Acessibilidade / Reportar erro

Participación ocupacional de las personas sin hogar: una cuestión de justicia y derechos humanos

Participação ocupacional de pessoas em situação de rua: uma questão de justiça e direitos humanos

Occupational participation of the homeless: a question of justice and human rights

Resumen

Introducción

Las personas sin hogar además de una falta de vivienda propia, carecen de todo aquello que les supone vivir en un verdadero hogar. Estas personas necesitan buscar cada día donde comer, dormir y, sobre todo, cómo poder sobrevivir, mismo sin los suficientes recursos para moverse por la comunidad para poder vivir con dignidad. Estas carencias se relacionan con procesos de exclusión, injusticias ocupacionales y sociales, vulnerabilidad, entre otros.

Objetivos

Presenta-se una investigación, cuyo objetivo fue conocer los modos de vida de las personas sin hogar y así poder avanzar en prácticas cuya finalidad sea promover ocupaciones significativas vinculadas a la salud en condiciones de vida en la calle en contextos de injusticia y exclusión social.

Método

Para comprender cuáles eran las ocupaciones más significativas de las personas sin hogar se realizaron entrevistas semiestructuradas de carácter cualitativo a diferentes personas que de un modo u otro están vinculadas a esta situación. Las entrevistas analizadas y codificadas. Este proceso fue contrastando entre las investigadoras.

Resultados

Se ha observado que las personas sin hogar carecen de la mayoría de los derechos que una sociedad debería garantizar. Los resultados obtenidos fueron presentados en cinco apartados: La participación en ocupaciones significativas, las relaciones sociales, los recursos de la comunidad, las expectativas de futuro y el autoconcepto.

Conclusión

Las personas sin hogar se encuentran en una situación de injusticia social que da lugar a una falta de oportunidades para participar en ocupaciones significativas en la comunidad y promotoras de ciudadanía.

Palabras-clave:
Personas Sin Hogar; Justicia Social; Participación de la Comunidad; Terapia Ocupacional

Resumo

Introdução

Para além da falta de habitação própria, as pessoas em situação de rua carecem daquilo que podemos compreender como ‘casa’. Todos os dias estas pessoas procuram um lugar para poder comer, dormir e, acima de tudo, formas para sobreviver, mesmo não possuindo recursos suficientes para se deslocarem na comunidade ou para poderem viver com dignidade. Estas ausências se relacionam aos processos de exclusão, injustiças ocupacionais e sociais, vulnerabilidades, entre outros.

Objetivos

Apresenta-se uma pesquisa que teve como principal objetivo conhecer histórias e modos de vida de pessoas em situação de rua e, assim, poder avançar com práticas que tenham como finalidade promover ocupações significativas relacionadas à saúde em vivências de situações de rua, em contextos de injustiça e exclusão social.

Método

Para compreender quais eram as ocupações mais significativas das pessoas em situação de rua foram realizadas entrevistas semiestruturadas de caráter qualitativo com diferentes pessoas que de alguma forma estão vinculadas a esta situação. As entrevistas foram analisadas e decodificadas. Este processo foi verificado duplamente pelas pesquisadoras.

Resultados

Observou-se que as pessoas em situação de rua necessitam da maioria dos direitos que uma sociedade deveria garantir-lhes. Os resultados obtidos foram apresentados em cinco seções: participação em ocupações significativas, relações sociais, recursos comunitários, expectativas futuras e percepção pessoal de si mesmo.

Conclusão

As pessoas em situação de rua se encontram em processos de injustiça social que resulta na falta de oportunidades para participar de ocupações coletivas significativas na comunidade e promotoras de cidadania.

Palavras-chave:
Pessoas em Situação de Rua; Justiça Social; Participação da Comunidade; Terapia Ocupacional

Abstract

Introduction

Homeless people, in addition to a lack of their own home, lack everything that means living in a real home. These people need to find every day where to eat, sleep, and, above all, how to survive. They do not have enough resources to move around the community to live with dignity. These deficiencies are related to processes of exclusion, occupational and social injustices, vulnerability, among others.

Objectives

It is presented an investigation, the objective of which was to know the plural ways of life of homeless people and thus be able to advance in practices whose purpose is to promote significant health-related occupations in living conditions on the street in contexts of injustice and social exclusion.

Method

To understand which were the most significant occupations of homeless people, qualitative semi-structured interviews were conducted with different people who in one way or another are linked to this situation. The interviews were analyzed and coded. This process was contrasted between the researchers.

Results

It has been observed that homeless people lack most of the rights that society should guarantee. The results obtained were presented in five sections: participation in meaningful occupations, social relationships, community resources, future expectations, and personal perception of oneself.

Conclusion

Homeless people find themselves in a situation of social injustice that results in a lack of opportunities to participate in meaningful occupations in the community and promoting citizenship.

Keywords:
Homeless People; Social Justice; Community Participation; Occupational Therapy

Introducción

Cuando una persona se queda sin hogar, los cambios drásticos en su entorno físico no constituyen una única experiencia, sino que están acompañados de un profundo impacto en todo su entorno personal y social (Silva et al., 2018Silva, C. R., Silvestrini, M. S., VonPoelinitz, J. C., Almeida Prado, A. C. S., & Leite, J. D. (2018). Estrategias creativas y personas sin hogar: terapia ocupacional, arte, cultura y sensibilidad. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 26(2), 489-500. http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoRE1128.
http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoR...
). Si bien, las personas sin hogar no disponen de una vivienda con unas condiciones mínimas que les permita vivir con dignidad, a esto se le suma la falta o inestabilidad del soporte familiar y social (Gamarra de la Villa, 2014Gamarra de la Villa, T. (2014). Servei d’acollida per a persones sense llar. Sabadell: Càrites de Sabadell.). De este modo, estos modos de vida reflejan los procesos de exclusión y desigualdad de todo un sistema de la sociedad moderna(Cabrera & Rubio, 2008Cabrera, P., & Rubio, M. (2008). Las personas sin hogar, hoy. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 75, 51-74.; Blakeney & Marshall, 2009Blakeney, A. B., & Marshall, A. (2009). Water quality, health, and human occupations. The American Occupational Therapy Association, 63(1), 46-57. http://dx.doi.org/10.5014/ajot.63.1.46.
http://dx.doi.org/10.5014/ajot.63.1.46...
).

Esta situación conlleva, que se perpetúan los estereotipos y la estigmatización, entre otros aspectos, así como a un acceso limitado a la participación en ocupaciones necesarias y significativas que impacta en su salud y bienestar (Wilcock, 2006Wilcock, A. (2006). An occupational perspective of health. Thorofare: Slack Incorporated.). Por ese motivo, para proporcionar la mejor atención posible a la diversidad de las personas sin hogar, es esencial ser sensible y reconocer las múltiples y complejas circunstancias de cada persona con la finalidad de considerar y reconocer su pluralidad y ofrecer una intervención que dé respuesta a las necesidades planteadas (Helfrich, 2011Helfrich, C. (2011). Homeless and women’s shelters. In C. Brown, V.C. Stoffel, & J. Munoz (Eds.), Occupational Therapy in Mental Health: a vision for participation (pp. 610-624). Philadelphia: F. A. Davis Company.).

Debido a las condiciones estructurales, las personas sin hogar tienen restringidas, la mayor parte de las prácticas sociales y por ende la sociabilidad. De este modo, la vida social y cultural de las personas sin hogar está circunscrita a las condiciones de la calle (Speak, 2019Speak, S. (2019). The state of homelessness in developing countries. In Annals in Expert Group Meeting on Affordable housing and social protection systems for all to address homelessness. England: Newcastle University. Recuperado el 14 de junio de 2020, de https://www.un.org/development/desa/dspd/wp-content/uploads/sites/22/2019/05/SPEAK_Suzanne_Paper.pdf
https://www.un.org/development/desa/dspd...
). Las situaciones de exclusión y desigualdad de las personas que están en situación de calle impactan de forma directa en su participación en algunas actividades significativas y como consecuencia, esto determina su estado de salud y el bienestar (Herrera et al., 2014Herrera, M. S., Elgueta, R. P., & Férnandez, M. B. (2014). Social capital, social participation, and life satisfaction among Chilean older adults. Revista de Saude Publica, 48(5), 739-749.; Kanamori et al., 2014Kanamori, S., Kai, Y., Aida, J., Kondo, K., Kawachi, I., Hirai, H., Shirai, K., Ishikawa, Y., & Suzuki, K., & JAGES Group (2014). Social participation and the prevention of functional disability in older Japanese: the JAGES cohort study. PLoS One, 9(6), e99638. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0099638.
http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0...
).

