Subjetividades, interseccionalidades e implicaciones en la investigación e intervención ocupacional con madres adolescentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25214/25907816.227

Palabras clave:

adolescente, madres, interacción social, discriminación, Terapia Ocupacional

Resumen

Este artículo de reflexión pretende responder a la pregunta: ¿cuáles son, desde una postura feminista, las implicaciones, subjetividades e interseccionalidades presentes en la investi- gación y en la intervención ocupacional con madres adolescentes? Para tal fin, se pondrán en diálogo las posturas de Las Mercedes (nombre que encarna las madres adolescentes bajo protección del Estado, sus historias y vivencias) y las mías como terapeuta ocupacional, investigadora e interventora. El artículo logra abordar temas como las interseccionalidades, las ideas de trabajo y de ser mujer, entre otros aspectos, dejando como desafío la inter- vención desde una postura decolonial, en aras de reconocer nuestras subjetividades como parte de un sistema y así conversar y co-construir saberes a la luz de las posicionalidades develadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luz Ángela Cortina Roa, Universidad del Valle

Terapeuta Ocupacional. Magíster en Intervención Social. Candidata a Doctora en Humanidades, línea Estudios de Género, Universidad del Valle. Docente, Universidad Metropolitana. Barranquilla, Colombia

Referencias bibliográficas

Alcoff, L. (1988). Feminismo cultural vs post-estructuralismo: la crisis de identidad de la teoría feminista. Debats, 76, 18-41.

Alconini, S. (2003). Mujeres de élite en los albores del imperio Inka: guerra y legi-timación política. Textos Antropológi-cos, 14(2), 149-158.

Chase, S. (2015). Investigación narrativa. Multiplicidad de enfoques, perspecti-vas y voces. En: N. Denzin. y Y. Lincoln. Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cuali-tativa (pp. 58-112). España: Gedisa.

Fournier-Pereira, M. (2016). Interseccionali-dad: la fibra que teje lo abyecto. Apor-tes para pensar las zonas del ser y del no-ser con el feminismo decolonial. Revista de Estudos AntiUtilitaristas e PosColoniais, 5(2), 26-39.

Gilligan, C. (1994). La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino.México: Fondo de Cultura Económica.

Grosfoguel, R. (2011). La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaven-tura de Sousa Santos. En: Fundación CIDOB, Barcelona. IV Training Semi-nar de jóvenes investigadores en Di-námicas Interculturales (pp. 97-108). Recuperado de http://www.boaventura-desousasantos.pt/media/RAMON%20GROSFOGUEL%20SOBRE%20BOA-VENTURA%20Y%20FANON.pdf

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la natura-leza. Madrid: Cátedra.

Harding, S. (1993). Rethinking Standpoint Epistemology: What is Strong Objecti-vity?. En: L. Alcoff y E. Potter (Eds.), Fe-minist epistemologies (pp. 101-120). New York: Routledge.

Hellebrandová, K. (2014). Escapando a los estereotipos (sexuales) racializados: el caso de las personas afrodescendientes de clase media en Bogotá. Revista de Estudios Sociales, 49, 87-100.

Lugones, M. (2008). Coloniality and Gen-der. Tabula Rasa, (9), 73-102.

Lugones, M. (2011). Hacia un feminismo descolonial. La Manzana de la Discor-dia, 6(2), 105-119.

Lugones, M. (2013). Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad y opresiones múltiples. Globalización Revista Mensual de Economía, Socie-dad y Cultura, mayo 2013, Disponible en http://rcci.net/globalizacion/2013/fg1576.htm

Matallana, S. (2016). Desvelando a la Gai-tana. La Manzana de la Discordia, 7(1), 7-21. doi: https://doi.org/10.25100/la-manzanadeladiscordia.v7i1.1569

Muñoz, P. (2011). Violencias Interseccio-nales. Debates feministas y marcos teóricos en el tema de la pobreza y violencia contra las mujeres en Lati-noamérica. Londres: Central América Women’s Network (CAWN).

Rodríguez, L. (2015). La perspectiva de gé-nero como aporte del feminismo para el análisis del derecho y su reconstruc-ción: el caso de la violencia de género (Tesis doctoral). Universidad Carlos III de Madrid, España.

Rostworowski, M. (1988). La mujer en la época prehispánica (Documento de trabajo Nº17, Serie Etnohistoria Nº1). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Viveros, M., & Gil, F. (2010). Género y ge-neración en las experiencias de ascen-so social de personas negras en Bogo-tá. Maguaré, 24, 99-130

Descargas

Publicado

03.04.2019

Cómo citar

Cortina Roa, L. Ángela. (2019). Subjetividades, interseccionalidades e implicaciones en la investigación e intervención ocupacional con madres adolescentes. Revista Ocupación Humana, 18(2), 41–53. https://doi.org/10.25214/25907816.227

Número

Sección

Reflexión No usar

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code

Algunos artículos similares: