser eficaces para reducir o prevenir el consumo de alcohol. A pesar de ello, en las conclusiones de la revisión se recomienda investigar más a fondo la eficacia de este tipo de intervenciones.

El aumento incesante y generalizado del consumo de alcohol representa un problema importante para todos los países de la Unión Europea. Además, esta conducta de riesgo se ha convertido en una gran preocupación para la salud pública y es un problema social que no solo afecta a la población adulta, sino que es un fenómeno que cada vez más se está extendiendo en la población adolescente (8). Por otro lado, las revisiones sistemáticas existentes sobre la eficacia de las intervenciones educativas en la prevención del consumo de alcohol en adolescentes no son recientes ni aportan resultados concluyentes (6,7).

Por todo ello, se decidió realizar este estudio, cuyo principal objetivo fue analizar la eficacia de las intervenciones educativas en la prevención del consumo de alcohol en adolescentes.

Método

El presente trabajo es una revisión sistemática sin metaanálisis. Para su elaboración se han tenido en cuenta tanto los elementos fundamentales que debe contener una revisión sistemática según el Manual Cochrane (9) como los pasos propuestos por Palomino y Del Pino (10) para la realización de dicha revisión.

Para la elaboración de la pregunta de búsqueda se ha utilizado el sistema SPC propuesto por Del Pino Casado (11): (S) situación o problema de estudio: consumo de alcohol; (P) población: adolescentes; (C) cuestión concreta de estudio: intervenciones educativas para la prevención.

Para la realización de la búsqueda bibliográfica se consultaron tres bases de datos internacionales, Pubmed, Cinahl y PsycInfo. También se consultó la base de datos Cuiden (Tabla 1). La estrategia de búsqueda ha sido diseñada para equilibrar la sensibilidad y la especificidad. Para fomentar la sensibilidad se han utilizado varios términos estandarizados de cada base de datos (cuando la base de datos lo ha permitido), mediante el uso de lenguaje libre, sinónimos y truncamientos. Para fomentar la especificidad se han utilizado varias condiciones de búsqueda unidas con el operador “AND”, como es el caso de las etiquetas de filtro en aquellas bases de datos con gran volumen de información y que permitían la utilización de dichas etiquetas. Las etiquetas que se han utilizado para buscar en Pubmed han sido: [mh]: restringe la búsqueda a documentos donde el término de búsqueda venga etiquetado como término estandarizado (MeSH), con expansión automática, pero sin búsqueda del término como lenguaje libre; [tiab]: restringe la búsqueda a documentos que contengan el término de búsqueda en el título y/o resumen y [ptyp]: filtro para ensayos clínicos. En Cinahl las más utilizadas fueron: AB: restringe la búsqueda a documentos que contengan el término de búsqueda en el resumen y MH: similar al [mh] de PubMed. Y en PsycInfo las etiquetas han sido: AB (similar a AB de CINAHL) y SU (similar al [mh] de PubMed). En Cuiden la búsqueda ha sido menos refinada por las limitaciones que tiene la propia base de
datos.

Una vez realizada la búsqueda bibliográfica en las diferentes bases de datos, sobre el total de documentos recuperados se aplicaron cinco criterios para la selección de artículos a partir del objetivo del estudio. Los criterios se aplicaron en forma de cascada. El primer criterio consistía en seleccionar únicamente artículos originales, el segundo implicaba identificar los estudios con población adolescente (13-18 años), el tercero suponía detectar los que trataran sobre el consumo de alcohol, el cuarto debía incorporar intervenciones preventivas del consumo de alcohol, y el quinto criterio fue la restricción del idioma a los artículos publicados en español, inglés, francés o portugués.

Los documentos obtenidos tras la aplicación de los cinco criterios eran sometidos a la evaluación de la calidad del estudio, que permitía rechazar aquellos trabajos que presentaran algún sesgo de clasificación. En todos ellos debía hacer información suficiente que explicase cómo se medían las variables de resultado, desde el punto de vista de concepto y operativización. Y, por otra parte, en el caso de que los resultados del estudio midieran conocimientos, actitudes o habilidades, los autores debían dejar explícito que se utilizaron herramientas (cuestionario, escalas) validadas y/o estandarizadas. La selección de los estudios se llevó a cabo por pares, solucionándose las discrepancias por consenso.

