Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2021-12-01

El debate sobre las intendencias americanas: ¿modernos contra anticuados o polémica entre reformadores? El caso del conde de Tepa

Université Clermont-Auvergne
Véase la biografía del autor
×

Anne Dubet

Anne Dubet es catedrática en la Université Clermont-Auvergne de Clermont-Ferrand (Francia) e investigadora del Centre d’Histoire “Espaces et Cultures” en la misma universidad. Sus últimas publicaciones versan sobre los proyectos de reforma del gobierno de las haciendas hispánicas, tanto en la península como en las Indias, en el siglo XVIII. En sus trabajos examina en particular la cultura política de los actores y su reflexión sobre las relaciones entre las haciendas de los dos espacios territoriales. Una de sus últimas obras es Anne Dubet y Sergio Solbes Ferri, El rey, el ministro y el tesorero. El gobierno de la real Hacienda en el siglo XVIII español (Madrid: Marcial Pons, 2019). Correo electrónico: anne.dubet@uca.fr.

intendentes Real Hacienda Audiencias marqués de La Ensenada Tepa Campomanes Nueva España siglo XVIII

Resumen

Si la investigación reciente explora el carácter plural del “reformismo borbónico”, en la península o en las Indias, en cambio, suele considerarse que se enfrenta a una oposición monolítica cuya postura se resume en una defensa interesada de la tradición. Esta es la lectura usual del “Dictamen reservado” en que el conde de Tepa rechazó, en 1773, el proyecto de intendencias forjado por José Gálvez para Nueva España en 1768. Critico esta interpretación basándome en el análisis de varios memoriales de Tepa y comparando sus propuestas con las de los reformadores y los ilustrados de su tiempo. Mi hipótesis es que defiende una reforma alternativa, inspirada en el proyecto político-institucional del marqués de Ensenada y en propuestas afines a las de Pedro Rodríguez de Campomanes. El debate se da entre reformadores, más que entre reforma y “viejo sistema”. 

