DOI: 10.17151/kepes.2019.16.20.5
Cómo citar
Pallarès Piquer, M. (2019). Política social, espacios de (in)comunicación y lagunasen la educación ciudadana : la autopercepción del yo colectivo en la serie show me a hero. Kepes, 16(20), 99–124. https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.20.5

Autores/as

Marc Pallarès Piquer

Doctor en Comunicación Audiovisual y Pedagogía Profesor Universidad Jaume I Castellón de la Plana, España

Universidad Jaume I Castellón de la Plana
pallarem@uji.es
https://orcid.org/0000-0001-5767-6894

Resumen

El objetivo del artículo es desarrollar un análisis audiovisual integral de la serie Show me a hero. Este análisis se lleva a cabo a partir del desarrollo de su trama, sobre todo en lo referente a la aproximación a las políticas sociales, su encaje en la educación ciudadana, los diferentes espacios de (in) comunicación que conforman los barrios de la ciudad de Yonkers, así como la relación de todas estas dimensiones con la percepción del yo colectivo de los personajes. Podemos concluir que la inercia hace que los conflictos vigentes en Yonkers experimenten una cierta resignación hacia las asimetrías latentes, y resulta muy difícil encontrar personajes capaces de aspirar a tomar decisiones que transformen la realidad para encauzarla hacia parámetros de igualdad social. La serie también nos muestra la incapacidad de la cultura política democrática para transformar las actitudes de rechazo de una parte de su ciudadanía en prácticas puestas al servicio de la equidad social.

Alvarado, C. y Escobar, J.W. (2018). Imágenes realistas contra imágenes plásticas. Variaciones de la imagen cinematográfica en Gravity de Alfonso Cuarón y en Speed Racer de Lily y Lana Wachowski. Arte, Individuo y Sociedad, 31 (1), 27-40: DOI: http://dx.doi.org/10.5209/ARIS.58443

Aristizábal, J. y Pinilla, Ó. (2017). Una propuesta de análisis cinematográfico integral. KEPES, 14 (16): 11-32: DOI: 10.17151/kepes.2017.14.16.2

Beck, U. y Grande, E. (2006). La Europa cosmopolita. Sociedad y política en la segunda modernidad. Barcelona: Paidós.

Benton, T. & Craib, I. (2010). Philosophy of Social Science: The Philosophal Foundations of Social Thought. Londres: Palgrave.

Breeur, R. (2018) “El impostor como parodia del absoluto”. Utopía y Praxis Latinoamericana, 80: 79-91.

Calonge, F. (2017). Estar cerca en la lejanía. El surgimiento de los entornos de vida en una periferia. Athenea Digital, 17 (2), 149-173. DOI. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1761

Casetti, F. y Di Chio, F. (1998). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.

Colella, L. (2016). “Un análisis ontológico de la educación a partir de los aportes de Badiou y Rancière”. Estudios de Filosofía, 53: 165-182.

Esteban, J. (2002). Memoria, hermenéutica y educación. Madrid: Biblioteca Nueva.

Gallardo, P. (2009). Educación ciudadana y convivencia democrática. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 16, 119-133.

García Jiménez, J. (1996). Narrativa Audiovisual. Madrid: Cátedra.

Garcia Júnior, A. (2014). Liberalismo político y protección de las minorías. Revista da Universidade Vale do Rio Verde, Três Corações, 11 (2), 372-390.

Gilligan, C. y Murphy, J.M. (1980). Moral Development in Late Adolescence and Adulthood: A Critique and Reconstruction of Kohberg’s Theory. Human Development, 23 (2), 150-166.

Jacquin, C. (2012). Producir y habitar la periferia. Los nuevos conjuntos de vivienda de bajo costo en México (ZMVM). Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 41 (3), 389-415.

Kant, I. (1981). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Espasa Calpe. [1785].

Kiwan D. (2007). Uneasy Relationships? Conceptions of Citizenship, Democracy and Diversity in the English Citizenship Education Policy Making Process. Education, Citizenship and Social Justice, 2 (3), 223-235.

Kracauer, S. (1989). Teoría del cine. La redención de la realidad física. Barcelona: Paidós.

Larrión, J. (2014). “La verdad de los otros. Religión, cultura e identidad más allá del choque de civilizaciones”. En: Celso Sánchez (coord.) El dinamismo de los valores: Crisis y creatividad en la sociedad moderna. Barcelona: Anthropos.

Luna, L. (2009). La insuficiencia del discurso racional. Madrid: Biblioteca Nueva.

Michael, J. (2014). Ricoeur y sus contemporáneos: Bourdieu, Derrida, Deleuze, Foucault, Castoriadis. Biblioteca Nueva: Madrid.

Ogando, L.A. (2017). Fuck the casual viewer. Ciudad, poder y comunicación en la obra audiovisual de David Simon. Análisis de The Corner, The Wire, Treme y Show Me a Hero. Tesis doctoral: Santiago de Compostela.

Orsí, R. (2006). El desencanto como promesa. Fundamentación, alcance y límites de la razón práctica. Madrid: Biblioteca Nueva.

Outhwaite, W. (1988). “Hans-Georg Gadamer”, en Q. Skinner (comp.) El retorno de la Gran Teoría en ciencias humanas. Madrid: Alianza.

Pallarès, M. (2018). Recordando a Freire en época de cambios: concientización y educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20 (2), 126-136. DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.1700

Pallarès, M.; Ahedo, J. y Planella, J. (2017). Ciudad educadora, desde la relación: educación, integración, ciudad y comunicación. Kult-ur, 4 (8), 327-354.

Pallarès, M. y Chiva, Ó. (2017). La Teoría de la Educación desde la Filosofía de Xavier Zubiri. Opción Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 33 (82), 91-113.

Pallarès, M. y Planella, J. (2016). Utopía, educación y cambio social transformador. De Hinkelammert a Habermas. Opción Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 32 (79), 126-144.

Plomar, A. (2017). La construcción del Éthos democrático en el liberalismo de Rawls. Miscelánea Comillas, 75 (146), 97-122.

Ramos, C. (2018). “Dispositivo de evaluación y gubernamentalidad del sistema educacional: entretejimiento de ciencia social y poder”. Revista Cinta Moebio. 61: 41-55 Cinta de Moebio. Universidad de Chile.

Ricoeur, P. (1990). Soi-meme comme un autre. París: Seuil.

Rodríguez Bernal, A. (2003). Globalización de la política pública: mediación neoliberal en Colombia, política económica, 1990-2006. Ciencia Política, 2 (4), 122-150.

Rombach, H. (2004). El hombre humanizado. Barcelona: Herder [1987].

Sanmartín, I. (2003). La ‘new right’ en los años 80 y 90. Historia Actual Online, 1, 39-53.

Simon, David y Haghis, Paul (dirs.) (2015). Show me a hero. Estados Unidos: HBO.

Sloterdijk, P. (2001). El desprecio de las masas. Ensayo sobre las luchas culturales de la sociedad moderna. Valencia: Pre-textos.

Touriñán, J.M. y Sáez, R. (2015). La mirada pedagógica. Teoría de la educación, metodología y focalizaciones. Santiago: Andaviara.

Vázquez, F. (2006). Tras la autoestima. San Sebastián: Tercera Prensa. Zafiurre, B. y Hamilton, D. (2015). Cerrando círculos en educación. Madrid: Morata.

Zavala, L. (2015). La teoría y el análisis del lenguaje cinematográfico en Latinoamérica, 1972-2014. Nuevo texto crítico, 28 (51), 143-166.

Zurita, U. (2012-2103). Educación ciudadana. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (3), 192-199.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |