Innovación docente en los estudios universitarios de administración y dirección de empresa bajo el espacio europeo de educación superior

Autores/as

  • Verónica Baena Graciá Dpto. de Economía de la Empresa, Universidad Europea de Madrid
  • Felipe Reis Graeml Dpto. de Economía de la Empresa, Universidad Europea de Madrid
  • Simona Mihai Yiannaki Dpto. de Contabilidad, Economía y Finanzas, Cyprus European University, Cyprus

DOI:

https://doi.org/10.25115/ecp.v5i10.939

Palabras clave:

simulación empresarial, innovación docente, aprendizaje cooperativo, inhibidores del aprendizaje, metodologías activas de aprendizaje

Resumen

Este artículo describe una actividad integradora de conocimientos denominada “La Fábrica de Dados” realizada a partir de una actividad de simulación empresarial llevada a cabo con alumnos de tercer y cuarto curso de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas de una universidad española y otra chipriota. El objetivo es integrar el conocimiento teórico adquiridos a lo largo de la carrera y contribuir a la adquisición y desarrollo de diferentes competencias necesarias para logar el éxito en el mundo profesional entre los alumnos, tales como el trabajo en equipo, gestión de la información, planificación, innovación, creatividad y responsabilidad, entre otras. Sin embargo, también se pretendió que la actividad docente propuesta contribuyese a minimizar el efecto de los inhibidores de aprendizaje entre los estudiantes universitarios. Para contrastarlo, 392 estudiantes participaron en la actividad y completaron dos cuestionarios semi-estructurados (antes y después de participar en “La Fábrica de Dados”). Los excelentes resultados obtenidos tras analizar los estadísticos descriptivos y el contraste de medias relacionadas confirman la idoneidad de “La Fábrica de Dados” a nivel docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baena, V., Figueroa, C., Gabaldón, P., García-Viana, R., Gava, L., Hernán, R., López, C., y Priede, T. (2008). El espacio europeo de educación superior: Una oportunidad para la innovación educativa en el área empresarial, A. Benito, A. y Tomé, F. (Coord.). Madrid: Universidad Europea de Madrid.

Barber, M. (2008). A formula for great teaching, Times Educational Supplement, 48, 19-29.

Bowman, C., y Faulkner, D. (1996). Competitive and Corporate Strategy. Irwin.

Bullock, K., y Muschamp, Y. (2006). Learning about learning in the primary school, Cambridge Journal of Education, 36(1), 49-62.

Cano, M.E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior, Universitat de Barcelona. Disponible en línea: http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123COL1.pdf. Última fecha de acceso: 30 de junio de 2010.

Canzer, B. (1997). Marketing education on the internet: a world wide web based introductory marketing course design for the virtual project in distance education at Simon Fraser University, Journal of Marketing Education, 23, 56-65.

Christensen, C.M., Horn, M.B., y Johnson, C.W. (2008). How “disruptive innovation” will change the way we learn, Education Week, 27(39), 25-36.

Cronbach, L.J. (1951). Coefficient Alpha and the internal structure of tests, Psychometrika, 16(Sep), 297-334

De Juan, M. D., González, E., Parra, J. F., Kanther, A. y Sarabia, F. J. (2008). Antecedentes del aprendizaje autorregulado del estudiantes universitario de marketing XX Encuentro de Profesores Universitario de Marketing, 17-19 de septiembre de 2008, Gran Canarias (España).

Delors, J. (1998). La educación encierra un tesoro. Colombia: UNESCO-Santillana.

Gibbs, P. (2007). Editorial, Journal of Business Research, 60(9), 925-926.

Elliott, K. M., y Shin, D. (2002). Student satisfaction: an alternative approach to assessing this important concept, Journal of Higher Education Policy & Management, 24(2), 197-209.

García-Aracil, A. (2009). European graduates’ level of satisfaction with higher education, Higher Education, 57(1), 1-21.

Hair, J.F, Anderson, R.E., Tatham, R.L., y Black, W.C. (1999). Análisis multivariante (5ª ed.). Madrid: Prentice-Hall International, Inc.

Hunt, L., Eagle, L., y Tchen, P. (2004). Balancing marketing education y information technology: matching needs or needing a better match?, Journal of Marketing Education, 26, 75-88.

Meterissian, S., Liberman, M. y Mcleod, P. (2007). Games as teaching tools in a surgical residency, Medical Teacher, 29(9/10), 258-270

Norman, M. y Hyland, T. (2003). The Role of Confidence in Lifelong Learning, Educational Studies, 29(2/3), 261-273.

Peña, D. (2002). Análisis de datos multivariantes, Madrid: McGraw-Hill.

Pusztai, G. y Szabó, P.C. (2008). The Bologna process as a Trojan horse, European Education, 40(2), 85-103.

Shu-Hui, H.C. y Smith, R.A. (2008). Effectiveness of personal interaction in a learner-centered paradigm distance education class based on student satisfaction, Journal of Research on Technology in Education, 40(4), 407-426.

Wright, L.K., Bitner, M.J., y Zeithaml, V.A. (1994). Paradigm shifts in business education: using active learning to deliver services marketing content, Journal of Marketing Education, 16, 5-19.

Descargas

Publicado

2012-09-29

Número

Sección

Artículos