Análisis del funcionamiento y rol de los Grupos de Acogimiento en la atención de la salud mental comunitaria. Lima, Perú, 2019.

Autores/as

  • Humberto Castillo-Martell Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú
  • Hugo Aguirre-Castañeda Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú
  • Fernando Carbone-Campoverde Ministerio de Salud del Perú. Lima, Perú
  • Rocio Valverde-Aliaga Comisión Multisectorial de Salud. Lima, Perú
  • Rafael Sepúlveda-Jara Universidad de Chile. Santiago, Chile.
  • Alberto Fernandez-Liria Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares, España.

DOI:

https://doi.org/10.20453/rnp.v84i4.4132

Palabras clave:

Salud mental comunitaria, diagnóstico en salud mental, diagnóstico psiquiátrico

Resumen

Objetivo: Analizar el funcionamiento y discutir el rol de un modelo participativo de formulación diagnóstica y terapéutica denominado Grupos de Acogimiento (GDA), implementados en un Centro de Salud Mental Comunitario (CSMC) en Perú. Material y métodos: La investigación se basó en la observación participante de expertos en salud mental comunitaria, salud pública, ciencias de la comunicación y ciencias sociales, en un total de 24 sesiones de GDA realizadas en el CSMC Nancy Reyes de Chorrillos, Lima, Perú, durante los años 2018-2019. Resultados: Los GDA están estructurados en fases que siguen un proceso lógico de formulación de diagnósticos y planes de manejo que, al llevarse a cabo de forma concurrente con la participación de profesionales de diferentes disciplinas y dirigido a un pequeño grupo de usuarios, permite que tanto los diagnósticos como los planes tengan un carácter más integral. Se va generando un ambiente de confianza que permite que las personas compartan experiencias de sufrimiento e intimidad en niveles que con frecuencia superan los expresados en ámbitos de la tradicional relación profesional- usuario. El diálogo interdisciplinario es permanente y los usuarios alternan roles de analizados y analizantes, dando señales de un empoderamiento progresivo. Conclusiones: Los GDA operacionalizan los principios fundamentales de la salud mental comunitaria, son una herramienta valiosa para la expansión del Modelo de Cuidado Integral como eje de la política pública de salud en el Perú, diluyen las barreras comunicacionales propias de la relación profesional-usuario y acortan las distancias sociales de los participantes, posibilitando mejores alianzas terapéuticas y de cuidado.

Citas

Castillo-Martell H. Horizontes epistemológicos de la Psiquiatría: Objetivando La subjetividad. Rev Neuropsiquiatr. 2014;77(2):78-85.

Fernandez-Liria A. De las psicopatologías críticas a la crítica de la psicopatología. Rev Asoc Esp Neuropsiq. 2001;21(80):57-69.

Prvulovic D, Hampel H. ¿Un cambio de paradigma en el diagnóstico psiquiátrico moderno?: Anomalías en las redes neuronales como concepto fisiopatológico y nueva herramienta de diagnóstico. Rev Psiquiatr Salud Ment. 2010;3(4):115–8.

Fernandez-Liria A. Algunas reflexiones sobre la práctica pública y la integración de las psicoterapias. Rev de Psicopatol y Psicol Clin. 1999;4(3):203-213.

Canut MTL. Enfermería de Salud Mental: El arte y la ciencia del cuidar. Revista Española de Enfermería de Salud Mental. 2018;4(2):1-2.

Carrillo A. Profesiones sanitarias y lucha de poderes en el México del Siglo XIX. Asclepio. 1998;50(2):149– 168.

Lolas F. Diagnóstico psiquiátrico: Rótulo, trastorno, comorbilidad. Rev Méd Chile. 2000;128(7):705-707.

Carneiro F. A Praxis da ecologia de saberes: Entrevista de Boaventura De Sousa Santos. Tempus, Actas de Saúde Colet. 2014;8(2):331-338.

Menéndez E. Las enfermedades ¿Son solo padecimientos?: Biomedicina, formas de atención paralelas y proyectos de poder. Salud Colect. 2015;11(3):301-330

Fernandez-Liria A. La nueva actualidad de la salud mental. Rev Asoc Esp Neuropsiq. 2008;28(1):3-5.

Sepúlveda R, Ramírez J, Zitko P, Ortiz AM, Norambuena P, Barrera Á, et al. Implementing the Community Mental Health Care Model in a Large Latin-American Urban Area. Int J Ment Health Syst. 2012;41(1):62–72.

