Análisis de la variación como rasgos de estabilidad en el tango: Patrones estilísticos en la producción de la música de Aníbal Troilo y Osvaldo Pugliese

Autores/as

  • Demian Alimenti Bel Comisión de Investigaciones Científicas de la Prov. Bs. As, CIC
  • Isabel Cecilia Martínez Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM) – Facultad de Bellas Artes (FBA) – Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

DOI:

https://doi.org/10.21932/epistemus.5.4937.2

Palabras clave:

tango, estilo compositivo, estilo de ejecución, patrones expresivos, Pugliese, Troilo

Resumen

El análisis musical anotado de las orquestas típicas de tango expone los modos particulares en que -mediante la variación y la instrumentación- se elaboran los rasgos de los patrones rítmico-melódico-expresivos y de su despliegue tonal. En este trabajo se seleccionaron fragmentos instrumentales interpretados por las orquestas de Aníbal Troilo y Osvaldo Pugliese. Se procedió a: (1) escuchar y anotar pasajes de orquesta que presentaban patrones rítmico-melódico-articulatorios; (2) analizar la superficie musical y elaborar gráficos de reducción notacional; (3) aplicar técnicas microanalíticas para describir el componente expresivo témporo-dinámico. Del análisis se desprende que la variación estilística en el tango no es aleatoria, sino que contiene, intrínsecamente, características invariantes. Es decir que hay una manera de variar que es más identitaria de un estilo compositivo que de otro. Se observó en Pugliese y Troilo el predominio de un tratamiento discursivo a nivel global y de uno a nivel local, respectivamente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Demian Alimenti Bel, Comisión de Investigaciones Científicas de la Prov. Bs. As, CIC

Demian Alimenti Bel es Profesor en música orientación composición musical de la Facultad de Bellas Artes (Universidad Nacional de La Plata, Argentina) y ayudante de la materia Metodología de las Asignaturas Profesionales en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Becario de estudio de doctorado de la CIC (Comisión de investigaciones científicas de la Provincia de Buenos Aires, Argentina). Integrante e investigador del LEEM (Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical-FBA-UNLP). Integrante del proyecto de investigación Música, Cognición y Experiencia: Modos de Elaboración del Sentido en Contextos Sociales de Práctica Musical (2018-2021) de la Universidad Nacional de La Plata bajo la dirección de la Dra. Isabel C. Martínez.

Isabel Cecilia Martínez, Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM) – Facultad de Bellas Artes (FBA) – Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

Isabel Cecilia Martínez es Dra. en Psicología de la Música por la Universidad de Roehampton Surrey, Reino Unido, Licenciada y Profesora en Educación musical (Fba-UNLP) y pianista. Es Profesora Titular de Metodología de las Asignaturas Profesionales y Audioperceptiva 1 y 2 en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Es Directora del LEEM (Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical-FBA-UNLP). Dirige investigadores, becarios y tesistas en cognición musical corporeizada en el marco de los proyectos Música, Cognición y Experiencia: Modos de Elaboración del Sentido en Contextos Sociales de Práctica Musical (2018-2021) de la Universidad Nacional de La Plata y PICT 2013-0368 (ANPyCT). Ex Presidente de SACCoM. Investiga aspectos de la cognición musical corporeizada y el pensamiento imaginativo en música, la recepción y la ejecución musical. Ha publicado y difundido su investigación en el ámbito nacional e internacional.

Citas

Alimenti Bel, D., Martínez, I.C. y Ordás, M.A. (2014a). Me suena a Pugliese: temporalidad de la yumba y su función en el estilo instrumental de Osvaldo Pugliese. En S. García, S. Valesini y J. Sciorra (comp.). Nuevos escenarios y nuevos desafíos en la producción artística y proyectual contemporánea. Congreso llevado a cabo en las 7ma Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales (JIDAP) La Plata, Argentina.

