LA APLICACIÓN DE LODOS RESIDUALES AFECTA, A CORTO PLAZO, LA BIOMASA MICROBIANA Y SU ACTIVIDAD EN SUELOS SÓDICOS

Contenido principal del artículo

Miriam del Rocío Medina Herrera
María de la Luz Xochilt Negrete Rodríguez
Francisco Paul Gámez Vázquez
Dioselina Álvarez Bernal
Eloy Conde Barajas

Resumen

El efecto de la aplicación de lodos residuales a un suelo sódico sobre la mineralización de C y N, biomasa microbiana, actividad enzimática microbiana e indicadores biológicos fueron evaluados. El suelo sódico fue agrícola y el experimento de incubación se realizó a nivel laboratorio a 56 días con tres tratamientos: suelo sódico testigo (T1), suelo sódico más lodos en 20 Mg/ha (T2) y en 40 Mg/ha (T3). Los resultados obtenidos para T2 y T3 fueron: C mineralizado, 56.89 y 33.81 %; N mineralizado, 3.04 y 1.66 %, y C incorporado a la biomasa microbiana en relación con el testigo (T1), 0.81 y 0.50 %. La actividad enzimática microbiana se incrementó 2.81 y 3.59 veces para T2 y T3 con respecto a T1. Los indicadores biológicos qCO2, qFDA y Nmin/Cmic se incrementaron al inicio de la dinámica de mineralización y disminuyeron paulatinamente. La aplicación de lodos residuales al suelo sódico tuvo un efecto positivo sobre la mineralización de C y N, así como en la biomasa microbiana a corto plazo. El tratamiento T2 presentó una mayor eficiencia en la mineralización e incorporación de C, pero respecto a la mineralización de N y actividad enzimática microbiana no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos T2 y T3. Se recomienda evaluar las dosis de aplicación de los lodos residuales antes de su aplicación a suelos sódicos. Es la primera vez que se reporta el uso de indicadores biológicos para evaluar la aplicación de lodos residuales en un suelo sódico mexicano. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Miriam del Rocío Medina Herrera, Tecnológico Nacional de México en Celaya, Departamento de Ingeniería Ambiental y Posgrado de Ingeniería Bioquímica, Antonio García Cubas No. 600, Col. Fovissste, 38010, Celaya, Guanajuato, México

Posgrado de Ingeniería Bioquímica. Estudiante de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Bioquímica

María de la Luz Xochilt Negrete Rodríguez, Tecnológico Nacional de México en Celaya, Departamento de Ingeniería Ambiental y Posgrado de Ingeniería Bioquímica, Antonio García Cubas No. 600, Col. Fovissste, 38010, Celaya, Guanajuato, México

Departamento de Ingeniería Ambiental y Posgrado en Ingeniería Bioquímica. Profesor - Investigador 

 

Francisco Paul Gámez Vázquez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Campo Experimental Bajío, Carretera Celaya – San Miguel de Allende km. 6.5, 38010, Celaya, Guanajuato, México

Campo Experimental Bajío, Investigador

 

Dioselina Álvarez Bernal, Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Michoacán, Justo Sierra No. 28, Centro, 59510, Jiquilpan, Michoacán, México.

Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Michoacán, Investigador Titular B

Eloy Conde Barajas, Tecnológico Nacional de México en Celaya, Departamento de Ingeniería Ambiental y Posgrado de Ingeniería Bioquímica, Antonio García Cubas No. 600, Col. Fovissste, 38010, Celaya, Guanajuato, México

Departamento de Ingeniería Ambiental y Posgrado en Ingeniería Bioquímica. Profesor - Investigador 

 

Compartir en:

PLUMX metrics