Migración parental desde la mirada del desarrollo personal-emocional y el rendimiento escolar en Gualaceo-Ecuador

Palabras clave: Migración, escuela, rendimiento, ruralidad, Ecuador

Resumen

La emigración parental representa una de las problemáticas más graves de las escuelas rurales de Ecuador. El artículo tiene como objetivo determinar que el origen de los problemas relacionados con el desarrollo personal-emocional y el rendimiento escolar de los estudiantes de la Escuela de Educación Básica Rotary Club (Comunidad de Burín, Gualaceo, provincia de Azuay, Ecuador), es consecuencia de la ausencia de los padres, que han emigrado. El tipo de investigación es descriptivo, documental y de campo; siguiendo una metodología para el análisis de la encuesta aplicada a 8 estudiantes del centro y a sus correspondientes representantes legales (8), apoyadas por una discusión basada en la experiencia docente durante el periodo lectivo 2018-2019, como técnica de indagación complementaria. El registro de información y sus resultados contrastados con la observación de campo, permitieron evidenciar que la emigración parental incide negativamente en el rendimiento escolar y en el desarrollo emocional de los niños y niñas de la escuela Rotary Club. Finalmente, se plantean recomendaciones de acciones como: Intervenciones educativas, talleres psico-afectivos, incremento de reuniones de trabajo con los representantes de los estudiantes, destinadas a que los educandos afectados por esta problemática puedan sobrellevar la situación, mejorando su desenvolvimiento y motivación escolar.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Luisa Pillacela-Chin

Máster en Formación y Perfeccionamiento del Profesorado. Licenciada en Ciencias de la Educación. Investigadora Independiente en Ecuador. E-mail: estudios.arte.actual@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7653-9016

José Luis Crespo-Fajardo

Doctor en Bellas Artes. Docente Investigador en la Universidad de Cuenca, Ecuador. E-mail: luis.crespo@ucuenca.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3602-1239

Citas

Aguirre, M. A. (2017). Impacto de la migración parental internacional en el estado nutricional de niños y niñas de 5 a 9 años de la Unidad Educativa Guapán, Cantón Azogues, Provincia del Cañar. Revista Killkana Salud y Bienestar, 1(2), 13-20. https://doi.org/10.26871/killcana_salud.v1i2.69
Andrade-Santamaría, J. V., Rodríguez-Bencomo, D. D. J., y Andrade-Zumba, K. L. (2019). Incidencia de la migración de los ecuatorianos a Estados Unidos en el contexto familiar y educativo: Caso de la ciudad de Cuenca-Ecuador. Maestro y Sociedad, 16(4), 929-942.
Camacho, G. (2010). Mujeres migrantes. Trayectoria laboral y perspectiva de desarrollo humano. CLACSO.
Campos, G., y Lule, N. E. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60.
Chevez¸ J. S. (2012). Los efectos psicológicos de la migración parental sobre la autoestima de los adolescentes en zonas de alta tradición migratoria. Revista en Ciencias Sociales y Humanidades apoyadas por Tecnologías, 1(2), 71-126.
Fernández, M. B. (2017). El transporte público terrestre y la accesibilidad, instrumentos para el análisis funcional del sistema de asentamientos: El caso de Ecuador. Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 6(11), 83-97. https://doi.org/10.18537/est.v006.n011.a06
Garay, F. T. (2010). Estudio sobre las familias migrantes y la incidencia sobre las relaciones escolares y familiares de los hijos, realizada en el séptimo año de Educación General Básica, paralelo B, de la Escuela Atahualpa, Parroquia Huambi, Cantón Sucúa, Provincia de Morona Santiago, durante el año lectivo 2009-2010 [Tesis de pregrado, Universidad Técnica Particular de Loja]. https://rraae.cedia.edu.ec/Record/UTPL_90542eb0a15fce556bc6f752caf68351
Guillén, J. C., Menéndez, F. G., y Moreira, T. K. (2019). Migración: Como fenómeno social vulnerable y salvaguarda de los derechos humanos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 281-294. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29619
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Herrera, G., Carrillo, M. C., y Torres, A. (Eds.) (2005). La migración ecuatoriana: Transnacionalismo, redes e identidades. FLACSO Ecuador.
Hidalgo, F. (Ed.) (2004). Migraciones: Un juego con cartas marcadas. Ediciones Abya –Yala.
Jiménez, R., y Gómez, A. (2016). Plan de ordenamiento territorial de la parroquia rural Mariano Moreno [Tesis de maestría, Universidad del Azuay]. http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/0160031900001_Diagnostico_PDYOT_Mariano_Moreno_01-07-2016_23-35-06.pdf
López-Pozos, C. (2009). El costo emocional de la separación en niños migrantes: un estudio de caso de migración familiar entre Tlaxcala y California. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 6(1), 81-103.
Mancheno, M. (2010). Ecuador: Efectos de la emigración en los resultados educativos. Historia Actual Online, (22), 57-75. https://doi.org/10.36132/hao.v0i22.466
Marambio, J. P. (2009). Análisis situacional sobre la percepción del uso y consumo de drogas en el Cantón Gualaceo. CONSEP. https://kipdf.com/analisis-situacional-sobre-la-percepcion-del-uso-y-consumo-de-drogas-en-el-canto_5aad2d651723dd921876c56a.html
Martínez, L. (2005). Migración internacional y mercado de trabajo rural en Ecuador. En G. Herrera, M. C. Carrillo y A. Torres (Eds.), La migración ecuatoriana: Transnacionalismo, redes e identidades (pp. 147-168). FLACSO Ecuador.
Micolta-León, A., y García-Vásquez, G. A. (2011). Parentalidad y autoridad: Un reto en el contexto de la migración internacional. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (16), 257-287. https://doi.org/10.25100/prts.v0i16.1170
Miranda-Vera, W., Mejía-Mayor, L., y Díaz, M. F. (2018). Migración parental: Incidencia en la conducta escolar en niños de educación general básica. Revista Psicología UNEMI, 2(2),14-22.
Ochoa, W. S. (2010). Migración, crecimiento y desarrollo en el Ecuador. Revista Fuente, 1(3), 68-79.
Peláez, O. A., Gallego, A. M., Arroyave, L. M., y Gaviria, J. L. (2021). Migración como fenómeno social que afecta la educación, la economía y el bienestar integral. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(4), 149-159. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37239
Rodríguez, A. D., Castaño, J. C., Corral, K. E., y García, M. M. J. (2020). Familia, escuela y sociedad: Estrategias para los problemas de comportamiento académico en instituciones de educación básica. Revista Venezolana de Gerencia, 25(E-3), 437-447. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i3.33382
Rodríguez-Cruz, M. (2020). Familia migrante, escuela y comunidad en los Andes equinocciales: Continuidades y cambios en la identidad cultural. ÍCONOS Revista de Ciencias Sociales, XXIV(68), 191-210. https://doi.org/10.17141/iconos.68.2020.4128
Romagnoli, C., y Cortese, I. (2015). ¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y rendimiento escolar? Pontificia Universidad Católica de Chile.
Romero, V. (2021). Masculinidad, migración y pobreza extrema: Mirada retrospectiva de exmigrantes en Hermosillo, Sonora-México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 67-79. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35900
Sandoval, E. A., Román, R. P., y Salas, R. (2013). Familia y migración. Universidad Autónoma del Estado de México.
Scagliotti, J., y Palacios, C. (2013). Socioafectividad en dos contextos de desarrollo: Familia y escuela. En A. Céspedes y G. Silva (Eds.), Las emociones van a la escuela, el corazón también aprende (pp. 74-100). Calpe & Abyla.
Suárez, M. F., Cuenca, R. C., y Hurtado, D. (2012). Incidencia de la emigración familiar en el ámbito escolar y emocional en los niños/as de las provincias de Imbabura y Carchi-Ecuador. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(3), 118-132. https://revistas.uam.es/reice/article/view/3045
Tomalá, M. Á., Cadena, J. P., y Cedeño, T. A. (2019). El proceso migratorio en el Ecuador después de la crisis económica-financiera de 1998-1999. Un análisis histórico descriptivo. Suplemento CICA Multidisciplinario, 3(7), 62-86.
Vázquez, V. F. (2010). La migración de los padres de familia y su incidencia en la pérdida de año de los estudiantes [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica Equinocial]. http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3054/1/51354_1.pdf
Verduga, J. M. (2010). Estudio sobre las familias migrantes y su incidencia en las relaciones escolares y familiares realizado en las Escuelas “Itsi Chone” y “Cinco de Junio de El Carmen”, provincia de Manabí [Tesis de pregrado, Universidad Técnica Particular de Loja]. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/4543
Publicado
2022-07-19
Cómo citar
Pillacela-Chin, L., & Crespo-Fajardo, J. L. (2022). Migración parental desde la mirada del desarrollo personal-emocional y el rendimiento escolar en Gualaceo-Ecuador. Revista De Ciencias Sociales, 28(3), 218-234. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38470
Sección
Artículos