Perfil y percepciones de los estudiantes del Máster universitario en formación del profesorado de educación secundaria en España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25115/ecp.v15i30.5064

Palabras clave:

Formación inicial profesorado, máster en Educación Secundaria, formación de docentes, percepción

Resumen

Los debates en torno a la mejora de la calidad educativa tienen un lugar privilegiado en las agendas político-educativas nacionales e internacionales. La Unión Europea ha expresado su compromiso con la mejora de la profesión docente, destacando la formación inicial como un pilar fundamental.  El objetivo de este estudio es conocer el perfil y la percepción del alumnado del Master de Formación del Profesorado en España sobre una serie de variables relacionadas con dicha formación y el perfil profesional. Para ello, se realiza un estudio descriptivo correlacional del perfil social y formativo de 381 alumnos del Máster de Formación del Profesorado de una universidad española. Se elaboró un cuestionario informatizado ad hoc en el que se miden doce variables y se analizan las correlaciones mediante Chi-Cuadrado y d de Somers sobre tablas de contingencias. Los resultados muestran un perfil claramente vocacional y una buena imagen del docente y su formación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Roberto Sanchez-Cabrero, Universidad Autónoma de Madrid

Departamento de Psicología Evolutiva y de la educación de la Universidad Autónoma de Madrid

Citas

Adams, R. y Funk, P. (2012). Beyond the glass ceiling: Does gender matter? Management Science, 58(2), 219-235. https://doi.org/10.1287/mnsc.1110.1452

Álvarez, V., Asensio, I., Clares, J., del Frago, R., García, B., García, N., García, M., Gil, J., González, D., Guardia, S., Ibarra, M., López, R., Rodríguez, A., Rodríguez, G., Rodríguez, J., Romero, S. y Salmerón P. (2009). Perfiles docentes para el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en el ámbito universitario español. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 15(1), 1-18. https://doi.org/10.7203/relieve.15.1.4187

Ball, D. y Forzani, F. (2009). The Work of Teaching and the Challenge for Teacher Education. Journal of Teacher Education, 60 (5), 497-511. https://doi.org/10.1177/0022487109348479

Barber, M. y Mourshed, M. (2008). How the World’s Best-Performing School Systems Come Out On Top. Londres: McKinsey Company, Social Sector Office. https://www.mckinsey.com/industries/public-and-social-sector/our-insights/how-the-worlds-best-performing-school-systems-come-out-on-top

Benarroch, A., Cepero S. y Perales F. (2013). Implementación del Máster de Profesorado de Secundaria: metodología y resultados de su evaluación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(extra FIPS), 594-615. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2811

Beyer, L. y Zeichner, K. (2018). Teacher education in cultural context: Beyond reproduction. En Thomas S. Popkewitz (Ed.), Critical Studies in Teacher Education. Its Folklore, Theory and Practice (pp. 298-334). London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429450150-11

Biesta, G., Priestley, M. y Robinson, S. (2015). The role of beliefs in teacher agency. Teachers and Teaching, 21(6), 624-640. https://doi.org/10.1080/13540602.2015.1044325

Cochran, M. y Zeichner, K. (Eds.) (2009). Studying teacher education: The report of the AERA panel on research and teacher education. Routledge. https://www.aera.net/Publications/Books/Studying-Teacher-Education-The-Report-of-the

Darling-Hammond, L. (2017). Teacher education around the world: What can we learn from international practice? European Journal of Teacher Education, 40(3), 291-309. https://doi.org/10.1080/02619768.2017.1315399

Fernández, J., López, M., Cruz, J., Bascuñán, J., Mengual, S., García, S., Lloret, C. y Grau, R. (eds.) (2016). La formación inicial del profesorado de educación secundaria. Tirant Humanidades. https://doi.org/10.5944/reec.29.2017.18075

Glass, C. y Cook, A. (2016). Leading at the top: Understanding women's challenges above the glass ceiling. The Leadership Quarterly, 27(1), 51-63. https://doi.org/10.1016/j.leaqua.2015.09.003

Hendriks, M., Luyten, H., Scheerens, J., Sleegers, P. y Steen, R. (2010). Teachers' professional development: Europe in international comparison. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Union.

https://research.utwente.nl/en/publications/teachers-professional-development-europe-in-international-compari

Manso, J. y Martín E. (2014). Valoración del Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria: estudios de casos en dos universidades. Revista de Educación, 364, 145-169.