De acuerdo con Rubio & Sanz (2011)Rubio, C., & Sanz, P. (2011). Reflexiones acerca de hacer, ser y llegar a ser. Revista de Terapia Ocupacional a Galicia, 8(14), 1-30., el bienestar físico, mental y social de las personas sin hogar requiere, además de cubrir sus necesidades básicas, que éstas accedan a actividades significativas que les permitan ser parte de la comunidad.

A nivel mundial, en esta última década se ha observado un aumento alarmante de la falta de vivienda. Como consecuencia, más de 1.600 millones de personas en todo el mundo viven en viviendas inadecuadas y alrededor de 15 millones de personas son desalojadas por la fuerza cada año (Organización Mundial de la Salud, 2020Organización Mundial de la Salud – OMS. (2020). 58th Session of the Commission for Social Development. Recuperado el 14 de junio de 2020, de https://www.un.org/development/desa/dspd/united-nations-commission-for-social-development-csocd-social-policy-and-development-division/csocd58.html
https://www.un.org/development/desa/dspd...
). Si bien el contexto político, económico y sociocultural de cada país influye fuertemente en las características de las personas sin hogar, existe un movimiento global para producir nuevos excluidos, además es posible considerar aspectos similares entre países y entre las categorías de personas sin hogar. Según argumenta Speak (2019)Speak, S. (2019). The state of homelessness in developing countries. In Annals in Expert Group Meeting on Affordable housing and social protection systems for all to address homelessness. England: Newcastle University. Recuperado el 14 de junio de 2020, de https://www.un.org/development/desa/dspd/wp-content/uploads/sites/22/2019/05/SPEAK_Suzanne_Paper.pdf
https://www.un.org/development/desa/dspd...
, hay algunas generalizaciones de las personas sin hogar que se pueden establecer considerando el género, la edad, la pobreza y la actividad económica.

Según la Federación Europea de Organizaciones Nacionales que Trabajan con Personas sin Hogar (European Federation of National Organizations, 2013European Federation of National Organizations – FEANTSA. (2013). On the way home? FEANTSA monitoring report on homelessness and homeless policies in Europe.Brussels: AISBL.), existe una tipología europea llamado ETHOS donde se distinguen cuatro tipos de situaciones en las que puede encontrarse una persona sin hogar (Tabla 1).

Tabla 1
Diferentes situaciones de las cuales puede encontrarse una persona sin hogar.

Es importante considerar que no es un único factor el que hace que una persona este en situación de calle, sino que hay diversos factores que impactan en la cotidianidad de la persona y que están directamente relacionados con demandas sociales para que una persona se encuentre en una situación de sinhogarismo (European Federation of National Organizations, 2013European Federation of National Organizations – FEANTSA. (2013). On the way home? FEANTSA monitoring report on homelessness and homeless policies in Europe.Brussels: AISBL.). O sea, el sinhogarismo no es consecuencia de un único acontecimiento, sino de un conjunto de experiencias o rupturas vitales, que impactan de manera importante en la vida de la persona en un momento y contexto determinado (Campos, 2013Campos, A.S. (2013). Diagnosis. Las personas sin hogar en la ciudad de Barcelona y la evolución de los recursos de la Red de Atención a Personas sin Hogar. Barcelona: Xarxad'Atenció.; Sales, 2013Sales, A. (2013). Diagnosis. Las personas sin hogar en la ciudad de Barcelona y la evolución de los recursos de la Red de Atención a Personas sin Hogar. Barcelona: Xarxa d'Atenció a Persones Sense Llar de Barcelona.). Teniendo esto en cuenta, se debe tener presente que el sinhogarismo es la manifestación máxima de la exclusión social y, por lo tanto, una de las muestras visibles de la injusticia social (Sales, 2013Sales, A. (2013). Diagnosis. Las personas sin hogar en la ciudad de Barcelona y la evolución de los recursos de la Red de Atención a Personas sin Hogar. Barcelona: Xarxa d'Atenció a Persones Sense Llar de Barcelona.). Se entiende que una sociedad justa es aquella que proporciona los derechos que tiene la sociedad y cómo consecuencia las oportunidades y recursos necesarios para promover ocupaciones humanas significativas (Organización Mundial de la Salud, 2019Organización Mundial de la Salud – OMS. (2019). 10 datos sobre el envejecimiento y la salud. Recuperado el 14 de junio de 2020, de http://www.who.int/features/factfiles/ageing/es/
http://www.who.int/features/factfiles/ag...
, 2020Organización Mundial de la Salud – OMS. (2020). 58th Session of the Commission for Social Development. Recuperado el 14 de junio de 2020, de https://www.un.org/development/desa/dspd/united-nations-commission-for-social-development-csocd-social-policy-and-development-division/csocd58.html
https://www.un.org/development/desa/dspd...
; Desiré, 2020Desiré, G. (2020). 58th Session of the Commission for Social Development – CSocD58. Recuperado el 14 de junio de 2020, de https://www.un.org/development/desa/dspd/united-nations-commission-for-social-development-csocd-social-policy-and-development-division/csocd58.html
https://www.un.org/development/desa/dspd...
; Blackeney & Marshall, 2009).

Esto dista mucho de la realidad social que vivimos, ya que en la mayor parte de los países en los que el acceso a la vivienda digna es un derecho básico, como por ejemplo en el caso de España donde este derecho está contemplado en el art. 47 de la Constitución, lo cierto es que cada vez son más las personas que se ven abocadas a vivir sin hogar o en viviendas que no cumplen los requisitos mínimos de habitabilidad (Plujà, 2010Plujà, M. (2010). Amb i sense sostre. Efectes de l’habitatge precari sobre la vida de les persones. Barcelona: Caritas Diocesana.).

Esta situación impacta de forma directa en su cotidianidad y en la posibilidad de llevar a cabo ocupaciones significativas. No obstante, la participación en ocupaciones significativas es una parte central de la existencia de los seres humanos y, por lo tanto, las situaciones de restricción en la participación ocupacional impactan a la salud y bienestar de las personas (Kronenberg & Pollard, 2004Kronenberg, F., & Pollard, N. (2004). Overcoming occupational apartheid: a preliminary exploration of the political nature of occupational therapy. In F. Kronenberg, S. Simó Algado, & N. Pollard (Eds.), Occupational therapy without borders: learning from the spirit of survivors (pp. 58-86). Oxford: Elsevier–Churchill Livingstone.; Wilcock & Townsend, 2009Wilcock, A., & Townsend, E. (2009). Occupational justice. Philadelphia: Willard & Spackman.). Desde el punto de vista ocupacional, se entiende que la justicia ocupacional se comprende como la promoción de un cambio social y económico para incrementar la conciencia individual, comunitaria y política, los recursos y la igualdad de oportunidades para el desarrollo de ocupaciones que permitan a las personas alcanzar su potencial y experimentar bienestar (Townsend & Wilcock, 2004Townsend, E., & Wilcock, A. (2004). Occupational justice and client-centered practice: dialogue in progress. Canadian Journal of Occupational Therapy, 71(2), 75-87. http://dx.doi.org/10.1177/000841740407100203.
http://dx.doi.org/10.1177/00084174040710...
). Esto implica considerar los aspectos políticos, económicos, sociales vinculados a la ocupación, la salud y el bienestar de las personas sin hogar.

Teniendo esto en cuenta, la intervención de terapia ocupacional con, para y desde las personas sin hogar debe focalizarse en acompañar y favorecer a las personas que están en riesgo de exclusión y desigualdad, y que por lo tanto experimentan limitaciones o barreras en la participación ocupacional (Sales, 2013Sales, A. (2013). Diagnosis. Las personas sin hogar en la ciudad de Barcelona y la evolución de los recursos de la Red de Atención a Personas sin Hogar. Barcelona: Xarxa d'Atenció a Persones Sense Llar de Barcelona.; Zango-Martín, 2017Zango-Martín, I. (2017). Terapia ocupacional comunitaria. Madrid: Editorial Síntesis.).

Para ello, de acuerdo es importante considerar el siguiente planteamiento:

[...] el marco teórico y metodológico de la terapia ocupacional posibilita prácticas en las cuales los sujetos crean estrategias para expresar sus preocupaciones, realidades y demandas, permiten la existencia singular en su diversidad, respetando sus diferentes posibilidades de existir y vivir, reclamando su rol como ciudadanos, desmitificando sus cuerpos y marcas más allá de juicios y estigmas (Silva et al., 2018Silva, C. R., Silvestrini, M. S., VonPoelinitz, J. C., Almeida Prado, A. C. S., & Leite, J. D. (2018). Estrategias creativas y personas sin hogar: terapia ocupacional, arte, cultura y sensibilidad. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 26(2), 489-500. http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoRE1128.
http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoR...
, p. 493).

Esto es clave en el contexto social en el que se enmarcan las prácticas de terapia ocupacional ya que implica asumir enfoques terapéuticos ocupacionales que consideren el potencial de la ocupación no solo para llevar a cabo abordajes individuales, sino también para promoverla cohesión social en un contexto caracterizado por el malestar y la desilusión provocados por la inseguridad y la pérdida de valores ocupacionales (Zango-Martín, 2017Zango-Martín, I. (2017). Terapia ocupacional comunitaria. Madrid: Editorial Síntesis.).

Así, la práctica comunitaria en terapia ocupacional implica abogar por un planteamiento de salud entendido como resultante de la equidad y la oportunidad social lo que implica considerar las perspectivas de las personas sobre su salud, así como el estilo de vida y la influencia del contexto (Zango-Martín, 2017Zango-Martín, I. (2017). Terapia ocupacional comunitaria. Madrid: Editorial Síntesis.). Esto es esencial para plantear intervenciones inclusivas que den respuesta a las situaciones de las personas en situación de exclusión considerando las voraces condiciones sociales actuales. Desde un enfoque comunitario se plantea abordar las situaciones de dificultad que afectan a las comunidades en su contexto considerando de qué modo surgen estas situaciones, en el territorio del ecosistema comunitario y teniendo en cuenta los recursos propios de ese contexto comunitario particular (Martínez, 2006 Martínez, D. (2006). El Enfoque Comunitario. Estudio de sus modelos de base. Chile: Universidad de Chile.).

Además, como sostiene Émeric (2007)Émeric, D. (2007). Terapia ocupacional en el ámbito de la intervención social. Dossier, 13-14., desde la disciplina de terapia ocupacional tenemos el deber de facilitar que cada una de las personas consiga un equilibrio consigo misma, con su entorno a través de la participación en las ocupaciones de su vida diaria. Frente a la capacidad de detectar situaciones de injusticia ocupacional, los/las terapeutas ocupacionales deben abogar por promover la participación en ocupaciones humanas y humanizantes y, por consiguiente, conseguir una sociedad justa y equitativa planteando el acceso a la ocupación significativa como un asunto de derechos humanos (Sales, 2013Sales, A. (2013). Diagnosis. Las personas sin hogar en la ciudad de Barcelona y la evolución de los recursos de la Red de Atención a Personas sin Hogar. Barcelona: Xarxa d'Atenció a Persones Sense Llar de Barcelona.).

Asimismo, Silva et al. (2018)Silva, C. R., Silvestrini, M. S., VonPoelinitz, J. C., Almeida Prado, A. C. S., & Leite, J. D. (2018). Estrategias creativas y personas sin hogar: terapia ocupacional, arte, cultura y sensibilidad. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 26(2), 489-500. http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoRE1128.
http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoR...
afirman que es fundamental desarrollar cuidados y prácticas de terapia ocupacional que promuevan nuevos discursos, acciones, dispositivos y derechos junto con la pluralidad de las experiencias vitales de las personas sin hogar. De modo que, frente a la opresión, la violencia y el abandono, se considere la diversidad de la vida social otorgando reconocimiento y promoción a los valores que potencien los saberes, los haceres, las vidas cotidianas y las actividades humanas.

Por consiguiente, la finalidad de esta investigación es conocer los modos de vida de las personas sin hogar que asisten al recurso de Cáritas Sabadell ubicado en Cataluña (España) para identificar prácticas cuya finalidad sea promover ocupaciones significativas en condiciones de vida en la calle en contextos de injusticia y exclusión social. Esta comprensión en primera persona de la situación de calle, teniendo en cuenta las experiencias vitales de diversas personas, es fundamental para identificar qué actividades son significativas y están vinculadas con la salud para las personas sin hogar de esta entidad de manera que se pueda promover su participación en la comunidad.

Método

Diseño metodológico

Para llevar a cabo la presente investigación y teniendo en cuenta el objetivo de esta, se ha utilizado una metodología cualitativa. Este enfoque metodológico implica una visión panorámica del cuerpo de estudio, variable y nunca objetiva, con la finalidad de comprender las dinámicas sociales de los sujetos en sus propios contextos, propiciando una dialéctica flexible entre el investigador y el sujeto de estudio que permita aumentar la comprensión de la realidad en la cual se trabaja (Dávila, 1995Dávila, A. (1995). Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales: Debate teórico e implicaciones praxeológicas. In J. M. Delgado & J. Gutiérrez (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 69-83). Madrid: Síntesis.; Vázquez Navarrete et al., 2006Vázquez Navarrete, M. L., Mogollón Pérez, A. S., Silva, M. R. F., Fernández de Sanmamed, M. J., Delgado Gallego, M. E., & Vargas Lorenzo, I. (2006). Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas en salud. Barcelona: Editorial Servei.). Teniendo esto en cuenta, se ha optado por las entrevistas semiestructuradas como la técnica de investigación cualitativa más conveniente para la creación de situaciones de conversación que faciliten la expresión natural de percepciones y perspectivas por parte de las personas que forman parte de la investigación. De acuerdo con Vázquez Navarrete et al. (2006)Vázquez Navarrete, M. L., Mogollón Pérez, A. S., Silva, M. R. F., Fernández de Sanmamed, M. J., Delgado Gallego, M. E., & Vargas Lorenzo, I. (2006). Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas en salud. Barcelona: Editorial Servei., a partir de las narraciones de las personas es posible reconocer la existencia de múltiples realidades subjetivas, comprendiendo y analizando la complejidad de la experiencia humana y sus significados.

Contexto y población diana

El contexto en el que ubica la investigación es Sabadell que es una de las ciudades con más densidad de población del municipio de Barcelona, comunidad autónoma de Cataluña (España) que fue pionera en la revolución textil de Cataluña en la segunda mitad del siglo XIX. Esta situación hizo que muchas personas de otras regiones de España se trasladaron a esta ciudad y se vieron afectadas directamente con el cierre de la industria textil.

La investigación se llevará a cabo dentro de la organización de Cáritas Sabadell. Esta entidad forma parte de la Iglesia Católica y tiene como principal finalidad la coordinación de la beneficencia humanitaria y la intervención con colectivos que están en una situación de vulnerabilidad. Es una entidad internacional que agrupa 162 organizaciones católicas de asistencia, desarrollo y servicios sociales. Su misión es la de acoger y trabajar con personas en situación de pobreza y necesidad, porque sean protagonistas de su propio desarrollo integral, así, de esta manera incluye la acción social, la sensibilización de la sociedad y la denuncia de las situaciones de injusticia (Gamarra de la Villa, 2014Gamarra de la Villa, T. (2014). Servei d’acollida per a persones sense llar. Sabadell: Càrites de Sabadell.).

Dentro de Caritas de Sabadell, hay un programa enfocado a las personas sin hogar que tiene como finalidad acoger, escuchar y acompañar a la persona, haciendo que ella misma se sienta protagonista del proyecto en su proceso personal de recuperación de la dignidad (Gamarra de la Villa, 2014Gamarra de la Villa, T. (2014). Servei d’acollida per a persones sense llar. Sabadell: Càrites de Sabadell.). Este programa ofrece servicio de duchas, ropero y desayunos diariamente de 9 a 10 de la mañana; y asisten una mediana de 25-30 personas al día, pero tienen una lista dónde están registradas unas 160 personas.

La población diana de Cáritas Sabadell tiene unas características comunes; son personas afectadas por una situación de indigencia económica, derivada de una manca de bienes propios, incluida una residencia personal apropiada. Esta situación va acompañada de períodos largos de precariedad o ausencia total de trabajo (Gamarra de la Villa, 2014Gamarra de la Villa, T. (2014). Servei d’acollida per a persones sense llar. Sabadell: Càrites de Sabadell.). También aproximadamente la mitad de las personas que asisten a Cáritas presentan conductas adictivas, principalmente el consumo de alcohol y como consecuencia, tienen un estado de salud débil. Por otro lado, el deterioro o ausencia de relaciones familiares y sociales hace inexistente el soporte por parte de una red familiar y social. Así, algunas de las personas sin hogar siguen participando en sus relaciones familiares y de las comunidades de una forma no hegemónica. Los criterios de exclusión para la participación en este estudio fueron: personas menores de 18 años, sin ingresos o con ingresos inferiores al salario mínimo interprofesional y que en el momento de hacer la investigación se encuentren en situación de exclusión social de largo tiempo, que tienen la calle como referencia constante y que presentan situaciones graves de abandonamiento personal. Además, se entrevistaron a tres profesionales con perfiles diferentes, todos ellos en contacto directo con personas de la calle. De este modo se realizaron entrevistas semiestructuradas con la finalidad de comprender cuáles eran las ocupaciones más significativas y cómo estas se podrían considerar en los abordajes de terapia ocupacional en este recurso de atención a personas sin hogar.

