Mitos del Amor Romántico y Calidad en las Relaciones Sentimentales Adolescentes

Myths of Romantic Love and Quality in Teen Relationships

Contenido principal del artículo

Lucía Gómez Perea, Mg.
Resumen

La existencia de violencia en las relaciones de pareja adolescente es un fenómeno de creciente interés en el ámbito científico. El desarrollo de comportamientos agresivos en el interior de las primeras relaciones de intimidad dependerá en gran medida del ideario de amor que los y las adolescentes tengan y utilicen para modelar sus propias parejas; en este sentido, los mitos de amor romántico juegan un papel clave. Este estudio analiza el ideario romántico de los jóvenes, señalando las diferencias significativas en función al
sexo y la edad; concretamente, así como la relación existente entre estos mitos y la calidad de las primeras parejas, identificando, a su vez, el grado de implicación en violencia que estos presentan. Participaron 583 estudiantes (49.6% chicas), con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. Los resultados mostraron diferencias significativas en cuanto al ideario amoroso, en relación al sexo y a la edad de los participantes: las chicas se encontraban de acuerdo en mayor grado con los mitos referidos a la duración de la pasión de los primeros momentos y, al amor ciego; mientras que los chicos, con los mitos referidos a los celos como prueba de amor y la omnipotencia del amor verdadero; además, el grado de aceptación de los mitos
aumentaba a medida que avanzaban en los años adolescentes. Fue posible identificar tres perfiles de ideario romántico, que se relacionaban con la implicación en violencia en la pareja: El amor justifica violencia, Baja idealización del amor e Ideal romántico no violento.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Lucía Gómez Perea, Mg., Universidad de Córdoba

Graduada en Educación Infantil por la Universidad de Córdoba (España) en 2016. Máster en Psicología Aplicada a la Educación y al Bienestar Social por la Universidad de Córdoba (España) en 2018, en el cual realicé algunas investigaciones sobre relaciones interpersonales, concretamente en el inicio del proceso de cortejo y las relaciones sentimentales adolescentes, así como los posibles riesgos asociados a estas.

Carmen Viejo, Dr., Universidad de Córdoba

Profesora Contratado Doctor en la Universidad de Córdoba (España) y miembro del Laboratorio de Estudios para la Convivencia y Prevención de la Violencia (LAECOVI- www.laecovi.com). Las líneas de investigación en las que trabajo versan sobre las relaciones interpersonales en la adolescencia, particularmente el inicio del proceso de cortejo y las relaciones sentimentales. Desde una mirada psicoevolutiva, hemos avanzado en el estudio de los riesgos asociados a estas relaciones, tales como el dating violence, así como en sus beneficios y su relación con el bienestar psicológico y subjetivo durante el periodo adolescente. En torno a esta temática y otras afines he participado en proyectos de investigación de índole regional, nacional y europeos; actualmente participo en un proyecto nacional sobre el estudio longitudinal de las competencias sociales y el bienestar en la adolescencia temprana. He realizado diversas estancias de investigación en centros internacionales (UK, Italia, Chile) trabajando con diversos equipos de investigación, con quienes mantenemos redes de trabajo en torno a la línea de dating y dating violence. He realizado diversas publicaciones en revistas nacionales e internacionales, algunas de ellas de impacto reconocido con índice JCR, y con la obtención del premio Leocadio Martín Mignorance (2016) a la mejor investigación en ciencias sociales.

Referencias

Abilleira, M. P., & Rodicio-García, M. L. (2017). Análisis del autoconcepto en las víctimas de violencia de género entre adolescentes. Suma psicológica, 24(2), 107-114. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2017.08.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2017.08.001

Barber, B. L., Crouter, A. C., & Booth, A. (2006). To have loved and lost: Adolescent romantic relationships and rejection. Romance and sex in adolescence and emerging adulthood: Risks and opportunities, 29-40.Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Bonnie_Barber/publication/256627747_To_ha

ve_loved_and_lost_Adolescent_romantic_relationships_and_rejection/links/0c960523837f68222a000000/To-have-loved-and-lost-Adolescent-romantic-relationships-and-rejection.

Collins, W. A., Welsh, D. P., & Furman, W. (2009). Adolescent romantic relationships. Annual review of psychology, 60, 631-652. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.60.110707.163459 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.psych.60.110707.163459

Connolly, J., Craig, W., Goldberg, A., & Pepler, D. (1999). Conceptions of cross-sex friendships and romantic relationships in early adolescence. Journal of Youth and Adolescence, 28(4), 481-494. https://doi.org/10.1023/A:1021669024820 DOI: https://doi.org/10.1023/A:1021669024820

Connolly, J., Furman, W., & Konarski, R. (2000). The role of peers in the emergence of heterosexual romantic relationships in adolescence. Child development, 71(5), 1395-1408. https://doi.org/10.1111/1467-8624.00235 DOI: https://doi.org/10.1111/1467-8624.00235

Ferrer, V. A., Bosch, E., & Navarro, C. (2010). Los mitos románticos en España. Boletín de psicología, 99, 7-31.Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Victoria_Ferrer-Perez/publication/46311908_Los_mitos_romanticos_en_Espana/links/0fcfd50c3334483eb5000000/Los-mitos-romanticos-en-Espana.pdf

Furman, W., & Buhrmester, D. (1992). Age and sex differences in perceptions of networks of personal relationships. Child development, 63(1), 103-115. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.1992.tb03599.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.1992.tb03599.x