No se ha efectuado metaanálisis debido a la heterogeneidad de los estudios encontrados, tal y como recomiendan Cooper y et al. (12). El método de análisis utilizado ha sido el recuento de votos (12). Dicho método se ha aplicado tanto sobre la existencia y tipo de asociación estadística entre la intervención y el resultado, como sobre el sentido de la relación entre dichas variables. A efectos del sentido de dicha relación, se consideró sentido negativo cuando el grupo intervención tenía menos consumo de alcohol que el grupo control, es decir, cuando la intervención era probablemente beneficiosa. Se consideró sentido positivo cuando el grupo intervención tenía más consumo de alcohol que el grupo control, es decir, cuando la intervención era probablemente no beneficiosa.

En el caso de existir heterogeneidad en los resultados, se utilizó el test del signo para valorar si el número de estudios que apoyaban una opción de sentido o asociación era significativamente superior a los que apoyaban la opción opuesta. Para la realización de dicho test en función al sentido de las relaciones, se ha comparado el número de estudios con sentido negativo frente al número de estudios con sentido positivo. Para el desarrollo del test en función de la asociación estadística, se ha comparado el número de estudios con asociación estadística negativa (beneficio estadísticamente significativo) con el resto de situaciones (beneficio sin asociación estadística y no beneficio con o sin asociación estadística). El test del signo se basa en una distribución binomial al 50%, calculándose el valor de p según la fórmula que aparece en el Cuadro 1 (10). Para el anterior cálculo se ha utilizado un nivel de significación del 5%.

Resultados

De los 434 artículos encontrados, 63 fueron eliminados por ser duplicados, por lo que han sido revisados un total de 371. En 321 documentos solo se revisaron el título y/o el resumen, los 50 documentos restantes fueron revisados a partir del texto completo para valorar si cumplían con los criterios de inclusión y calidad del estudio para la revisión.

339 artículos fueron rechazados porque no cumplían con los criterios de inclusión. De los 32 estudios seleccionados, siete fueron excluidos por no cumplir el primer criterio de calidad. Finalmente, fueron incluidos en la revisión un total de 25 ensayos clínicos aleatorios (13-37) (Figura 1).

Descripción de los diseños de los estudios y de las intervenciones

Teniendo en cuenta el tipo de estudio, todos eran ensayos aleatorios controlados, excepto dos que eran ensayos no controlados (13,30).

En cuanto a la intervención, se tuvieron en cuenta cuatro aspectos: (1) Estrategia: individual, familiar, grupal o comunitaria. (2) Intensidad: media (hasta tres sesiones) y alta (más de tres sesiones). (3) Tipo: informativa (intervención unidireccional, no personalizada con información puntual) o educativa (intervención bidireccional, personalizada y con un número de sesiones suficientes). (4) Contenido: aprendizaje de habilidades sociales, educación sobre consecuencias del alcohol, educación sobre consecuencias del alcohol y aprendizaje de habilidades sociales, educación sobre el consumo de alcohol en general, educación sobre deporte como medio para la prevención o educación y enseñanza de habilidades a los padres.

De los 25 ensayos clínicos revisados (Tabla 2), 22 recogían intervenciones grupales (todas realizas en el medio escolar) y tres familiares; 22 tenían intervenciones de intensidad alta y tres de intensidad media; todas eran intervenciones educativas. Respecto a los contenidos de las intervenciones educativas había heterogeneidad: 13 eran intervenciones de aprendizaje en habilidades sociales, cinco sobre educación en consumo de alcohol, un estudio incluía el deporte para prevenir el consumo de alcohol, un ensayo contenía educación sobre las consecuencias del alcohol, dos sobre consecuencias y aprendizaje en habilidades sociales y tres estudios eran sobre intervenciones dirigidas a educar y enseñar a los padres habilidades para la prevención del consumo de alcohol en sus hijos.

Descripción de los resultados de la revisión

Los resultados del estudio se exponen a continuación teniendo en cuenta la estrategia, el tipo y la intensidad de la intervención (Tabla 3).

Estrategia de intervención

Predomina la estrategia grupal en 22 estudios y en tres ensayos se aborda una estrategia familiar. No se han encontrado estudios de estrategia individual y comunitaria.