Diseño muestral

Las características del diseño muestral se plantearon de acuerdo con los objetivos de esta investigación. Las personas que participaron en esta investigación están en una situación de calle y asisten frecuentemente a este recurso para desayunar y asearse. Teniendo en cuenta lo expuesto con anterioridad, se consideraron siete informantes clave que bien por su trayectoria y rol dentro de la entidad permitieran comprender cuáles eran las ocupaciones más significativas. Así como, las principales necesidades ocupacionales que experimentan las personas sin hogar. Además, esto nos permitiría tener un mayor acercamiento a cómo sus ocupaciones significativas influyen en su día a día y ver a qué nivel de participación tiene en la comunidad.

Se realizaron un total de siete entrevistas semiestructuradas. Dos de ellas se realizaron a un voluntario y a una voluntaria de Cáritas Sabadell, una al educador social del recurso, otra entrevista a una terapeuta ocupacional con experiencia en el ámbito de la intervención de personas en situación de calle y cuatro entrevistas fueron realizadas a personas que asisten diariamente al recurso.

Para poder contar con las personas, se ha tenido en cuenta el apoyo del trabajador social de Caritas Sabadell que es el que orienta a las personas en situación de calle en el acceso a los recursos de la comunidad. En el servicio de personas sin hogar hay cuatro voluntarios que se encargan del ropero, es decir, dar la ropa a las personas sin hogar, ponerlas en una caja correspondiente de cada persona y estar en un tablero donde les proporcionan las pertinencias de cada persona. A continuación (Tabla 2), describimos algunas características para presentar datos de perfil de cada participante.

Tabla 2
Características principales de los participantes.

Técnica de recogida de datos

La técnica de investigación cualitativa considerada más adecuada para el presente estudio fue la entrevista semiestructurada. Este tipo de entrevista consta de un guion abierto que permitió centrar la conversación en las áreas de interés del presente estudio facilitando el intercambio a través de una conversación fluida con las personas entrevistadas de modo que ésta fuera desarrollándose de forma lo más natural posible. La entrevista semiestructurada, de acuerdo con Taylor & Bogdan (1992)Taylor, S., & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós., consiste en encuentros entre el entrevistador/a y el/la informante, para así, poder llegar a entender el punto de vista del informante mediante su experiencia vital expresada con sus propias palabras. De este modo, la información y hacer otras preguntas no planteadas en el guion pero que han sido determinantes para comprender el fenómeno. Teniendo en cuenta que los y las participantes clave tienen distintos roles dentro de la entidad, la entrevista se ha ido ajustando en función del perfil de la persona entrevistada. Por este motivo, el guion de la entrevista (Tabla 3) se ha ido adaptando en función de la persona entrevistada, pero focalizando la conversación en comprender las principales ocupaciones significativas de las personas en situación de calle con la finalidad de orientar las prácticas de Terapia Ocupacional.

Tabla 3
Guion de Entrevista.

El guion de la entrevista que se ha realizado a las personas sin hogar incluye cuatro apartados; Este guion ha servido de orientación guiando el proceso de encuentro entre la entrevistadora y la persona entrevistada, si bien en algunos de los casos han surgido otros temas afines a los que se ha dado espacio en el marco de la realización de la entrevista. El primer apartado es de presentación, donde se presentó la terapeuta ocupacional investigadora, y la investigación, a continuación, se proporciona el consentimiento informado, que en este caso las siete personas han aceptado participar en la entrevista y de la grabación de esta. Una vez que se ha firmado el consentimiento, se pide que la persona se presente y se solicita información sobre datos generales.

El siguiente apartado trata de las actividades y ocupaciones durante el día, que hace cuando va a Cáritas y que hace una que sale de este dispositivo. También se ha preguntado por las relaciones sociales que tiene actualmente. Una vez se ha hablado un poco del presente y de lo que realiza durante el día, se ha indagado sobre su historia de vida, para así ver qué acontecimientos le han marcado más o qué es lo que le ha pasado a lo largo de su vida para así poder comprender un poco la situación actual y orientar la intervención ocupacional. Se pregunta por sus emociones y momentos destacables a lo largo de su vida con la finalidad de comprender aquellos acontecimientos más significativos. Para acabar la entrevista, se abordó el proyecto de vida, haciendo énfasis en lo que la persona pensaba de sí mismo/a; y a continuación se habla un poco de las expectativas de futuro que tiene la persona, reflexionando sobre qué ocupaciones son más significativas y que soportes necesita para llevarlas a cabo.

Las entrevistas a los dos profesionales se han centrado en valorar su comprensión sobre aspectos de las actividades y ocupaciones cotidianas de estas personas y reflexionar sobre qué tipo de apoyos y soportes comunitarios serían necesarios para dar respuesta a las necesidades ocupacionales de este colectivo. Todas las entrevistas se han llevado a cabo dentro de la entidad de Cáritas, acordando previamente, según la disponibilidad de los y las participantes, el lugar y la hora.

Consideraciones éticas

Para llevar a cabo este estudio se obtuvo la aprobación del comité de ética de Cáritas Sabadell además del propio de la Escuela Universitaria de Enfermería y Terapia Ocupacional (EUIT) de Terrassa (Barcelona-España). Antes de llevar a cabo las entrevistas, cada participante fue informado de la finalidad del estudio asegurando mantener en todo momento su anonimato. Previamente a la entrevista se firmó el consentimiento informado. Al inicio de cada entrevista se hizo lectura del consentimiento informado por parte de la investigadora, quien explicaba brevemente los objetivos y el uso que se dará a las entrevistas, a su vez, explicó a los participantes que sus datos personales serán resguardados en el anonimato y que podrán abandonar la investigación cuando lo consideren pertinente, dicho consentimiento fue firmado las personas sin hogar con quienes se realizaron las entrevistas presenciales y fue grabado en audio. Para asegurar el anonimato de los y las participantes, para cada entrevista se ha utilizado un código; para las personas sin hogar se ha utilizado el código: P01, P02, P03 P04. Y para el educador social, el voluntario y la terapeuta ocupacional se han utilizado los siguientes: Prof. 01 (Educador social), Prof. 02 (Voluntario), Prof. 03 (Terapeuta ocupacional).

Análisis de datos

Una vez realizadas todas las entrevistas, se han transcrito textualmente y se han leído varias veces para identificar aquellos aspectos más destacados y que eran recurrentes en cada una de las narrativas. El proceso de codificación se ha llevado a cabo entre dos de las tres autoras de la presente investigación, aportando la tercera autora comentarios y sugerencias durante el proceso de codificación. El proceso de codificación ha consistido en identificar diferentes temas/códigos basados con los objetivos de la investigación y señalar las palabras clave. En este proceso se han observado patrones significativos en el análisis y síntesis de entrevistas cualitativas (Vallés, 2007Vallés, M. S. (2007). Entrevistas cualitativas.Madrid: Centro de Investigación.).

El proceso de codificación es un proceso analítico particular a través del cual se segmentan y reorganizan los datos en códigos o categorías, los cuales son el soporte para interpretar los datos derivados de la investigación. Ese proceso, de acuerdo con Coffey & Atkinson (2003)Coffey, A., & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Colombia: Editorial Universidad de Antioquía. se caracteriza por ser dinámico y tener como finalidad establecer conexiones con diferentes segmentos de los datos con conceptos y categorías en función de alguna propiedad o elemento común. Este proceso de codificación ha permitido sintetizar la información otorgando significado a las narrativas con respecto a las necesidades y ocupaciones significativas de los y las personas participantes en la investigación. A partir de lo descrito anteriormente, se ha elaborado una figura (Figura1) en la que aparecen los principales códigos que han emergido del proceso de análisis.

Figura 1
Diagrama de los apartados presentes en las narrativas. Elaboración propia.

Resultados

A partir del diagrama de codificación se han obtenido los resultados de la investigación, éstos se dividirán en cinco apartados; la participación en ocupaciones significativas, las relaciones sociales, los recursos, las expectativas de futuro y la percepción personal de uno mismo.