Valderrama JM. Normalización y biopolítica en la psiquiatría y la salud mental. Cad de Pesquisa Interdisc em Ci-s Hum-s. 2014;15(107):29-48

Miranda J, Diez-Canseco F, Araya R, et al. Transitioning Mental Health into Primary Care. Lancet Psychiatry. 2017; 4(2): 90–92.

Castillo-Martell H, Cutipé-Cárdenas Y. Implementación, resultados iniciales y sostenibilidad de la reforma de servicios de salud mental en el Perú, 2013-2018. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2019; 36(2): 326-333.

Castillo-Martell H, Carrasco-Montoya N, Valdivia- Quintanilla A, Zambrano-Leon C, Perez-Arce L, Pariona-Ruiz E, et al. Grupos de acogimiento: Sistematización de un modelo participativo para la formulación diagnóstica y terapéutica en un centro de salud mental comunitaria. Chorrillos-Perú, 2018. Rev Neuropsiquiatr. 2021;84(1):11–18.

Congreso de la República del Perú. Ley 30947: Ley de Salud Mental. Lima: Diario Oficial el Peruano; 30 de abril de 2019

Presidencia de la República del Perú. Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley de Salud Mental. Lima: Diario Oficial el Peruano;4 de marzo de 2020.

Mata I, Ortiz A. Formulación de casos en salud mental: una guía de entrenamiento. En: Retolaza A, editor. Trastornos mentales comunes: Manual de orientación. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría; 2009. pp. 195-213.

Ramírez J, Sepúlveda R, Zitko P, Ortiz AM. Consulta de urgencia psiquiátrica y modelo comunitario de atención en salud mental. Rev Chil Salud Pública. 2010;14(1):18-25.

Rojas R. Convergencias y diferencias entre el pensamiento complejo y la ecología de saberes. Sophía. 2020;(29):69–91.

Carbone-Campoverde F, Flores Y. La atención primaria en salud. La experiencia peruana. Rev Per Ginecol obstet. 2018; 64(3):367–73.

Carbone-Campoverde F. Salud pública centrada en la persona, la familia y la comunidad. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2016;33(4):837-838

Rivero D, Sánchez T, Ormachea J, Carbone- Campoverde F. Cuarenta años después de Alma Ata: la actualidad de sus conceptos fundamentales. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2018;35(4):675-677.

Wolton D, Polo M. Salvemos la comunicación: aldea global y cultura. Una defensa de los ideales democráticos y la cohabitación mundial. Barcelona: Editorial Gedisa; 2006.

Palacio C. El lenguaje humano no opera como ponemos a conversar a los animales en las fábulas. Una reflexión sobre el lenguajear, el conversar, el dialogar, el informar y el comunicar. Katharsis. 2011;1:51-72.

Malet P. Atención y sufrimiento: Una aproximación fenomenológica. Isegoría. 2019;(60):233-252.

Duran FE. Las estructuras sociales en el marco de la globalización. Rev int sociol. 2018;58(27):125-150.

Paraskeva JM. Justicia contra el epistemicidio: Hacía una breve crítica de la razón occidental moderna. Con-Ciencia Social. 2020;(3):157-174.

Beviá B, Girón M. Poder, estigma y coerción: Escenarios para una práctica no autoritaria en salud mental. Rev Asoc Esp Neuropsiq. 2017;37(132): 321-329.

Rodríguez J. Proceso relacional de grupo e intersubjetividad: La presencia y la sintonía como factores terapéuticos en psicoterapia de grupo. Rev Psicoterap. 2016;27(105):85–94.

Desviat M. La reforma psiquiátrica 25 años después de la Ley General de Sanidad. Revista Española de Salud Pública. 2011;85(5):427-436.32.Foucault M. El poder psiquiátrico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2005.

Descargas

Publicado

2022-02-02

Cómo citar

1.
Castillo-Martell H, Aguirre-Castañeda H, Carbone-Campoverde F, Valverde-Aliaga R, Sepúlveda-Jara R, Fernandez-Liria A. Análisis del funcionamiento y rol de los Grupos de Acogimiento en la atención de la salud mental comunitaria. Lima, Perú, 2019. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2 de febrero de 2022 [citado 29 de marzo de 2024];84(4):269-7. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/4132

Número

Sección

ARTICULO ORIGINAL

Artículos más leídos del mismo autor/a