De los 22 estudios de intervención grupal, 20 tienen un sentido negativo o de posible beneficio (p< 0,0001), de los cuales 19 presentaron asociación estadística (p= 0,0004). De los tres ensayos de intervención familiar, dos estudios tienen un sentido negativo o de posible beneficio (p= 0,5), los cuales a su vez tienen asociación estadística significativa (p= 0,5).

Tipo de intervención

Todos tienen intervenciones educativas. 22 estudios presentan un sentido negativo o de posible beneficio (p< 0,0001), de los cuales 21 presentan una asociación estadística significativa (p= 0,0005).

Intensidad de la intervención

Se han encontrado 22 estudios de intensidad alta y tres de intensidad media.

De los 22 estudios de alta intensidad, 19 presentaron un sentido negativo o de posible beneficio (p= 0,0004), y todos ellos presentaron asociación estadística significativa (p= 0,0004).

De los tres estudios de intervención con intensidad media, todos tuvieron un sentido negativo o de posible beneficio (p= 0,1250), de los cuales dos tenían asociación estadística significativa (p= 0,5).

Discusión y conclusiones

En esta revisión se ha observado que el número de estudios que demuestran que las intervenciones educativas tienen un efecto significativamente beneficioso sobre la prevención del consumo de alcohol en adolescentes es superior al número de estudios que no encuentran asociación estadística entre ambas variables o que demuestran que no hay beneficio con la intervención. El hecho de que estos resultados se hayan dado tanto en el ámbito del sentido entre las relaciones entre variables como en el ámbito de la asociación estadística, refuerza las conclusiones de este estudio, ya que previene la aparición de errores tipo I y II.

En el estudio, todas las intervenciones analizadas han sido de tipo educativo grupal y de media o alta intensidad, mayoritariamente realizadas en el contexto escolar, aunque con una amplia diversidad en los contenidos educativos de las intervenciones. Por lo tanto, estos hallazgos permiten sugerir que intervenciones educativas grupales, con un número igual a tres o más sesiones, con contenidos centrados en habilidades sociales, consecuencias del alcohol, actividades alternativas de ocio, etc., y realizadas en el entorno escolar, podrían ser beneficiosas en la prevención del consumo de alcohol en adolescentes.

El hecho de que las intervenciones puedan ser eficaces con independencia del contenido es consistente con los resultados de la revisión de Klimas y et al. (38), los cuales encuentran que no hay diferencias entre distintos tipos de intervenciones en la reducción del consumo de alcohol en adultos con problemas relacionados con el alcohol y el uso de drogas ilegales.

De los resultados del presente estudio cabría pensar la posibilidad de que las intervenciones puntuales o breves (una sola sesión) podrían no ser suficientes para detectar un beneficio en la prevención del consumo del alcohol. Este hallazgo sería consistente con los resultados de la revisión de Merz et al. (39), en la que se pone de manifiesto que no hay evidencia de eficacia en las intervenciones puntuales orientadas a la reducción de problemas relacionados con el consumo de alcohol.

La presente revisión tiene algunas limitaciones. En primer lugar, aunque es una revisión sistemática, al no incluir metanálisis no se controlan los posibles sesgos de selección (ya que no todas las muestras incluidas en la revisión son de tipo probabilístico) ni se ha tenido en cuenta el tamaño del efecto. En segundo lugar, no se ha realizado una búsqueda manual en revistas relevantes ni búsqueda de literatura gris ni búsqueda a la inversa, por lo que no se puede asegurar el número de estudios que se han quedado sin identificar.

Como síntesis de este estudio se puede afirmar, asumiendo las limitaciones comentadas anteriormente, que las intervenciones educativas grupales, de media o alta intensidad en el entorno escolar, podrían ser eficaces en la prevención del consumo de alcohol en adolescentes, con independencia del contenido de dichas intervenciones.

No obstante, es importante seguir trabajando en el desarrollo de ensayos clínicos controlados aleatorizados potentes, con tamaños muestrales representativos y metodológicamente rigurosos para seguir aportando nuevas evidencias en este campo, sobre todo atendiendo a las nuevas formas de relación social y a los cambios atribuidos a la adolescencia.

Agradecimientos

Desde estas líneas quiero hacer una mención especial a Don Rafael del Pino por su ayuda y apoyo en la realización de este estudio.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía

  1. Sillice MA, Paiva AL, Babbin SF, McGee HA, Rossi JS, Redding CA, et al. Testing demographic differences for alcohol use initiation among adolescents for the decisional balance and situational temptation prevention inventories. Addict Behav. 2014; 39(9):1367-71.
  2. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Encuesta sobre alcohol y drogas en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2015.
  3. Steketee M. Alcohol use Among Adolescents in Europe. Utrech: Verwey Jonker; 2013.
  4. Espada J, Méndez X, Griffin K, Botvin G. Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del psicólogo. 2003; 23(84):10-7.
  5. Pons J, Berjano E. El consumo abusivo de alcohol en la adolescencia: un modelo explicativo desde la psicología social. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas; 1999.
  6. Minozzi S, Grilli R. The systematic review of studies on the efficacy of interventions for the primary prevention of alcohol abuse among adolescents. Epidemiol Prev.1997; 21(3):180-8.
  7. Petrie J, Bunn F, Byrne G. Parenting programmes for preventing tobacco, alcohol or drugs misuse in children <18: a systematic review. Health Educ Res. 2007; 22(2):177-91.
  8. Angelone AM, Rossi R, Bartolomei G, Di Carlo D, Fabiani L, Necozione S, et al. Alcohol consumption and awareness of the risks related in alcohol-abuse in high school students: evidence from a Health Education program. Ann Ig. 2013; 25(6):501-9.
  9. Higgins J, Green S. Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions. The Cochrane Collaboration; 2011.
  10. Palomino Moral PA, Del Pino Casado R. La revisión sistemática cuantitativa en Enfermería. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 2014; 7(1):24-40.
  11. Del Pino Casado R. La búsqueda bibliográfica en el trabajo de fin de grado. En: Del Pino Casado R, Martínez Riera JR (eds.). Manual para la elaboración y defensa del trabajo de fin de grado en ciencias de la salud. Madrid: Elsevier; 2016. p. 25-40.
  12. Cooper HM, Hedges LV, Valentine JC. The handbook of research synthesis and meta-analysis. New York, NY: Russell Sage Foundation Publications; 2009.
  13. Botvin GJ, Schinke SP, Epstein JA, Díaz T, Botvin EM. Effectiveness of culturally focused and generic skills training approaches to alcohol and drug abuse prevention among minority adolescents: Two-year follow-up results. Psychology of Addictive Behaviors. 1995; 9(3):183-94.
  14. D’Amico EJ, Tucker JS, Miles JN, Zhou AJ, Shih RA, Green HD Jr. Preventing alcohol use with a voluntary after-school program for middle school students: results from a cluster randomized controlled trial of CHOICE. Prev Sci. 2012; 13(4):415-25.
  15. Cuijpers P, Jonkers R, de Weerdt I, de Jong A. The effects of drug abuse prevention at school: the ‘Healthy School and Drugs’ project. Addiction. 2002; 97(1):67-73.
  16. Hansen WB, Johnson CA, Flay BR, Graham JW, Sobel J. Affective and social influences approaches to the prevention of multiple substance abuse among seventh grade students: results from project SMART. Prev Med.1988; 17(2):135-54.
  17. Komro KA, Perry CL, Veblen-Mortenson S, Farbakhsh K, Kugler KC, Alfano KA, et al. Cross-cultural adaptation and evaluation of a home-based program for alcohol use prevention among urban youth: the “Slick Tracy Home Team Program”. J Prim Prev. 2006; 27(2):135-54.
  18. Midford R, Cahill H, Foxcroft D, Lester L, Venning L, Ramsden R, et al. Drug education in Victorian schools (DEVS): the study protocol for a harm reduction focused school drug education trial. BMC Public Health. 2012; 12:112.
  19. Werch C, Moore M, DiClemente CC, Owen DM, Jobli E, Bledsoe R. A sport-based intervention for preventing alcohol use and promoting physical activity among adolescents. J Sch Health. 2003; 73(10):380-8.
  20. Van Leeuwen L, Renes RJ, Leeuwis C. Televised entertainment-education to prevent adolescent alcohol use: Perceived realism, enjoyment, and impact. Health Education & Behavior. 2013; 40(2):193-205.