Citas

  1. Aguirre Salvador, Rodolfo. “La secularización de doctrinas en el arzobispado de México: realidades indianas y razones políticas, 1700-1749.” Hispania Sacra, v. 60, n. 122 (2008): 487-505, https://doi.org/10.3989/hs.2008.v60.i122.
  2. Albareda, Joaquim. “A vueltas con el austracismo y con la guerra de Sucesión.” En Historia en fragmentos. Estudios en homenaje a Pablo Fernández Albaladejo. Coord. de Julio A. Pardos, Julián Viejo Yharrassarry, José María Iñurritegui Rodríguez, José María Portillo Valdés, Fernando Andrés Robres, 571-582. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid Ediciones, 2017.
  3. Albareda, Joaquim, y Núria Sallés Vilaseca. “Fragmentos de Estado. España en el siglo XVIII.” Magallánica, v. 5, n. 9 (2018): 1-6.
  4. Alonso Álvarez, Luis. “Los problemas de la Hacienda filipina y el estanco de tabaco, siglos XVI-XVIII.” En Tabaco y economía en el siglo XVIII. Coord. de Agustín González Enciso y Rafael Torres Sánchez, 55-77. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1999.
  5. Alonso Álvarez, Luis. El costo del imperio asiático: la formación colonial de las islas Filipinas bajo dominio español, 1565-1800. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2009.
  6. Alonso Álvarez, Luis. “El ‘alivio de las Indias’. La Real Hacienda filipina, 1565-1800.” Estudis. Revista de Historia Moderna, n. 45 (2019): 35-67.
  7. Amores Carredano, Juan Bosco. “El intendente de La Habana Juan Ignacio de Urriza y la política imperial de Carlos III.” En Navarros en la Monarquía española en el siglo XVIII. Coord. de Agustín González Enciso, 185-214. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 2007.
  8. Amores Carredano, Juan Bosco. Política, hacienda y sociedad en Cuba. La intendencia y los intendentes de La Habana (1764-1814). Bilbao: Universidad del País Vasco, en prensa.
  9. Astigarraga, Jesús, Niccolo Guasti y Juan Zabalza. “The Spanish Debate on Public Finance: A Privileged Laboratory for Enlightened Reforms.” En The Spanish Enlightenment Revisited. Coord. de Jesús Astigarraga, 169-181. Oxford: University Press, 2015.
  10. Astigarraga, Jesús, y Javier Usoz, coord. L’économie politique et la sphère publique dans le débat des Lumières. Madrid: Casa de Velázquez, 2013.
  11. Bertrand, Michel. Grandeza y miseria del oficio. Los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España, siglos XVII y XVIII. México: Fondo de Cultura Económica, 2012 (ed. original: 1999).
  12. Bobb, Bernard E. The Viceregency of Antonio María Bucareli in New Spain, 1771-1779. Austin: Texas Pan American, 2012 (1a. ed.: 1962).
  13. Brading, David A. Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810). México: Fondo de Cultura Económica, 2015 (1a. ed.: 1975).
  14. Brucker, James Higham. “Reform and Regalism: Francisco Leandro de Viana, First Count of Tepa, and Spanish Colonial Administration under the Bourbons.” Tesis de doctorado en Historia, The Pennsylvania State University, 1978.
  15. Castejón, Philippe. “Colonia, entre appropriation et rejet. La naissance d’un concept, 1760-1808.” Mélanges de la Casa de Velázquez, n. 43-1 (2013): 251-271.
  16. Castejón, Philippe. “Reformar el imperio: el proceso de toma de decisiones en la creación de las intendencias americanas.” Revista de Indias, v. LXXVII, n. 271 (2017): 791-821, https://doi.org/10.4000/mcv.7667.
  17. Castejón, Philippe. Réformer l’empire espagnol au XVIIIe siècle: le système de gouvernement de José de Gálvez (1765-1787). Lille: Presses Universitaires du Septentrion, 2020.
  18. Celaya Nández, Yovana. “José de Gálvez: pensamiento, evaluaciones, proyectos en la Hacienda novohispana, 1765-1786.” En Pensar la Hacienda pública. Coord. de Ernest Sánchez Santiró, 43-72. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2014.
  19. Celaya Nández, Yovana. “Administrar y gobernar la hacienda local: contaduría, intendentes y regidores en el siglo XVIII.” En Fiscalidad e instituciones. Los erarios regio, eclesiástico y municipal en Nueva España: coexistencia e interrelaciones. Coord. de Ernest Sánchez Santiró Ernest y Yovana Celaya Nández, 259-292. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; Xalapa: Universidad Veracruzana, 2018.