Manso, J., Matarranz, M. y Valle, J. M. (2019). Estudio supranacional y comparado de la formación inicial del profesorado en la Unión Europea. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(3), 15-33. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9697

Marcelo, C. (2010). La identidad docente: constantes y desafíos. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 3(1), 15-42. https://doi.org/10.15332/s1657-107x.2010.0001.01

Marchesi, A., y Díaz, T. (2007). Las emociones y los valores del profesorado. Cuadernos Fundación SM, 5, 1-128.

Martínez, Z. y Villardón, L. (2014). La imagen profesional del profesorado en formación continua. Revista Fuentes, 15, 187-212.

Martínez, Z. y Villardón, L. (2015). The image of a high school teacher in initial training. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19(1), 452-467. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41649

Muñoz, G., Rodríguez, P. y Luque, M. (2019). La formación inicial del profesorado de educación secundaria en España: perfil y motivaciones del futuro docente. Educación XX1, 22(1), 71-92. https://doi.org/10.5944/educxx1.20007

OCDE (2019). TALIS 2018 Results (Volume I): Teachers and School Leaders as Lifelong Learners. París: TALIS, OECD Publishing. http://www.oecd.org/education/talis-2018-results-volume-i-1d0bc92a-en.htm

Perales, F., Cabo, J., Vílchez, J., Fernández, M., González, F. y Jiménez, P. (2014). La reforma de la formación inicial del profesorado de ciencias de secundaria: Propuesta de un diseño del currículo basado en competencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(1), 9-28. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.898

Pontes, A., Poyato, F. J. y Oliva, J. Mª. (2015). Concepciones sobre el aprendizaje en estudiantes del Máster de profesorado de Educación Secundaria del área de ciencia y tecnología. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 225-243. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/40923

Rodríguez P., Muñoz, G. y Luque, M. (2019). Estudio exploratorio sobre el panorama actual de la formación inicial del profesorado de secundaria en España. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 11,169-184. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2808

Romero, M. F. y Trigo E. (2018). Entre las creencias y la formación inicial de los estudiantes del Máster de Profesorado de Secundaria: una mirada hacia la enseñanza de la literatura en las aulas. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(1), 73-96. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/63622

Sánchez-Cabrero, R., Arigita-García, A., Barrientos-Fernández, A., León-Mejía, A. C. (2019). Online Explorative Study on the Learning Uses of Virtual Reality Among Early Adopters. Journal of Visualized Experiments, JOVE (153), e60188. https://dx.doi.org/10.3791/60188

Sans de Castro, R. (2013). Experiencia y valoración del máster de Secundaria. IBER: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 73, 65-72.

Serrano, R. y Pontes, A. (2015a). Expectativas ante la formación inicial entre el alumnado del Máster de Profesorado de Enseñanza Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 489-505. https://doi.org/10.6018/rie.33.2.203471

Serrano, R. y Pontes, A. (2015b). Nivel de desarrollo de las competencias y objetivos generales del Máster Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria. Perfiles educativos, 37(150), 39-55. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.150.53161

Sola, J.M., Marín, J.A., Alonso, S. y Gómez, G. (2020). Análisis de percepciones del estudiantado del Máster de Secundaria respecto a las competencias profesionales del docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(2), 81-93. https://doi.org/10.6018/reifop.418601

Zamora, B. y Cabrera, L. (2015). La sociedad y el profesorado. Imágenes y opiniones sociales sobre el profesorado. RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8 (1), 86 – 107. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8763

Zapico, M. H., Martínez, E. y Montero, M. L. (2017). Demandas sociales y formación inicial del profesorado: ¿Un callejón sin salida? Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(1), 80-102. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/58051

Descargas

Publicado

2021-12-23 — Actualizado el 2021-12-24

Número

Sección

Artículos