Furman, W., & Shaffer, L. (2003). The Role of Romantic Relationships in Adolescent Development: Wyndol Furman and Laura Shaffer. In Adolescent romantic relations and sexual behavior (pp. 17-36). Psychology Press.Recuperado de: https://www.taylorfrancis.com/books/e/9781410607782/chapters/10.4324/97814106 DOI: https://doi.org/10.4324/9781410607782-7

-7

Jennings, W. G., Okeem, C., Piquero, A. R., Sellers, C. S., Theobald, D., & Farrington, D. P. (2017). Dating and intimate partner violence among young persons ages 15–30: Evidence from a systematic review. Aggression and violent behavior, 33, 107-125. https://doi.org/10.1016/j.avb.2017.01.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.avb.2017.01.007

Kanin, E. (1957). Male Aggresion in Dating-Courtship Relations. American Journal of Sociology, 63(2), 197-204. https://doi.org/10.1086/222177 DOI: https://doi.org/10.1086/222177

Leal, A. (2007). Nuevos tiempos, viejas preguntas sobre el amor. Un estudio con adolescentes. Posgrado y Sociedad, 7 (2), 50-70. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3662521

Martínez-Álvarez, J. L., Fuertes-Martín, A., Orgaz-Baz, B., Vicario-Molina, I., & González- Ortega, E. (2014). Vínculos afectivos en la infancia y calidad en las relaciones de pareja de jóvenes adultos: el efecto mediador del apego actual. Anales de psicología, 30(1), 211-220. https://doi.org/10.6018/analesps.30.1.135051 DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.30.1.135051

Montero, I., & León, O. G. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. International journal of clinical and health psychology, 2(3). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/337/33720308.pdf

Musitu, G., & Cava, M. J. (2003). El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes. Intervención psicosocial, 12(2), 179-192. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1798/179818034005.pdf

Norman, G. (2010). Likert scales, levels of measurement and the “laws” of statistics. Advances in health sciences education, 15(5), 625-632. https://doi.org/10.1007/s10459-010-9222-y DOI: https://doi.org/10.1007/s10459-010-9222-y

Ortega, R., & Sánchez, V. (2011). Juvenile dating and violence. Bullying in different contexts, 113-136. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511921018.006

Pascual, A. (2016). Sobre el mito del amor romántico. Amores cinematográficos y educación. Dedica. Revista de educação e humanidades, 10 (2016) março, 63-78 Recuperado de: https://digibug.ugr.es/handle/10481/41940 DOI: https://doi.org/10.30827/dreh.v0i10.6850

Rodríguez-Castro, Y., Lameiras, M., Carrera, M. V., & Vallejo-Medina, P. (2013). Validación de la Escala de Actitudes hacia el Amor en una muestra de adolescentes. Estudios de Psicología, 34(2), 209-219. https://doi.org/10.1174/021093913806751429 DOI: https://doi.org/10.1174/021093913806751429

Sánchez, V., Ortega Rivera, F., Ortega Ruiz, R., & Viejo, C. (2008). Las relaciones sentimentales en la adolescencia: satisfacción, conflictos y violencia. Escritos de Psicología (Internet), 2(1), 97-109.Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092008000300011 DOI: https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v2i1.13363

Simón, N. (2009). Del mito del amor romántico a la construcción de relaciones amorosas entre iguales: una mirada feminista. En Poder, poderes y empoderamiento… ¿Y el amor? ¡Ah, el amor! Actas 5º Congreso Estatal Isonomía sobre Igualdad entre hombres y mujeres, 51-62. Castellón: Publicacions de la Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions.Recuperado de: http://www.uji.es/bin/publ/edicions/iso5c.pdf

Van de Bongardt, D., Yu, R., Deković, M., & Meeus, W. H. (2015). Romantic relationships and sexuality in adolescence and young adulthood: The role of parents, peers, and partners. European Journal of Developmental Psychology, 12(5), 497-515. https://doi.org/10.1080/17405629.2015.1068689 DOI: https://doi.org/10.1080/17405629.2015.1068689

Viejo, C. (2012). Dating violence y cortejo adolescente. Un estudio sobre la violencia en las parejas sentimentales de los jóvenes andaluces. (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba. Recuperado de: https://helvia.uco.es/handle/10396/7642

Viejo, C. y Ortega Ruiz, R. (2015). Cambios y riesgos asociados a la adolescencia. Psychology, Society, & Education, 7 (2), pp. 109-118.Recuperado de: http://ojs.ual.es/ojs/index.php/psye/article/view/527 DOI: https://doi.org/10.25115/psye.v7i2.527

Viejo, C., Romera, E., & Vargas, S. (2016). Mejora de la calidad de las relaciones sentimentales adolescentes a través del desarrollo de la competencia social: el programa parejas cosim como propuesta de intervención. Paideia, revista de educación, (57).Recuperado de: http://www.revistapaideia.cl/index.php/PAIDEIA/article/view/127

Wolfe, D. A., Scott, K., Reitzel-Jaffe, D., Wekerle, C., Grasley, C. y Pittman, A. L. (2001). Development and validation of the conflict in adolescent dating relationships inventory. Psychological Assessment, 13, 277-293. http://dx.doi.org/10.1037/1040-3590.13.2.277 DOI: https://doi.org/10.1037/1040-3590.13.2.277

Yela, C. (2000). El amor desde la perspectiva de la Psicología Social. Madrid: Pirámide.

Yela, C. (2003): La otra cara del amor: mitos, paradojas y problemas. Encuentros en Psicología Social, 1(2), 263-267.

Citaciones