Gerencia social y cambio institucional. Dinámicas y tensiones a partir del big data

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22267/rtend.222302.224

Palabras clave:

bienestar general, cambio social, provisión y efectos de los programas sociales, política pública

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo reflexionar frente a la importancia de la gerencia social, en el cambio institucional y la toma de decisiones públicas a partir del involucramiento y análisis de datos. Esto con el fin de comprender las relaciones causa-efecto, que dicho modelo de acción administrativa ha tenido, con respecto a la trasformación del Estado, la reconfiguración del entramado institucional (gobierno), y reducción de la incertidumbre en la toma de decisiones, que requieren del análisis de datos y manejo de su complejidad, siendo Colombia el primer país latinoamericano en gestionar una política pública para la explotación de macrodatos según el Departamento Nacional de Planeación (DNP, 2018). Para ello, se utilizó el método de investigación documental, y se recurrió al género académico del ensayo como estrategia discursiva. Los hallazgos permiten identificar las dinámicas, complejidades y tensiones, que genera este modelo de acción administrativa, en un mundo globalizado y con fuerte inclinación hacia lo digital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Miguel Segura Gutiérrez, Universidad de los Llanos

Magíster en Desarrollo Educativo y Social, Universidad Pedagógica Nacional- Fundación Cinde. Docente Programa de Administración de Empresas, Universidad de los Llanos. ORCiD: 0000-0001-6679-5895. Email: jsegura@unillanos.edu.co, Villavicencio – Colombia.

Citas

(1) Aguiar, A. & Chim. A. (2020). Evolução do conceito de gestão social (1990-2018): uma análise de copalavras. Cadernos Gestão Pública e Cidadania, 25(80), 1-22. https://doi.org/10.12660/cgpc.v25n80.80525
(2) Albán, Á. (2017). Instituciones y conflicto en Colombia: la metáfora del espejo. Ensayos de Economía, 27(50), 37-63. http://www.scielo.org.co/pdf/enec/v27n50/2619-6573-enec-27-50-37.pdf
(3) Amoroso, Y. y Costales, D. (2016). Big data: Una herramienta para la administración pública. Ciencias de la Información, 47(3), 3-8. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181452084001
(4) Aristóteles. (1977). Ética Nicomaquea * Política (7ma ed.). Porrúa.
(5) Ávila, D. (2014). El uso de las TICS en el entorno de la nueva gestión pública mexicana. Andamios. Revista de Investigación Social, 11(24), 263-288. https://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v11n24/v11n24a14.pdf
(6) Bastidas, A. y Bolaños, S. (2009). Elementos para la construcción de un perfil para que el gerente social en un entorno globalizado. Revista Tendencias, 10(2), 1-17 https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/601/673
(7) Bermúdez, C. (2011). Instituciones, cambio institucional y crecimiento económico: una revisión crítica del enfoque neoclásico. Revista CS, (8), 55-82. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476348371002
(8) Bobadilla, P. (2020). Nuevos modelos de gestión social para la implementación de políticas, programas y proyectos en un contexto de descentralización y desarrollo territorial: gobernanza y Estado-red. En La gerencia social en la práctica. Modelos de gestión en la ejecución efectiva de políticas sociales (pp. 9-29). Pontifica Universidad Católica del Perú.
(9) Castillo, A. M. (2021). La era del big data y open data en la administración pública. Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo, 8(1), 61-76, https://doi.org/10.14409/redoeda.v8i1.9520
(10) Contreras, L. (2010). La calidad en la gestión como factor de cambio institucional en las organizaciones gubernamentales del Estado de México. Convergencias. Revista de Ciencias Sociales, (53), 285-310. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1153
(11) De Robertis, C. (2003). Fundamentos del trabajo social. Ética y metodología. Universitat de Valencia.
(12) García, J. E. (2019). El Acuerdo de Paz de La Habana. Un cambio institucional ambicioso con una estrategia dudosa. Estudios Políticos, (55), 182-204. http://doi.org/10.17533/udea.espo.n55a09
(13) Giraldo, J. A. (2011). Hacia una comprensión de la realidad social desde la teoría general de hechos institucionales. Revista CS, (8), 415-454. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476348371013
(14) Hobsbawn, E. (2010). El mundo sin sosiego. Revista NEXOS, 388, 45-53.
(15) Innerarity, D. (2010, 19 septiembre). El miedo global. El País. https://elpais.com/diario/2010/09/19/opinion/1284847204_850215.html
(16) Isaza, E., González, F., Herrera, S., Rodrígue, T., Ángel, A., Corredor, V. y Feged, A. (2020). Políticas públicas, grandes datos, teoría de redes y COVID-19. Desafíos, 32(2), 1-19. https://doi. org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.9205
(17) Klisksberg, B. (1997). Hacia una gerencia social eficiente: algunas cuestiones claves. Seminario Alta Gerencia Social para Gobernadores y Alcaldes. UNERMB-LUZ.
(18) Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. Herder, México.
(19) Maroto, C. (2017). Big data y su impacto en el sector público. Harvard Deusto Business Review, (256), 16-25. https://xodel.diba.cat/sites/xodel.diba.cat/files/big_data_y_su_impacto_en_el_sector_publico.pdf
(20) Martínez, R. (2007). Desafíos estratégicos en la implementación de programas sociales. En J. C. Cortázar. (Ed), Entre el diseño y la evaluación: el papel crucial de la implementación de programas sociales (pp. 63-116). Banco Interamericano de Desarrollo.
(21) Monteiro, P. & Nicolini, D. (2014). Recovering materiality in institutional work: prizes as an assemblage of human and material entities. Journal of Management Inquiry, 24(1) 61-81. http://dx.doi.org/10.1177/1056492614546221
(22) Mokate, K. y Saavedra, J. J. (2006). Gerencia Social: Un Enfoque Integral para la Gestión de Políticas y Programas. Documentos de Trabajo, 1-33. Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social.
(23) North, D. (1995). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica.
(24) Oliver, C. (1992). The antecedents of deinstitututionalization. Organization Studies, 13(4), 563-588.
(25) Olivares, J. (2016). Big data: la explosión del universo digital y oportunidad de negocio. DocPath. docpath.com/art-big-data-document-technology-software/?lang=es
(26) Parsons, T. (1968). La estructura de la acción social. Guadarrama.
(27) Peña, H., Cuartas, K. y Tarazona, G. (2017). La brecha digital en Colombia: Un análisis de las políticas gubernamentales para su disminución. Redes de Ingeniería, 59-71. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/REDES/article/view/12477/13075
(28) Pérez, T., Martínez, M. y Rodríguez, A. (2006). Gerencia social integral e incluyente. Universidad de la Salle.
(29) Portes, A. & Smith, L. (Ed). (2012). Institutions Count. Their Role and Significance in Latin American Development. University California. https://doi.org/10.1525/california/9780520273535.001.0001
(30) Ricardo, E. (2016). Capacidad estatal, brechas de capacidad y fortalecimiento institucional. Análisis Político, 29(87), 60-76. https://doi.org/10.15446/anpol.v29n87.60720
(31) Romero, M. y Díaz, I. (2007). La gerencia social en la implementación de programas sociales. Niños y adolescentes en circunstancias especialmente difíciles de y en la calle. Revista Espacio Abierto, 16(2), 331-361. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/122/12216209.pdf
(32) Salvador, M. y Ramió, C. (2020). Capacidades analíticas y gobernanza de datos en la administración pública como paso previo a la introducción de la inteligencia artificial. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (77), 5-36. https://clad.org/wp-content/uploads/2021/04/077-01-SR.pdf
(33) Segura, J. M. (2012). Homosexualidad y gerencia social. El encuentro del ciudadano con las instituciones. Revista Nova et Vetera, 21(65), 95-108. https://revistas.esap.edu.co/index.php/novaetvetera/article/view/326
(34) Serrano, A. C. y Cortes, A. (2014). Perfiles y estilos gerenciales, de la administración de una empresa social del estado en el departamento de Cundinamarca [Tesis de maestría, Universidad del Rosario- Universidad Ces]. Repositorio Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10488
(35) Spinoza, B. (1999). Ética. Alianza Editorial.
(36) Traversa, F. (2021). Poder y cambio institucional: de la dependencia de la trayectoria al cambio gradual. Revista de Economía Institucional, 23(45), 83-108. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/7333
(37) Varela, E. (2008). Desafíos del interés público. Identidades y diferencias entre lo público y lo privado. Programa Editorial Universidad del Valle.

Publicado

2023-01-01

Cómo citar

Segura Gutiérrez, J. M. (2023). Gerencia social y cambio institucional. Dinámicas y tensiones a partir del big data. Tendencias, 24(1), 279–307. https://doi.org/10.22267/rtend.222302.224