Didácticas funcionales vs. enseñanza tradicional con clase expositiva en el ámbito universitario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-2-art13

Palabras clave:

Enseñanza y formación, métodos de enseñanza, método activo

Resumen

Las didácticas funcionales contemporáneas se basan en el concepto de aprender a aprender, siendo el estudiante el constructor de su propio conocimiento y el docente, el tutor que guía este proceso, a diferencia de la clase expositiva tradicional, donde el profesor es el único ente transmisor de conocimiento y el alumno, solo un receptor pasivo que transcribe en su cuaderno lo explicado en clases, para luego memorizarlo y trascribirlo en un examen o una prueba final.
A pesar de que el fundamento en el que se basa la Didáctica Funcional Contemporánea parece fácil de llevar a cabo, no es así; por ello, existen diversas didácticas que cumplen este principio, cada una de las cuales es muy diferente a las otras, pero con un factor en común: el elemento fundamental es el estudiante y ya no el docente.
Entre las Didácticas Funcionales Contemporáneas más conocidas están: Aprendizaje Basado en Problemas, Seminario de Investigación o Seminario Alemán, Enseñanza Basada en Evidencias, Método de Proyectos, Método Tutorial, Casos de Estudio, Enseñanza Personalizada, Simulación y Juegos. Y, antes de juzgarlas como buenas o malas, es necesario compararlas con la enseñanza tradicional, que consiste en clases expositivas, con base en ello determinar pros y contras de cada una de ellas.

Biografía del autor/a

Nancy Cristina Legarda-López, Universidad Mariana

Magíster en Pedagogía; Ingeniera Electrónica. Docente tiempo completo Ingeniería de Sistemas, Universidad Mariana, Pasto, Nariño.

Referencias bibliográficas

Alonso, D. y Navazo, P. (2019). Juegos y simulaciones en la educación actual. Dialnet, 537-548.

Andreu, M.Á., García, M. y Mollar, M. (2005). La simulación y juego en la enseñanza - aprendizaje de lengua extranjera. Cuadernos Cervantes, 11, 34-38.

Aparicio, O.Y. y Ostos, O.L. (2018). El constructivismo y el construccionismo. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 11(2), 115-120. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2018.0002.05

Aristizábal, W.J., Giraldo, F.L. y Ortiz, F. (2018). Estrategias didácticas activas como enfoque metodológico para la formación en política. En E. Serna, Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI (pp. 544-548). Editorial Instituto Antioqueño de Investigación.

Arribas, S. e Izaskun, L. (2002). El modelo de enseñanza personalizada (MEP) como promotor de hábitos saludables. DIALNET, 34(1), 69-84.

Becerra, C., Gras, A., Hernández, C., Montoya, J., Osorio, L.A. y Sancho, T. (2012). Renovacion de la Enseñanza Universitaria Basada en Evidencias (REUBE) - Una metodología de acción flexible. Perfiles Educativos, 34(135), 62-77.

Bejar, L.H. (2018). La tutoría como instrumento esencial para el desarrollo personal, comunitario, social y el aprendizaje intelectual de los/as estudiantes de nivel superior, de manera integrada e integradora a la vida. Universidad y Sociedad, 10(1), 52-58.

Calderero, J.F., Aguirre, A.M. y Castellanos, A. (2014). Una nueva aproximación al concepto de educación. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 4-178.

Cantabrana, B., Sánchez, M., Baamonde, A. e Hidalgo, A. (2020). Aceptación de actividades de fomento de la investigación en estudiantes de Grado en Medicina. Educación Médica, 21, 142-144. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.10.005

Carrasco, J.B. (2004). Una didáctica para hoy, cómo enseñar mejor. Ediciones Rialp, S.A.

Castrechini, A., Armandans, I., Porrúa, C., Codina, N., Aneas, M.A. y Carmona, M. (2014). ¿Cómo asegurar un buen feedback en el proceso tutorial?, Propuesta de un instrumento de técnicas y estrategias recomendadas. CIDUI, 2-10.

De Amézola, G.Á. (Coord.). (2020). ¿Qué cambió realmente en las aulas con las reformas? En G.Á. De Amézola, Enseñar Historia: Temas y problemas - Libros de Cátedra (pp. 53-66). EDULP Editorial de la UNLP Universidad Nacional de La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/111427

Del Val, J.A. (2020). Desarrollo de simulaciones y juegos serios de planificaciones de proyectos. App Web. Universidad de Valladolid.

Dueñas, V.H. (2001). Aprendizaje Basado en Problemas como enfoque pedagógico en la educación en Salud. Colombia Médica, 189-196.

Eterovic, C. y Stiepovich, J. (2010). Enfermería basada en la evidencia y formación profesional. Ciencia y Enfermería, 9-14. https://doi.org/10.4067/S0717-95532010000300002

Fuentes, C., Sabido, J. y Miquel, J. (2019). El desarrollo de la competencia social y ciudadana y la utilización de metodologías didácticas activas en las aulas de secundaria. REIFOP: Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(22).

Garcia, N., Paca, N., Arista, S., Valdez, B. y Gómez, I. (2018). Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(1), 128-136. 10.18271/ria.2018.336 https://doi.org/10.18271/ria.2018.336

García, J. y Pérez, J.E. (2018). Aprendizaje basado en proyectos: método para el diseño de actividades. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (10), 74-86.

García, J.L. (2019). La tutoría universitaria como práctica docente: fundamentos y métodos para el desarrollo de planes de acción tutorial en la universidad. Pro-Posições, 30, 3-27. https://doi.org/10.1590/1980-6248-2017-0038

Gómez, F., Rivas, I., Rivas, M., Romero, F. y Barjola, P. (2009). Aplicación interdisciplinar del aprendizaje basado en problemas (ABP) en ciencias de la salud: una herramienta útil para el desarrollo de competencias profesionales. Docencia universitaria, (4), 2-19.

Gonzáles, V. (2018). El seminario como vía efectiva para el logro de habilidades investigativas en el estudiante universitario. Revista Atlante: Cuadernos de educación y desarrollo, 125-136.

González, M., Burgos, E., González, E. y López, N. (2015). Aprendizaje basado en proyectos. Instituto de Formación Docente Paysandú.

Hurtado, G.E. (2015). Efecto de las estrategias didácticas activas en las actitudes hacia la química y su interacción con el estilo cognitivo. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 11(2), 245-259.

Jiménez, V., Delgado, C. y Campesino, A. (2017). Desregulación urbanística del suelo rústico en España. Cantabria y Extremadura como casos de estudio. Revista de geografía Norte Grande, 73-92. https://doi.org/10.4067/S0718-34022017000200005

Kaufmann, C. y Doval, D. (2007). Paternalismos pedagógicos. Las políticas educativas y los libros durante la dictadura (2.a ed.). Laborde Editor.

Lacuesta, R. y Catalán, C. (2003). Aprendizaje Basado en Problemas: una experiencia interdisciplinar en Ingeniería Técnica en Informática de Gestión. Métodos pedagógicos innovadores: X Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática, 305-311.

Legarda, N. (2021). Diseño de una Didáctica Funcional Contemporánea de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) – interdisciplinar, aplicada a un Semestre del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Mariana (Trabajo sin publicar). UNIMAR.

Martí, J.A., Heydrich, M., Rojas, M. y Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente. Revista Universidad EAFIT, 11-21.

Medina, M.L. y Medina, M.G. (2018). Diagnóstico situacional para el ejercicio de medicina basada en evidencias en residentes de pediatría de un hospital escuela. Investigación en Educación médica, 64-74. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2018.28.1755

Molina, A. (2017). Conocimiento y pedagogía. Revista de la Facultad de Ciencias, 6(2), 11-19. https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v6n2.68652

Morales, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico ¿una relación vinculante? REIFOP: Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 91-108. https://doi.org/10.6018/reifop.21.2.323371

Ordóñez, A. (2005). Notaciones sobre el Seminario Investigativo (2.a ed.). Fundación Cultural Javeriana.

Ortiz, A. (2013). Modelos Pedagógicos y Teorías del aprendizaje. Editoriales de la U.

Pérez, Y., Pérez, N., Jiménez, B., Domínguez, A.I. y González, Z. (2017). Elaboración de sistemas tutoriales para apoyar la enseñanza del Proceso de Atención de Enfermería. Universidad de Ciencias Médicas de Managua.

Quevedo, E.G. y Zapatera, A. (2018). Metodologías didácticas activas para la enseñanza de las funciones en Educación Secundaria. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/INN2018.2018.8764

Restrepo, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas, 9-19.

Reyes, E. (2004). Didácticas Activas. En M. De Zubiría Samper, Enfoques Pedagógicos y Didácticas Contemporáneas (pp. 87-118). Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.

Romero, M. (2017). El aprendizaje por indagación: ¿existen suficientes evidencias sobre sus beneficios en la enseñanza de las ciencias?

Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(2), 286-299.

Roque, Y., Valdivia, P.Á., García, S.A. y Zagalaz, M.L. (2018). Metacognición y aprendizaje autónomo en la Educación Superior. Educación Médica Superior, 293-302.

Saegesser, F. (1991). Los juegos de simulación en la escuela. Manual para la construcción y utilización de juegos y ejercicios de simulacion en la escuela. Editorial Visor Distribuciones S.A.

Tabares, J. y Londoño, B. (2000). Propuesta para innovar en unas metodologías de enseñanza universitaria. Educación y Pedagogía, 49-65.

Toledo, P. y Sánchez, J.M. (2018). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia universitaria. Profesorado: Revista de Curriculum y formación del profesorado, 471-492. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7733

Volpato, M.P., Larcher, M.H., Quina, M.J. y Trevisan, J.T. (2018). Percepción de estudiantes de enfermería sobre el aprendizaje basado en evidencias. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 20(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie20-1.peea

Wassermann, S. (1999). El estudio de casos como método de enseñanza. Amorrortu Editores.

Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación. Econstor, 1-37.

Ylarri, J.S. (2012). La clase expositiva sigue teniendo algo que decir: no siempre es conveniente el método de casos. Revista sobre enseñanza del derecho, (20), 219-243.

Yin, R.K. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications.

Cómo citar

Legarda-López, N. C. (2021). Didácticas funcionales vs. enseñanza tradicional con clase expositiva en el ámbito universitario. Revista UNIMAR, 39(2), 268–285. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-2-art13

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

Español

Cobertura:

Colombia

Tipo:

Texto

Descargas

Publicado

2021-10-04

Número

Sección

Artículo de revisión

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: