Ricardo Palma: el poeta de Juvenilia

Autores/as

  • Pablo Lenin La Madrid Vivar Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

DOI:

https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23.1461

Palabras clave:

Palma, Juvenilia, Lenguaje Poético, Literatura romántica

Resumen

El objetivo del presente artículo es mostrar que el poemario Juvenilia constituye el inicio literario de Ricardo Palma y que el título es un neologismo creado por Palma. La poesía fue para Palma el impulso que necesitaba para producir su magnífica narrativa, reflejada en sus Tradiciones peruanas. Juvenilia, como testimonio poético de su juventud, aparece antes de sus demás producciones literarias. El romanticismo es la escuela en la que se sostiene, en consecuencia, el tono subjetivo de Juvenilia es una de sus características, como el uso de la métrica y del lenguaje poético que enriquecen la obra de Palma.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias, H. (2005). Personajes y escenarios pasqueños en las Tradiciones de Palma. Diablo Blanco, 1-20.

Arrieta, B., Batista, J., y Meza, R. (2009). Clasificacion de eologismos usados en el lenguaje académico por docentes universitarios venezolanos. Opción, versión impresa ISSN 1012-1587, 53-64.

Darebny, J. y Vásquez, D. (2016). E-Manual de métrica española. Filozofická fakulta Masarykovy univerzity.

Domínguez, J. (2010). Métrica y Poética. Bases para la fundamentación de la métrica en la teoría literaria moderna. Universidad Nacional de Educación a Distancia.UNED.

Domínguez, J. (2014). Métrica española. Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.

Frau, J. (2004). La rima en el verso español: tendencias actuales. Rhythmica, II, 2, 109-136.

García, C. (1978). Ricardo Palma: Poeta Depurador . Revista Iberoamericana, Vol. XLIV, Núm. 104-105., 545-556.

Holguín, O. (1993). Ricardo Palma y los Bohemios: El grupo, cronologías y guías. Bira 20, 139-154.

Holguín, O. (2020). Palma y Zorilla. Versión ampliada a del artículo publicado en el Boletín de la Real Academia Española (BRAE), bajo el título «Zorrilla y los románticos peruanos (Palma, Corpancho e Ingunza)». Revista del Instituto Ricardo Palma, 113-154.

Jakobson, R. (1977). Ensayos de poética. Fondo de Cultura Económca .

Palma, R. (1896). Neologismos y americanismos. Imprenta de Carlos Prince.

Palma, R. (1911). Poesías completas. Casa Editota Maucci Mallorca, 166, Barcelona. Maucci Hermanos, Cuyo, 1059 al 1065, Buenos Aires.

Palma, R. (1949). Epistolario. Cultura Antártica. S.A.

Pantigoso, M. (2003). Didáctica de la interpretación de textos literarios. Universidad Ricardo Palma. Editorual Universitaria.

Sagermann, L. (2010). La obra de Ricardo Palma ante su época: ¿crónica y/o testimonio? Studia Romanica Posnaniensia, UAM, VOl.37/1, 43-53.

Salinas, L. (2008). Afinidades y diferencias de dos periodistas literatos del siglo XiX;Mariano José de Larra y Ricardo Palma; revisión histórica de la intemporalidad de sus artículos, crónicas y tradiciones: pervivencia de sus obras a través de las nuevas tecnologías. Universidad Complutense de Madrid.

Sirvent, M. (2012). Angélica Palma: su vida y su obra (1878-1935). [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/15286/1/T33769.pdf.

Urcola, M. (2003). Algunas apreciaciones sobre el concepto sociológico de juventud. Invenio, vol. 6, núm. 11,, 41-50.

Velázquez, M. (s.f.). Ricardo Palma: La tradición criollo-popular y la nación peruana. Banco Central de Reserva del Perú, 1-31.

Villa, M. (2011). Del concepto de juventud al de juventudes y al de lo juvenil. Revista Educación y Pedagogía, vol. 23, núm. 60, 147-157.

Publicado

2022-06-25

Cómo citar

La Madrid Vivar, P. L. (2022). Ricardo Palma: el poeta de Juvenilia. orizonte e a iencia, 12(23). https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23.1461

Número

Sección

Investigación en Humanidades