El primer apartado se hará referencia a la participación en ocupaciones significativas, es decir, aquellas actividades que realizan las personas sin hogar entrevistadas dentro y fuera de Cáritas y también qué actividades les gustaría hacer; en segundo lugar, se hará énfasis en las habilidades sociales, con quienes se relacionan dentro y fuera de Cáritas y ver si están satisfechos con su vida social; el tercer apartado la idea central es la percepción personal que tienen de ellos mismos, qué es el que les gusta de uno mismo y que les gustaría cambiar; en cuarto lugar, se expondrán las expectativas de futuro que tienen, es decir, qué le gustaría realizar de cara un futuro, cuáles son sus sueños y que creen que necesitan para conseguirlo; y, para acabar, el último apartado se hará énfasis en los recursos que tienen, o sea, qué ayudas reciben, qué recursos tienen dentro y fuera de esta entidad, qué haría falta y cómo buscan la información que necesitan.

Participación en ocupaciones significativas

Para poder comprender en qué actividades participan en su cotidianidad se les ha preguntado qué es lo que realizan una vez llegan a esta entidad y que hacen una vez fuera. Al realizar entrevistas a dos usuarios y a la vez voluntarios de Cáritas y a continuación a dos usuarios, se han observado las diferencias y cómo se sienten cada cual con la responsabilidad que tienen. Primeramente, a partir de sus relatos, se ha visto qué hacen cuando llegan a Cáritas y que hace que vayan cada día. Cómo dicen los dos voluntarios que a la vez son usuarios:

Cáritas ha hecho cambiar mi carácter, cuando solo era usuario saltaba por cualquier cosa, no estaba de acuerdo con muchas cosas; ahora haciendo de voluntario debo tener mucha paciencia y aguanto muy bien. (PV01).

Para mí ser voluntario de Cáritas es una terapia, tengo mis responsabilidades, tengo la obligación de venir y esto me hace espabilar mucho. (PV02).

Como se puede ver, estas dos personas que son usuarias y a la vez voluntarios, el hecho de tener responsabilidad, tener que ir cada día a Cáritas y tener una ocupación significativa para ellos, ha hecho que se sientan mejor con ellos mismos y sobre todo y el más importante es que se sienten ocupados con responsabilidades y al mismo tiempo útiles. En cambio, los otros dos usuarios, solo se limitan a venir a ducharse, desayunar y se van. No tienen ninguna responsabilidad y tampoco tienen ninguna actividad que tenga significado para ellos. Estos participantes, de acuerdo con sus narrativas, no encuentran demasiado significado a las actividades diarias que realizan. Además, de acuerdo con lo que expresa, se encuentran dentro de una situación donde no tienen ningún vínculo y ninguna relación personal. De ahí, que ambos sostienen que quizá hacer actividades grupales, tener responsabilidades, trabajar en equipo o realizar actividades que crean vínculos podrían a ayudar a aumentar esa participación en actividades que sean significativas para cada uno. Esto es el que comentan:

[Aquí vienes a desayunar y luego, ¿Qué haces?] “Buscar trabajo. Vengo los lunes, miércoles y viernes, estos tres días vengo a ducharme y a cambiarme de ropa. Vengo aquí, me tomo mi café con leche y mis pastitas (…) Cuando llego cojo número, que aquí todo va por turnos, coges tu toalla, te duchas, luego desayunas y te vas”. (P03).

El problema que se ha detectado es que una vez fuera de Cáritas se ven muy limitados en las cosas que hacen, la mayoría se pasan la tarde buscando trabajo, tirando currículos y buscando por Internet. Algunos también van a la biblioteca para poder conectarse a Internet y también para leer porque así desconectan un poco de la vida que les ha tocado vivir y con los libros pueden evadirse del presente.

Pues cuando salgo voy al piso y me dedico básicamente a buscar trabajo. Hecho currículos por Internet en diferentes portales que hay y bien, básicamente hago esto. (P01).

Cuando salgo de Cáritas me voy a dar una vuelta y a la biblioteca. Después me voy a comer a las monjas, pero el resto del día búscate la vida. Voy a todos los foros donde salen ofertas de trabajo (…) En la biblioteca voy a leer, me gusta porque desconecto mucho de la vida real. (P02).

Para hacer las otras comidas, algunos comen lo que encuentran en la calle y otros asisten a un comedor gestionado por religiosas que abren para comer y también hay un lugar que se llama la fábrica donde dan de comer. Esto es el que comentan de cuando están fuera de Cáritas:

Cuesta mucho llenar el día, sus 24 horas. 18 horas sin saber por dónde tirar. Ahora porque estoy en el piso y puedo quedarme allí, pero antes estaba en la calle y era horrible. No sabías a dónde te irías a dormir por la noche […] Cuando estás allí afuera te buscas la vida, buscas comedores y vas haciendo. (P02).

De acuerdo con lo que los y las participantes plantean, casi todos/as muestran dificultades para llenar el tiempo cuando no van a Cáritas y se sienten perdidos. Así, de acuerdo con lo que han expresado en las entrevistas la mayor parte de las personas se encuentran excluidas de la participación en ocupaciones que son básicas y/o que tienen un significado para ellos. Otro de los aspectos que se plantean en las entrevistas es que es necesario reflexionar sobre el modelo de desarrollo que abarcan estos servicios o las políticas de inclusión al trabajo ya que es un pilar del capitalismo neoliberal lo que resalta que es un problema individual, meritocrático y no colectivo.

Hay realidades súper diversas en personas que viven en situaciones de sinhogarismo. Pues pueden ser situaciones de enfermedades mentales, de personas que no tienen un apoyo, se ha destruido su red de apoyo, que sean personas sin trabajo y como consecuencia acaben en la calle; pueden ser personas inmigrantes que tenían una vida más o menos estable y que de repente llegue la crisis económica, se queden sin trabajo, pierden los papeles, porque estos papeles dependían del trabajo y de repente se ha encontrado gente de investigación, pues familias monoparentales con niños, que tienen que trabajar, llevar a los niños y de repente se encuentran que no pueden pagar y se encuentran teniendo que pedir alojamiento para sobrevivir o estar en casas de acogida por ejemplo. O que pasaran tiempo en distintas organizaciones, pues eso, durmiendo como estrategia para tener un hogar. (Prof03).

Relaciones sociales

Al preguntar a las diferentes personas sobre sus relaciones se ha visto que en el recurso de Cáritas tienen una relación social mínima que se ajusta a lo estrictamente necesario. Una vez fuera del recurso no mantienen ningún contacto.

Me gusta mucho venir aquí a Cáritas porque puedo estar con los compañeros y hablar un poco de todo. Me llevo bien con todo el mundo, aquí hablo con los compañeros e intento controlar un poco la situación ya que hay algunos que se ponen nerviosos. [...]. Me gustaría que se hicieran asambleas, así te enteras un poco de cómo estamos todos y poder ayudar en lo que haga falta. (P02).

Mmm no, si no tienes dinero los amigos los vas perdiendo. Quedo con los vecinos de mi barrio y nos pasamos horas y horas charlando en una plaza con sus perros. (P03).

Aquí en Cáritas todos nos organizamos y lo solucionamos bien. Son buenas personas, pero cada uno va a su bola, fuera de Cáritas no vamos juntos. (P04).

Sin embargo, en sus entrevistas la mayor parte de los y las participantes señalan que les gustaría poder participar de actividades colectivas y establecer nuevos vínculos que les hicieran sobrellevar la situación de calle.

Si percibe como la relación entre la estigmatización impacta en sus relaciones, así como la idea que relacionarse está implicada en aportar valor y valor en la sociedad capitalista neoliberal es decir tener condiciones financieras. Así contrarrestamos los valores de relacionarnos, vincularnos y por lo tanto convivir en comunidad.

Otro de los aspectos que destacan es el hecho de reconocer la importancia de acciones más democráticas para intercambiar las demandas y posibles intercambios de ayudas.

Durante la mañana se juntan muchos entre ellos aquí en el servicio, pero cuando alguna vez los he visto por la calle la mayoría iban solos. No se ayudan mutuamente una vez fuera de nuestro servicio. (Prof01).

Percepción personal de sí mismos/as

En este apartado, se exploró cómo se perciben y qué les resultaría significativo que tuviera que ver con su identidad personal. Es interesante destacar que todas las personas que participaron en el estudio manifestaron estar satisfechas con su imagen personal que por lo tanto se veían muy bien y que les gustaba ser tal como son. La mayor parte de ellas mostraron confianza en sí mismas sosteniendo que son capaces de hacer todo lo que haga falta para sobrevivir. Sin embargo, indican que les gustaría aprender a cómo gestionar algunas situaciones que se presentan en la cotidianidad de la calle. Solicitan soporte para fomentar el apoyo social comunitario, conocimiento sobre derechos humanos ya que el desconocimiento de sus derechos y deberes les hace sentir fuera de la sociedad e impotentes frente a determinadas circunstancias.