  20. Celaya Nández, Yovana. “‘En su nombre, poder y facultad’: El segundo conde de Revillagigedo y el gobierno de la Hacienda regia.” En prensa.
  21. Coello de la Rosa, Alexandre. “Los conflictos jurisdiccionales entre los arzobispos de Manila y los jesuitas por las doctrinas de indios (siglos XVI-XVIII).” Boletín Americanista, v. 6 (2013): 105-124.
  22. Corona, Carlos E. “Los ‘Cuerpos’ de Zaragoza según el marqués de Avilés, intendente de Zaragoza en 1766: el problema de la jurisdicción de los intendentes.” Cuadernos de Historia Jerónimo Zurita, n. 37-38 (1980): 99-116.
  23. Crespo Solana, Ana. “La Compañía holandesa de las Indias Orientales (voc) y los proyectos españoles con Filipinas a través del Cabo de Buena Esperanza (1609-1784).” Vegueta, v. 20 (2020): 113-143.
  24. Delgado Barrado, José Miguel. “La transmisión de escritos económicos en España: el ejemplo de la Erudición política de Teodoro Ventura Argumosa Gándara (1743).” Cromohs, n. 9 (2004): 1-11, http://dx.doi.org/10.13128/Cromohs-15646.
  25. Delgado Barrado, José Miguel. Aquiles y Teseos. Bosquejos del reformismo borbónico (1701-1759). Granada: Universidad de Granada; Jaén: Universidad de Jaén, 2007.
  26. Delgado Ribas, Josep M. Dinámicas imperiales (1650-1796). España, América y Europa en el cambio institucional del sistema colonial español. Barcelona: Bellaterra, 2007.
  27. Díaz Trechuelo, María Lourdes. La Real Compañía de Filipinas. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1965.
  28. Dubet, Anne, y Marie-Laure Legay. “Clef.” En Dictionnaire historique de la comptabilité publique. Dir. científica de Marie-Laure Legay, 92-94. Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 2010.
  29. Dubet, Anne. “Bielfeld.” En Dictionnaire historique. Dir. científica de Marie-Laure Legay, 52. Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 2010.
  30. Dubet, Anne. La Hacienda Real de la Nueva Planta (1713-1726), entre fraude y buen gobierno. El caso Verdes Montenegro. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2015.
  31. Dubet, Anne. “El control del ‘ministro de Hacienda’ de Indias: el marqués de Ensenada, las cuentas y las cajas americanas (1743-1754).” De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad, n. 25 (2016): 35-64.
  32. Dubet, Anne. “El marqués de Ensenada y la vía reservada en el gobierno de la Hacienda americana: un proyecto de equipo.” Estudios de Historia Novohispana, v. 55 (2016): 99-116, http://dx.doi.org/10.1016/j.ehn.2016.09.001.
  33. Dubet, Anne. “Reformar el gobierno de las Haciendas americanas antes de Gálvez: la actividad de la Contaduría General de Indias (1751-1776).” Anuario del Instituto de Historia Argentina, v. 18, n. 2 (2018): 1-22. https://doi.org/10.24215/2314257Xe073.
  34. Dubet, Anne. “José Patiño y el crédito de Felipe V: ¿un proyecto global?” Obradoiro de Historia Moderna, v. 29 (2020): 17-50, https://doi.org/10.15304/ohm.29.6576.
  35. Dubet, Anne, y Sergio Solbes Ferri. El rey, el ministro y el tesorero. El gobierno de la Real Hacienda en el siglo XVIII español. Madrid: Marcial Pons, 2019.
  36. Fernández Albaladejo, Pablo. “A propósito de La guerra de Sucesión de España (1700-1714), de Joaquim Albareda Salvadó.” Espacio, Tiempo y Forma, v. 27 (2014): 355-367, http://dx.doi.org/10.5944/etfiv.27.2014.13712.
  37. García, Carmen. La crisis de las haciendas locales: de la reforma administrativa a la reforma fiscal (1743-1845). Valladolid: Junta de Castilla y León, 1996.
  38. Glesener, Thomas. L’empire des exilés. Les Flamands et le gouvernement de l’Espagne au xviiie siècle. Madrid: Casa de Velázquez, 2018.
  39. Heredia Herrera, Antonia, La renta del azogue en Nueva España (1709-1751). Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1978.
  40. Iñurritegui Rodríguez, José María. “Desdichada España. Despotismo y crisis política en el Memorial historial de fray Benito de la Soledad.” Cuadernos Dieciochistas, v. 15 (2014): 109-133, https://doi.org/10.14201/cuadieci201415109133.