  21. Werch CE, Carlson JM, Pappas DM, DiClemente CC. Brief nurse consultations for preventing alcohol use among urban school youth. J Sch Health. 1996; 66(9):335-8.
  22. Shope JT, Copeland LA, Maharg R, Dielman TE. Effectiveness of a high school alcohol misuse prevention program. Alcohol Clin Exp Res. 1996; 20(5):791-8.
  23. Koning IM, Vollebergh WA, Smit F, Verdurmen JE, Van Den Eijnden RJ, Ter Bogt TF, et al. Preventing heavy alcohol use in adolescents (PAS): cluster randomized trial of a parent and student intervention offered separately and simultaneously. Addiction. 2009; 104(10):1669-78.
  24. Epstein JA, Botvin GJ. Media resistance skills and drug skill refusal techniques: What is their relationship with alcohol use among inner-city adolescents? Addict Behav. 2008; 33(4):528-37.
  25. Perry CL, Lee S, Stigler MH, Farbakhsh K, Komro KA, Gewirtz AH, et al. The impact of Project Northland on selected MMPI-A problem behavior scales. J Prim Prev. 2007; 28(5):449-65.
  26. Donaldson SI, Thomas CW, Graham JW, Au JG, Hansen WB. Verifying drug abuse prevention program effects using reciprocal best friend reports. J Behav Med. 2000; 23(6):585-601.
  27. Peleg A, Neumann L, Friger M, Peleg R, Sperber AD. Outcomes of a brief alcohol abuse prevention program for Israeli high school students. J Adolesc Health. 2001; 28(4):263-9.
  28. Newton NC, Teesson M, Barrett EL, Slade T, Conrod PJ. The CAP study, evaluation of integrated universal and selective prevention strategies for youth alcohol misuse: study protocol of a cluster randomized controlled trial. BMC Psychiatry. 2012; 12:118.
  29. Spoth R, Shin C, Guyll M, Redmond C, Azevedo K. Universality of effects: an examination of the comparability of long-term family intervention effects on substance use across risk-related subgroups. Prevention Science. 2006; 7(2):209-24.
  30. Ringwalt CL, Clark HK, Hanley S, Shamblen SR, Flewelling RL. Project ALERT: a cluster randomized trial. Arch Pediatr Adolesc Med. 2009; 163(7):625-32.
  31. Komro KA, Perry CL, Williams CL, Stigler MH, Farbakhsh K, Veblen-Mortenson S. How did Project Northland reduce alcohol use among young adolescents? Analysis of mediating variables. Health Educ Res. 2001; 16(1):59-70.
  32. Newton NC, Vogl LE, Teesson M, Andrews G. CLIMATE Schools: alcohol module: cross-validation of a school-based prevention programme for alcohol misuse. Aust N Z J Psychiatry. 2009; 43(3):201-7.
  33. Kovach Clark H, Ringwalt CL, Hanley S, Shamblen SR. Project ALERT’s effects on adolescents’ prodrug beliefs: a replication and extension study. Health Educ Behav. 2010; 37(3):357-76.
  34. Griffin KW, Botvin GJ, Nichols TR, Doyle MM. Effectiveness of a universal drug abuse prevention approach for youth at high risk for substance use initiation. Prev Med. 2003; 36(1):1-7.
  35. Koning IM, van den Eijnden RJ, Engels RC, Verdurmen JE, Vollebergh WA. Why target early adolescents and parents in alcohol prevention? The mediating effects of self-control, rules and attitudes about alcohol use. Addiction. 2011; 106(3):538-46.
  36. O’Leary-Barrett M, Mackie CJ, Castellanos-Ryan N, Al-Khudhairy N, Conrod PJ. Personality-targeted interventions delay uptake of drinking and decrease risk of alcohol-related problems when delivered by teachers. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2010; 49(9):954-63.e1.
  37. King G, Flisher AJ, Noubary F, Reece R, Marais A, Lombard C. Substance abuse and behavioral correlates of sexual assault among South African adolescents. Child Abuse Negl. 2004; 28(6):683-96.
  38. Klimas J, Tobin H, Field CA, O’Gorman CS, Glynn LG, Keenan E, et al. Psychosocial interventions to reduce alcohol consumption in concurrent problem alcohol and illicit drug users. Cochrane Database Syst Rev. 2014; 12:CD009269.
  39. Merz V, Baptista J, Haller DM. Brief interventions to prevent recurrence and alcohol-related problems in young adults admitted to the emergency ward following an alcohol-related event: a systematic review. J Epidemiol Community Health. 2015; 69(9):912-7.