Alimenti Bel, D., Martínez, I.C. y Ordás, M.A. (2014b). Los mareados por la orquesta de Osvaldo Pugliese: La dinámica y la temporalidad de la yumba entendida a partir de los rasgos performativos emergentes del arreglo. En M. Escobar y L. Gasparoni (comps.). Música Latinoamericana: Tradición e Innovación. Congreso llevado a cabo en las III Jornadas de la Escuela de Música de la U.N.R, Rosario, Argentina.

Arolas, E. (1919). El Marné. [Descarga online del Facsímil original]. Buenos Aires: Breyer Hnos. Disponible en: http://www.todotango.com/musica/tema/1032/El-Marne/ (último acceso 31-01-2017).

Cook, N. (2003). Music as performance. En M. Clayton, T. Herbert y R. Middleton (Eds), The cultural study of music. A critical introduction (pp. 204-214). New York, Estados Unidos: Routledge.

Cooper, G. y Meyer, L. B. (1960). The rhythmic structure of music. Chicago, Estados Unidos: The University Chicago Press.

Gabrielsson, A. (1999). The performance of music. Psychology of Music, 2, 501-602.

Hatten, R. (2014). The troping of topics in Mozart’s instrumental works. En D. Mirka (Ed.), The Oxford handbook of topic theory (pp. 514-538). Oxford, Inglaterra: Oxford University Press. http://dx.doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199841578.013.0020.

Imberty, M. (1981). Los escritos del tiempo. Semántica psicológica de la música (Tomo 2). Buenos Aires, Argentina: SACCoM.

Krebs, H. (2009). The expressive role of rhythm and meter in Schumann’s late lieder. En D. Carson Berry (Ed.), A music-theoretical matrix: Essays in honor of Allen Forte. Vol. 1, pp. 98-267. S/l.

Martínez, I. C. (2006). Audición metafórica de la estructura subyacente la estructura interrumpida como metáfora de fuerza. En I. C. Martínez (Ed.), Sonido, Imagen y Movimiento en la Experiencia Musical. Encuentro llevado a cabo en la V Reunión de SACCoM, Corrientes, Argentina.

Larson, S. (2012). Musical forces: motion, metaphor, and meaning in music. Bloomington, Estados Unidos: Indiana University Press.

Nattiez, J-J. (1990). Music and discourse. Towards a semiology of music. Princeton, Estados Unidos: Princeton University Press.

Repp, B.H. (1998). A microcosm of musical expression. I. Quantitative analysis of pianists’ timing in the initial measures of Chopin’s Etude in E major. Journal of the Acoustical Society of America, 104(2), 1085-1100.

Repp, B.H. (1999). A microcosm of musical expression. II. Quantitative analysis of pianists’ dynamics in the initial measures of Chopin’s Etude in E major. Journal of the Acoustical Society of America, 105(3), 1972-1988.

Rothstein, W. N. (1989). Phrase rhythm in tonal music. New York, Estados Unidos: Schirmer Books.

Schachter, C. (1999). Unfoldings. Essays in shenkerian theory and analysis. New York, Estados Unidos: Oxford University Press.

Sierra, A. (1969). Historia de la orquesta típica. Evolución instrumental del tango. Buenos Aires, Argentina: Ricordi.

Tarasti, E. (1994). A theory of musical semiotics. Bloomington and Indianapolis, Estados Unidos: Indiana University Press.

Yeston, M. (1976). The stratification of musical rhythm. Second edition. New Haven, Estados Unidos: Yale University Press.

Descargas

Publicado

2017-12-29

Cómo citar

Alimenti Bel, D., & Martínez, I. C. (2017). Análisis de la variación como rasgos de estabilidad en el tango: Patrones estilísticos en la producción de la música de Aníbal Troilo y Osvaldo Pugliese. Epistemus. Revista De Estudios En Música, Cognición Y Cultura, 5(2), 27–56. https://doi.org/10.21932/epistemus.5.4937.2

Número

Sección

Artículos originales de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a