  41. Kuethe, Allan J., y Kenneth J. Andrien. El mundo atlántico español durante el siglo XVIII. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2018 (ed. orig.: 2014).
  42. Legay, Marie-Laure, dir. científica. Dictionnaire historique de la comptabilité publique. Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 2010.
  43. Legay, Marie-Laure. “Tres modelos de gestión de las haciendas provinciales. Francia, siglos XVII-XVIII.” Espacio, Tiempo y Forma, v. 27 (2014): 189-213, https://doi.org/10.5944/etfiv.27.2014.13706.
  44. Lluch, Ernest. “El cameralismo ante la Hacienda de Carlos III: influencia y contraste.” Hacienda Pública Española, Monografías 2 (1990): 73-93.
  45. López Díaz, María. “Intendencia y justicia: una visión comparada de las ordenanzas de 1718 y 1749.” Mediterranea. Ricerche Storiche, v. xvi, n. 47 (2019): 570-600, https://doi.org/10.19229/1828-230X/4772019.
  46. López Díaz, María. “Intendencia, justicia y gobierno: la real cédula de 5 de marzo de 1760. ¿Nuevo triunfo del orden tradicional?” Obradoiro de Historia Moderna, v. 29 (2020): 79-108. https://doi.org/10.15304/ohm.29.6570.
  47. Lorenzo Jiménez, José Vicente. “La jurisdicción de Hacienda a finales del Antiguo Régimen.” Anuario de Historia del Derecho Español, v. 82 (2012): 683-716.
  48. Luxán Meléndez, Santiago. “El proceso de construcción del estanco imperial hispánico 1620-1786. Las reformas borbónicas del siglo XVIII.” Anuario de Estudios Atlánticos, n. 65 (2019): 1-26.
  49. Malaprade, Sébastien. Des châteaux en Espagne, mobilité sociale et gouvernement des finances au xviie siècle. Limoges: Presses Universitaires de Limoges, 2018.
  50. Montero y Vidal, José. Historia general de Filipinas, desde el descubrimiento de dichas islas hasta nuestros días, t. II. Madrid: Viuda e hijos de Tello, 1894.
  51. Morelli, Federica. “La redefinición de las relaciones imperiales: en torno a la relación reformas dieciochescas/independencia de América.” Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, Débats (2017). https://doi.org/10.4000/nuevomundo.32942.
  52. Moreno Cebrián, [Alfredo], ed. Conde de Superunda. Relación de gobierno de Perú (1745-1761). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1983.
  53. Muñoz Pérez, José. “La idea de América de Campomanes.” Anuario de Estudios Americanos, v. X (1953): 209-264. https://doi.org/10.3989/aeamer.
  54. Navarro García, Luis. Intendencias en Indias. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1959.
  55. Peralta Ruiz, Víctor. Patrones, clientes y amigos. El poder burocrático indiano en la España del siglo XVIII. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2006.
  56. Pérez Lecha, Manuel. “El Galeón de Manila y la élite colonial filipina: 1769-1821.” En Culturas políticas en la contemporaneidad. Discursos y prácticas políticas desde los márgenes a las élites. Coord. de José Antonio Caballero Machí, Raúl Mínguez Blasco, Vega Rodríguez-Flores Parra, 71-74. Barcelona: Universitat de València, 2015.
  57. Pietschmann, Horst. Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias en Nueva España. México: Fondo de Cultura Económica, 1996 (ed. orig.: 1972).
  58. Pietschmann, Horst. “Las reformas fiscales novohispanas del siglo XVIII en sus dimensiones históricas múltiples.” Tempus. Revista en Historia General, v. 4 (2016): 205-238.
  59. Quiros Rosado, Roberto. Monarquía de Oriente: la corte de Carlos III y el gobierno de Italia durante la guerra de Sucesión española. Madrid: Marcial Pons, 2017.
  60. Rees Jones, Ricardo. Real ordenanza para el establecimiento e instrucción de intendentes de ejército y provincia en el reino de la Nueva España. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1984.
  61. Rosenmüller, Christoph. “‘The Indians… Long for Change’: the Secularization of Regular Parishes in Mid Eighteenth-Century New Spain.” En Early Bourbon Spanish America. Politics and Society in a Forgotten Era (1700-1759). Coord. de Francisco Eissa-Barroso y Ainara Vázquez Varela, 143-163. Leiden: Brill, 2013.
  62. Rosenmüller, Christoph. Corruption and Justice in Colonial Mexico, 1650-1755. Cambridge: Cambridge University Press, 2019.