Pues siento que yo estoy siendo un bien para Cáritas, como ellos para mí también. Me gusta estar con ellos, yo disfruto yendo a Cáritas [...]. Al menos hago algo y me siento útil aquí. (P02).

Yo estoy perfecto, me veo al 100%, con alegría, la situación no me importa mucho, hay veces que se está bien, hay veces que se está mal. Se tiene que ser feliz, ya vendrán mejores tiempos y sobre todo que de todo se aprende. (P04).

A veces pienso que ojalá me muriera ya, me encuentro súper apagado, cuesta mucho subir para arriba y no encuentro el sentido a nada. En esta situación cuesta mucho gestionar todo lo que te pasa. (P02).

Dos de los informantes señalan que les gustaría aprender a expresar sus emociones ya que llevan tanto tiempo en esa situación que no saben cómo gestionar sus emociones y creen que las actividades creativas pueden ser un recurso interesante ya que por otro lado también les permitiría estar ocupados/as y el tiempo en la calle pasaría antes.

Además, otros indican que les gustaría aprender a expresarse mejor ya que habitualmente se muestra muy agresivo y quizá sea por las expectativas que siempre tiene. Con respecto a esto uno de los profesionales sostiene que en muchos casos de personas en situación de calle tanto la limitación del idioma como el ajuste de expectativas son dos temas fundamentales.

Mi visión hacia las personas sin hogar ha cambiado totalmente. Yo antes no sabía nada de sus historias y lo que les pasaba… No tienen familias pobres. Antes tenían un trabajo, una vivienda y lo han perdido todo. Otros vienen de fuera pensándose que aquí es el paraíso terrenal y vienen y no tienen trabajo, no tienen estudios y no saben hablar ni castellano ni catalán. (Prof02).

Expectativas de futuro

En este punto, el que se busca es el relato de que esperan en un futuro y como se ven. La mayoría lo que esperan es poder trabajar y estar estable económicamente. A muchos de ellos también les gustaría viajar, muchos no se han podido mover nunca de Sabadell y esto les frustra mucho. También se ha encontrado que una persona que no tiene condiciones para planificar su futuro tiene claro lo que seguirá haciendo, pero no tiene motivación, estructura, significado muchas veces para poderlo hacer de manera satisfactoria.

Hombre, en principio lo que me gustaría hacer es trabajar, tener una pensión económica estable. Y a partir de esto, me gustaría viajar y pasármelo bien. (P01).

¿Yo en un futuro? Vivir la vida tranquilamente y hacer lo que me gusta a mí, tener una escuela de boxeo enseñar a los chamacos [...]. Yo con un trabajo ya me desarrollo. Me gusta meterle cabeza, no tengo problemas en hacer nada, si tengo que estudiar pues estudio, no tengo problemas. (P04).

El futuro lo veo negro, solo busco sobrevivir yo mismo. Mi objetivo es ese: tener una habitación, tener un piso yo solo y seguir haciendo de voluntario en Cáritas. (P02).

Estas personas se encuentran inmersas en una prolongada exclusión en la participación en las ocupaciones necesarias y/o significativas a causa de factores externos, les cuesta mucho encontrar trabajo por los pocos recursos que la comunidad les ofrece, les privan y les sacan la posibilidad de poder llegar a ser.

Recursos de la comunidad

Para acabar, en este último apartado se les pregunta si reciben ayudas y cuáles son sus recursos de soporte. Muchos de los usuarios que van al servicio no saben cómo usar Internet y esto lo consideran una limitación en la búsqueda trabajo, puesto que no saben cómo hacer un currículum y cómo funciona todo el mecanismo de Internet. Uno de ellos, señala que las sesiones con el educador social -una hora cada día- en el manejo de internet les resulta de gran utilidad, pero no es tiempo suficiente para aprender e incorporar esta herramienta y ser más autónomos a la hora de buscar trabajo que es su principal objetivo. Corroborando con las exclusiones que la tecnología también corrobora, generando los nuevos excluidos.

La información la busco por Internet o aquí a Cáritas también me orientan y me avisan cuando hay algún trabajo que me convenga. O incluso también con otros compañeros comentamos si hemos visto alguna oferta de trabajo o algún curso que pueda interesar a la mayoría. (P01).

El fallo que tiene Sabadell es que no hay albergues para nosotros. Sabadell tiene Cáritas, la Cruz roja y las monjas [...]. Estoy mirando con el educador social para ayudas y cursos. (P02).

Tendría que haber una ayuda de orientación también de buscar trabajo, tanto para los inmigrantes, para ayudar a hacer el currículum y como coger el transporte [...]. Aquí muy poco, hacen muy poco. Ponen unos papelillos en la entrada de ofertas de trabajo, pero tienes que buscarte la vida. Habría que haber alguien que te ayude en tu día a día. (P03).

Tendría que haber más facilidad de vivienda para la gente que está realmente sola, esa gente lo está pasando mal de verdad. (P04).

Discusión

Es importante reconocer que la movilidad humana con sus nuevas formas de relaciones de alteridad ha movilizado diversas acciones en Terapia Ocupacional (Díaz Leiva, 2018Díaz Leiva, M. (2018). Terapias ocupacionales: migraciones de saberes y prácticas en Latinoamérica. Revista Ocupación Humana, 18(1), 21-33. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.197.
http://dx.doi.org/10.25214/25907816.197...
; Sato & Barros, 2016Sato, M., & Barros, D. D. (2016). Cultura, mobilidade e direitos humanos: reflexões sobre terapia ocupacional social no contexto da política municipal para população imigrante. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 24(1), 91-103.). En el ensayo de Silva et al. (2018)Silva, C. R., Silvestrini, M. S., VonPoelinitz, J. C., Almeida Prado, A. C. S., & Leite, J. D. (2018). Estrategias creativas y personas sin hogar: terapia ocupacional, arte, cultura y sensibilidad. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 26(2), 489-500. http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoRE1128.
http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoR...
se percibe como estos procesos de vulnerabilidad y desafiliación social, dadas las condiciones socioeconómicas actuales y la racionalidad neoliberal, se les puede dar la vuelta a partir de un trabajo innovador que pueda agregar diferentes sectores y conocimientos, que defiendan el fortalecimiento de una red de apoyo y servicios que tengan como objetivo la participación de las personas, promuevan la participación social y respeten su diversidad a través de talleres de actividades semanales para que cada individuo pudiera expresar sus potencialidades (Ravanal, 2006Ravanal, V. M. (2006). El desafío de incorporar a la comunidad en las intervenciones sociales. En El Enfoque Comunitario. Chile: Universidad de Chile.). Estas actividades se centraban, según el ensayo, en actividades vinculadas al arte y dinámicas y productos que reflejen la cultura de las calles.

La relación de los sin hogar con el mundo laboral de la sociedad donde viven es pura contradicción, pues la sociedad espera que salgan de esa condición por al trabajo, no obstante, las restricciones laborales y las demandas no se ajustan a sus perfiles. Muchas respuestas de los participantes estuvieron relacionadas al trabajo, como una búsqueda ardua de responder a las demandas sociales de funcionalidad, valor y producción. Es importante comprender que en las sociedades capitalistas neoliberales el desempleo es estructural, o sea, para la formación de las sociedades modernas prometieron que habría trabajo para todos y eso nunca pasó, al contrario, vivimos exclusiones y desigualdades nunca vividas (Harvey, 2005Harvey, D. (2005). O neoliberalismo: história e implicações. São Paulo: Loyola.; Muñoz et al., 2006Muñoz, J. P., Garcia, T., Lisak, J., & Reichenbach, D. (2006). Assessing the occupational performance priorities of people who are homeless. Occupational Therapy in Health Care, 20(3-4), 135-148. http://dx.doi.org/10.1080/J003v20n03_09.
http://dx.doi.org/10.1080/J003v20n03_09...
). De este modo, según argumenta Cipriani & Templeton (2019)Cipriani, J., & Templeton, O. (2019). OT’s role for persons who are homeless. a systematic review of assessments and interventions in the published literature from 2009 to 2017. The American Journal of Occupational Therapy, 73(4), 7311505151p1., es imprescindible identificar las necesidades ocupacionales de las personas sin hogar, así como la efectividad de los programas establecidos. Esto implica guiar a los terapeutas ocupacionales en este ámbito para que se centren en promover ocupaciones significativas para que las personas sin hogar desarrollen sus capacidades compartiendo sus potencias y talentos.

Cómo se ha podido observar en los resultados, estas personas vivencian la injusticia ocupacional de manera atravesada en sus modos de ser y estar en el mundo, las oportunidades para poder expresar sus potencias y talentos están condicionados a los padrones, estigmas y estructura jerárquicas y desiguales de la sociedad

Cuando hablamos de los recursos, vemos que se encuentran inmersos en una prolongada exclusión en la participación en las ocupaciones necesarias y/o significativas a causa de factores externos, pero también debido a una falta de convicción en sus capacidades.

En el documento de Pinho et al. (2019)Pinho, R., Fernandes, A., & Oliveira, I. (2019). Homeless, the world of work and the specialized reference centers for population in street situation (centro pop): perspectives on actions for productive inclusion. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 27(3), 480-495. http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoao1842.
http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoa...
, se concluye que se necesitan acciones colectivas e intersectoriales que reconozcan el acceso al trabajo como un derecho, en línea con los deseos, necesidades y singularidades de la gente de la calle, donde la inclusión productiva, que se refiere al emprendimiento para integrar a la persona en el mundo laboral, a través de la articulación entre diferentes políticas y servicios, puede contribuir a la reducción de la vulnerabilidad y creación de autonomía.

Tal y como plantean Silvestrini et al. (2019)Silvestrini, M. S., Silva, C. R., & Prado, A. C. S. A. (2019). Occupational therapy and culture: ethical-political dimensions and resistances. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 27(4), 929-940. https://doi.org/10.4322/2526-8910.ctoarf1727.
https://doi.org/10.4322/2526-8910.ctoarf...
, es preciso reforzar la urgente y necesaria comprensión macrosocial sobre de la racionalidad neoliberal en asociación con el patriarcado y la colonialidad (entre otros), como las lógicas a la que estamos insertados, sometidos y reproducimos a través de diferentes mecanismos la vida cotidiana y de las prácticas profesionales. Así como, sus características más trágicas como exclusión, invisibilidad, marginalidad, vulnerabilidad, violencia, entre otros fueron debidamente asimilado por nuestras sociedades, pero también por nuestras prácticas, como naturales, inevitables e incluso deseables (Whalley Hammell & Iwama, 2012Whalley Hammell, K. R., & Iwama, M. K. (2012). Well-being and occupational rights: an imperative for critical occupational therapy. Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 19(5), 385-394. http://dx.doi.org/10.3109/11038128.2011.611821.
http://dx.doi.org/10.3109/11038128.2011....
; Silvestrini et al., 2019Silvestrini, M. S., Silva, C. R., & Prado, A. C. S. A. (2019). Occupational therapy and culture: ethical-political dimensions and resistances. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 27(4), 929-940. https://doi.org/10.4322/2526-8910.ctoarf1727.
https://doi.org/10.4322/2526-8910.ctoarf...
).

Por eso, es necesario comprender críticamente que algunas políticas y servicios no logran desarrollar estos grupos con garantías de derechos, ciudadanos o la participación social de forma emancipatoria. Por eso, Mbembe (2016Mbembe, A. (2016). Necropolitica. Arte & Ensaios, 32(1), 122-151., p. 213) define que “[...] la soberanía reside, en gran medida, en el poder y capacidad de dictar quién puede vivir y quién debe morir”. Para Mbembe la política puede ser el ejercicio de la razón en la esfera pública, pero hay muchas formas de soberanía cuyo proyecto no es la lucha por la autonomía, o no es para todos. Por eso, el racismo regula la distribución de muerte y hace posible las funciones asesinas del Estado.

De acuerdo con Wacquant (2007)Wacquant, L. (2007). Punir os pobres: a nova gestão da miséria nos Estados Unidos [a onda punitiva]. Rio de Janeiro: Revan., la hegemonía neoliberal dispone de estrategias para lidiar con personas y grupos marginalizados tal cual, personas sin hogar, el primero consiste es socializarlos a nivel de las estructuras y mecanismos colectivos que los producen y reproducen; la segunda es la medicalización, relacionarlas siempre a los problemas como adicción y otros relacionados a salud mental y la tercera es penalizar, por lo tanto, casi siempre etiquetarlo como criminoso, condensando sus derechos, reduciéndolo efectivamente a un no ciudadano.

Por consiguiente, y teniendo en cuenta las narrativas de las personas que han participado en esta investigación, el desarrollo de la terapia ocupacional en el mundo global y la globalización de la desigualdad en las relaciones de poder, instan a los/as terapeutas ocupacionales a tener una mayor comprensión de los diferentes ejes de desigualdad considerándolos determinante en las intervenciones (Zango-Martín & Moruno, 2013Zango-Martín, I., & Moruno, P. (2013). Aportaciones de la etnografía doblemente reflexiva en la construcción de la terapia ocupacional desde una perspectiva intercultural. Antropólogos Iberoamericanos en Red, 8(1), 9-48. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.080102.
http://dx.doi.org/10.11156/aibr.080102...
). Así, tal y como sostiene Zango-Martín & Moruno (2013)Zango-Martín, I., & Moruno, P. (2013). Aportaciones de la etnografía doblemente reflexiva en la construcción de la terapia ocupacional desde una perspectiva intercultural. Antropólogos Iberoamericanos en Red, 8(1), 9-48. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.080102.
http://dx.doi.org/10.11156/aibr.080102...
, este planteamiento es fundamental para consolidar esta disciplina, así como para indagar en profundidad sobre los hechos que emergen de las intervenciones en contextos multiculturales y que, en ocasiones, disfrazamos o justificamos como hechos culturales con una visión divisoria entre la “otredad” y el “nosotros”.

Conclusión

Las personas sin hogar del recurso de Cáritas Sabadell vivencian situaciones constantes de injusticia social y ocupacional que da lugar a una falta de oportunidades para participar en ocupaciones significativas. Eso impacta de forma directa en su salud y bienestar y determina directamente en el colectivo de personas en situación de calle. De acuerdo con las personas que han participado en la presente investigación, entre las ocupaciones más significativas destacan: aquellas vinculadas con la participación social que promueven vínculos y redes de apoyo mutuo, ocupaciones creativas que les permitan indagar sobre sus potenciales, así como sobre el manejo emocional y, por último, ocupaciones relacionadas con las nuevas tecnologías.

No obstante, para ello es crucial considerar aspectos clave de la intervención comunitaria especialmente aquellos vinculados a la ciudadanía. Asimismo, esta investigación plantea la necesidad de considerar de qué modo la ocupación puede ser un elemento clave en los procesos de transformación social de las personas en situación de calle. Para ello, es urgente y necesaria la comprensión macrosocial de las personas sin hogar y de qué modo esto impacta en las prácticas profesionales de terapia ocupacional.

Son necesarias más investigaciones que consideren las voces y las perspectivas de las personas en situación de calle sobre la actividad humana y su relación con la salud y el bienestar para orientar y mejorar los abordajes de terapia ocupacional y reivindicar políticas, servicios y acciones que velen por sus derechos. Para ello, es clave considerar y apostar por un planteamiento crítico y reflexivo de la terapia ocupacional que reconozca otros modos de entender la salud y el bienestar, así como otros modos de considerar el ser, el hacer y el pertenecer desde una perspectiva ocupacional valorando la diversidad de las condiciones humanas.

  • Cómo citar: Fenoy-Garriga, J., Zango-Martín, I., & Silva, C. R. (2021). Participación ocupacional de las personas sin hogar: una cuestión de justicia y derechos humanos. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 29, e2113. https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAO2113
  • Fuente de Financiamiento Convocatoria la beca Dra. Silvia Sanz Victoria para la Investigación en el ámbito de Terapia Ocupacional, EUIT Escola Universitaria de Enfermería y Terapia Ocupacional de Terrassa, España.