  63. Sánchez Bella, Ismaël. Iglesia y Estado en la América española. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1990.
  64. Sánchez Santiró, Ernest. Corte de caja. La Real Hacienda de Nueva España y el primer reformismo fiscal de los Borbones (1720-1755). Alcances y contradicciones. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2013.
  65. Sánchez Santiró, Ernest. “Constitucionalizar el orden fiscal en Nueva España: de la ordenanza de intendentes a la Constitución de Cádiz (1786-1814).” Historia Mexicana, v. LXV, n. 1 (2015): 111-165. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v65i1.3135.
  66. Sánchez Santiró, Ernest. “Las reformas borbónicas como categoría de análisis en la historiografía institucional, económica y fiscal sobre Nueva España: orígenes, implantación y expansión.” Revista de Historia del Caribe, v. 11, n. 29 (2016): 19-51, http://dx.doi.org/10.15648/hc.29.2016.3.
  67. Sánchez Santiró, Ernest. “Ordenar las cuentas. La reforma contable de Tomás Ortiz de Landázuri (1766-1767) y su aplicación en la Real Hacienda de Nueva España.” En Hacienda e instituciones. Coord. de Yovana Celaya Nández y Ernest Sánchez Santiró, 129-172. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; México: Universidad Veracruzana, 2019.
  68. Tedesco, Élida. “La introducción de funcionarios reales en la administración decimal de la catedral de México (1774). Cambios en el registro contable de los diezmos y en el funcionamiento de la Contaduría.” En Hacienda e instituciones. Los erarios regio, eclesiástico y municipal en Nueva España: coexistencia e interrelaciones. Coord. de Yovana Celaya Nández y Ernest Sánchez Santiró, 209-230. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; México: Universidad Veracruzana, 2019.
  69. Téllez Alarcía, Diego. Absolutismo e ilustración en la España del siglo XVIII: el despotismo ilustrado de D. Ricardo Wall. Madrid: Fundación Española de Historia Moderna, 2010.
  70. Torales Pacheco, Josefina María Cristina. Ilustrados en la Nueva España: los socios de la Real Sociedad Bascongada de los amigos del País. México: Universidad Iberoamericana, 2001.
  71. Torres Sánchez, Rafael. “Tejiendo una Hacienda Imperial. ‘Unir los manejos de la Real Hacienda de España y América’ en el reinado de Carlos III.” En Cambio institucional y fiscalidad. Mundo hispánico, 1760-1850. Coord. de Michel Bertrand y Zacarías Moutoukias, 43-63. Madrid: Casa de Velázquez, 2014.
  72. Valle Menéndez, Antonio del. Juan Francisco de Güemes y Horcasitas. Primer conde de Revillagigedo. Virrey de México. Santander: Librería Estudios, 1998.
  73. Valle Pavón, Guillermina. “El Consulado de Comerciantes de la ciudad de México y las finanzas novohispanas.” Tesis de doctorado en historia, El Colegio de Historia, Centro de Estudios Históricos, 1997.
  74. Vallejo García-Hevia, José María. La monarquía y un ministro, Campomanes. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1997.
  75. Vallejo García-Hevia, José María. La segunda Carolina. El nuevo código de Leyes de las Indias. Madrid: Boletín Oficial del Estado, 2016.
  76. Velasco Ceballos, Rómulo. La administración de D. Frey Antonio María de Bucareli y Ursúa, cuadragésimo sexto virrey de México, t. I. México: Talleres Gráficos de la Nación, 1936.
  77. Viana Pérez, Francisco. “Francisco Leandro de Viana, un togado en Indias al servicio del rey.” Tesis de doctorado en Historia, Universidad del País Vasco, 1994.
  78. Vieillard-Baron, Alain. “Informes sobre establecimientos de intendentes en Nueva España.” Anuario de Historia del Derecho Español, v. 19 (1948-1949): 526-546.
  79. Yuste, Carmen. “El conde de Tepa ante la visita de José de Gálvez.” Estudios de Historia Novohispana, v. 11 (1991): 119-134, https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.1991.011.

Cómo citar

Dubet, A. (2021). El debate sobre las intendencias americanas: ¿modernos contra anticuados o polémica entre reformadores? El caso del conde de Tepa. Estudios De Historia Novohispana, (66), 81–120. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2022.66.77435
  • Resumen visto - 685
  • PDF descargado - 445 veces
  • XML descargado - 0 veces