Referencias

  • Blakeney, A. B., & Marshall, A. (2009). Water quality, health, and human occupations. The American Occupational Therapy Association, 63(1), 46-57. http://dx.doi.org/10.5014/ajot.63.1.46
    » http://dx.doi.org/10.5014/ajot.63.1.46
  • Cabrera, P., & Rubio, M. (2008). Las personas sin hogar, hoy. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 75, 51-74.
  • Campos, A.S. (2013). Diagnosis. Las personas sin hogar en la ciudad de Barcelona y la evolución de los recursos de la Red de Atención a Personas sin Hogar Barcelona: Xarxad'Atenció.
  • Cipriani, J., & Templeton, O. (2019). OT’s role for persons who are homeless. a systematic review of assessments and interventions in the published literature from 2009 to 2017. The American Journal of Occupational Therapy, 73(4), 7311505151p1.
  • Coffey, A., & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación Colombia: Editorial Universidad de Antioquía.
  • Dávila, A. (1995). Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales: Debate teórico e implicaciones praxeológicas. In J. M. Delgado & J. Gutiérrez (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 69-83). Madrid: Síntesis.
  • Desiré, G. (2020). 58th Session of the Commission for Social Development – CSocD58. Recuperado el 14 de junio de 2020, de https://www.un.org/development/desa/dspd/united-nations-commission-for-social-development-csocd-social-policy-and-development-division/csocd58.html
    » https://www.un.org/development/desa/dspd/united-nations-commission-for-social-development-csocd-social-policy-and-development-division/csocd58.html
  • Díaz Leiva, M. (2018). Terapias ocupacionales: migraciones de saberes y prácticas en Latinoamérica. Revista Ocupación Humana, 18(1), 21-33. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.197
    » http://dx.doi.org/10.25214/25907816.197
  • Émeric, D. (2007). Terapia ocupacional en el ámbito de la intervención social. Dossier, 13-14.
  • European Federation of National Organizations – FEANTSA. (2013). On the way home? FEANTSA monitoring report on homelessness and homeless policies in EuropeBrussels: AISBL.
  • Gamarra de la Villa, T. (2014). Servei d’acollida per a persones sense llar. Sabadell: Càrites de Sabadell.
  • Harvey, D. (2005). O neoliberalismo: história e implicações. São Paulo: Loyola.
  • Helfrich, C. (2011). Homeless and women’s shelters. In C. Brown, V.C. Stoffel, & J. Munoz (Eds.), Occupational Therapy in Mental Health: a vision for participation (pp. 610-624). Philadelphia: F. A. Davis Company.
  • Herrera, M. S., Elgueta, R. P., & Férnandez, M. B. (2014). Social capital, social participation, and life satisfaction among Chilean older adults. Revista de Saude Publica, 48(5), 739-749.
  • Kanamori, S., Kai, Y., Aida, J., Kondo, K., Kawachi, I., Hirai, H., Shirai, K., Ishikawa, Y., & Suzuki, K., & JAGES Group (2014). Social participation and the prevention of functional disability in older Japanese: the JAGES cohort study. PLoS One, 9(6), e99638. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0099638
    » http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0099638
  • Kronenberg, F., & Pollard, N. (2004). Overcoming occupational apartheid: a preliminary exploration of the political nature of occupational therapy. In F. Kronenberg, S. Simó Algado, & N. Pollard (Eds.), Occupational therapy without borders: learning from the spirit of survivors (pp. 58-86). Oxford: Elsevier–Churchill Livingstone.
  • Martínez, D. (2006). El Enfoque Comunitario. Estudio de sus modelos de base Chile: Universidad de Chile.
  • Mbembe, A. (2016). Necropolitica. Arte & Ensaios, 32(1), 122-151.
  • Muñoz, J. P., Garcia, T., Lisak, J., & Reichenbach, D. (2006). Assessing the occupational performance priorities of people who are homeless. Occupational Therapy in Health Care, 20(3-4), 135-148. http://dx.doi.org/10.1080/J003v20n03_09
    » http://dx.doi.org/10.1080/J003v20n03_09
  • Organización Mundial de la Salud – OMS. (2019). 10 datos sobre el envejecimiento y la salud Recuperado el 14 de junio de 2020, de http://www.who.int/features/factfiles/ageing/es/
    » http://www.who.int/features/factfiles/ageing/es/
  • Organización Mundial de la Salud – OMS. (2020). 58th Session of the Commission for Social Development Recuperado el 14 de junio de 2020, de https://www.un.org/development/desa/dspd/united-nations-commission-for-social-development-csocd-social-policy-and-development-division/csocd58.html
    » https://www.un.org/development/desa/dspd/united-nations-commission-for-social-development-csocd-social-policy-and-development-division/csocd58.html
  • Pinho, R., Fernandes, A., & Oliveira, I. (2019). Homeless, the world of work and the specialized reference centers for population in street situation (centro pop): perspectives on actions for productive inclusion. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 27(3), 480-495. http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoao1842
    » http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoao1842
  • Plujà, M. (2010). Amb i sense sostre. Efectes de l’habitatge precari sobre la vida de les persones. Barcelona: Caritas Diocesana.
  • Ravanal, V. M. (2006). El desafío de incorporar a la comunidad en las intervenciones sociales. En El Enfoque Comunitario Chile: Universidad de Chile.
  • Rubio, C., & Sanz, P. (2011). Reflexiones acerca de hacer, ser y llegar a ser. Revista de Terapia Ocupacional a Galicia, 8(14), 1-30.
  • Sales, A. (2013). Diagnosis. Las personas sin hogar en la ciudad de Barcelona y la evolución de los recursos de la Red de Atención a Personas sin Hogar. Barcelona: Xarxa d'Atenció a Persones Sense Llar de Barcelona.
  • Sato, M., & Barros, D. D. (2016). Cultura, mobilidade e direitos humanos: reflexões sobre terapia ocupacional social no contexto da política municipal para população imigrante. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 24(1), 91-103.
  • Silva, C. R., Silvestrini, M. S., VonPoelinitz, J. C., Almeida Prado, A. C. S., & Leite, J. D. (2018). Estrategias creativas y personas sin hogar: terapia ocupacional, arte, cultura y sensibilidad. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 26(2), 489-500. http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoRE1128
    » http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoRE1128
  • Silvestrini, M. S., Silva, C. R., & Prado, A. C. S. A. (2019). Occupational therapy and culture: ethical-political dimensions and resistances. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 27(4), 929-940. https://doi.org/10.4322/2526-8910.ctoarf1727
    » https://doi.org/10.4322/2526-8910.ctoarf1727
  • Speak, S. (2019). The state of homelessness in developing countries. In Annals in Expert Group Meeting on Affordable housing and social protection systems for all to address homelessness. England: Newcastle University. Recuperado el 14 de junio de 2020, de https://www.un.org/development/desa/dspd/wp-content/uploads/sites/22/2019/05/SPEAK_Suzanne_Paper.pdf
    » https://www.un.org/development/desa/dspd/wp-content/uploads/sites/22/2019/05/SPEAK_Suzanne_Paper.pdf
  • Taylor, S., & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.
  • Townsend, E., & Wilcock, A. (2004). Occupational justice and client-centered practice: dialogue in progress. Canadian Journal of Occupational Therapy, 71(2), 75-87. http://dx.doi.org/10.1177/000841740407100203
    » http://dx.doi.org/10.1177/000841740407100203
  • Vallés, M. S. (2007). Entrevistas cualitativasMadrid: Centro de Investigación.
  • Vázquez Navarrete, M. L., Mogollón Pérez, A. S., Silva, M. R. F., Fernández de Sanmamed, M. J., Delgado Gallego, M. E., & Vargas Lorenzo, I. (2006). Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas en salud. Barcelona: Editorial Servei.
  • Wacquant, L. (2007). Punir os pobres: a nova gestão da miséria nos Estados Unidos [a onda punitiva] Rio de Janeiro: Revan.
  • Whalley Hammell, K. R., & Iwama, M. K. (2012). Well-being and occupational rights: an imperative for critical occupational therapy. Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 19(5), 385-394. http://dx.doi.org/10.3109/11038128.2011.611821
    » http://dx.doi.org/10.3109/11038128.2011.611821
  • Wilcock, A. (2006). An occupational perspective of health. Thorofare: Slack Incorporated.
  • Wilcock, A., & Townsend, E. (2009). Occupational justice. Philadelphia: Willard & Spackman.
  • Zango-Martín, I. (2017). Terapia ocupacional comunitaria. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Zango-Martín, I., & Moruno, P. (2013). Aportaciones de la etnografía doblemente reflexiva en la construcción de la terapia ocupacional desde una perspectiva intercultural. Antropólogos Iberoamericanos en Red, 8(1), 9-48. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.080102
    » http://dx.doi.org/10.11156/aibr.080102

Editado por

Editor de sección Profa. Dra. Sandra Maria Galheigo

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    28 Mayo 2021
  • Fecha del número
    2021

Histórico

  • Recibido
    14 Jun 2020
  • Revisado
    30 Ago 2020
  • Revisado
    09 Set 2020
  • Acepto
    23 Dic 2020
Universidade Federal de São Carlos, Departamento de Terapia Ocupacional Rodovia Washington Luis, Km 235, Caixa Postal 676, CEP: , 13565-905, São Carlos, SP - Brasil, Tel.: 55-16-3361-8749 - São Carlos - SP - Brazil
E-mail: cadto@ufscar.br