O currículo escolar na Colômbia: um campo em conflito e construção permanente

Conteúdo do artigo principal

Gerardo Machuca Téllez

Resumo

A configuração do currículo na Colômbia é atravessada pelas vicissitudes espaço-temporais de um país inserido na realidade latino-americana. A compreensão de seu desenvolvimento histórico implica, portanto, a compreensão primária do Currículo, que é simplesmente um "campo de conflito" com um número infinito de agentes e escalas que intervêm em uma dialética que perpetua a permanência e vislumbres articuladas à lógica governamental. Portanto, o presente artigo pretende discutir esse processo à luz do entendimento do Currículo como uma construção social em que visões de países são consignadas em amplos sentidos contraditórios. O documento está dividido em três momentos: 1. O contexto colombiano em questões curriculares; 2. A estrutura legal do currículo na Colômbia e suas relações com escalas ampliadas do sistema interestadual; e 3. Os desafios pendentes do currículo na Colômbia. Por fim, são apresentadas algumas considerações, que visam estimular o debate constante no campo curricular.


 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
Téllez, G. M. (2018). O currículo escolar na Colômbia: um campo em conflito e construção permanente. Ensino Em Re-Vista, 25(4), 892–916. https://doi.org/10.14393/ER-v25n3e2018-4
Seção
DOSSIÊ

Referências

BAZANTE, G. Breve historia del y la formación demaestros en Colombia. En: Revista Praxis Pedagógica. NO. 7 -ENERO/DICIEMBRE DE 2006. p. 6-21.

BOOM, A.; NOGUERA, C.; CASTRO, J. Currículo y Modernización: Cuatro décadas de educación en Colombia. Segunda Edición. Grupo Historia de la Práctica Pedagógica. Editorial Magisterio. 2003.

CASSASUS, J. A reforma educacional na América Latina no Contexto de Globalização. Cadernos de Pesquisa, n. 114, p. 7-28, 2001. Disponível em: <http://www.scielo.br/pdf/cp/n114/a01n114.pdf>. Acesso em: 21 out.2017.

COLOMBIA.Constitución Política de Colombia (1991). Disponible en: <http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf>. Acceso en: 30 jun. 2018.

COLOMBIA. Decreto 1290 de 2009. Reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Disponible en: <https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf> . Acceso en: 30 jun. 2018.

COLOMBIA. Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales Disponible en: < https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf>. Acceso en: 30 jun. 2018.

COLOMBIA. Resolución 2343 de 1996. Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. Disponible en: <http://elearning.cecar.edu.co/RecursosExternos/UnidadIIProyTecno/RESOLUCION_2343_DE_JUNIO_5_DE_1996.pdf> Acceso en: 30 jun. 2018.

COLOMBIA. Ley General de Educación, Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Disponible en: <https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf>. Acceso en: 30 jun.2018.

COLOMBIA. Ministerio de Educación Nacional. Estándares básicos de competencias. 2006. Disponible en: <https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf>. Acceso en: 30 jun.2018.

COLOMBIA. Ministerio de Educación Nacional. Fundamentación de Derechos Básicos de Aprendizaje y Mallas de Aprendizaje del área de Lenguaje. 2017. Disponible en: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Fundamentacio%CC%81n%20-%20Lenguaje.pdf>. Acceso en: 30 jun.2018.

COLOMBIA. Ministerio de Educación Nacional. Lineamentos curriculares. 2002. Disponible en: <https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.html> Acceso en: 30 jun.2018.

FERRER, G. Las reformas curriculares de Perú, Colombia, Chile y Argentina: ¿Quién responde por los resultados?. Lima; GRADE, 2004. (Documento de trabajo 45). ISBN: 9972-615-32-4.

FRAGO VIÑAO, A. Sistemas Educativos, Culturas Escolares, y Reformas: Continuidades y Cambios. Madrid: Morata, 2002.

GOODSON, I. Currículo: Teoría e historia. 14 Ed. ed. Petrópolis: Vozes, 2013.

GREIVE VEJA, C. A escolarización como proyecto de civilización. Sessão especial realizada na 25ª Reunião Anual da ANPEd, p. 90-103, 2002.

MEYER, J; RAMIREZ, F. La Educación en la Sociedad Mundial: Teoría Institucional y Agenda de Investigación de los Sistemas Educativos Contemporáneos. Barcelona: Ed. Octaedro, 2010.

MONTOYA, J. El campo de los estudios curriculares en Colombia. Traducción Dalia Silva y Carlos Morales. –Bogotá: Universidad de los Andes, Vicerrectoría de Investigaciones, Ediciones Uniandes, 2016.

OCON, L. La américa latina em el escenario de las exposiciones universales del s. XIX. Procesos, revista ecuatoriana de historia, n. 18, p. 103-126, 2002.

POPKEWITZ, T. El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar: La ciencia, la educacion y la construccion de la sociedad mediante la construccion de la infancia. Madrid: Ediciones Morata, 2009.

_____. Reconhecendo diferenças e fabricando a desigualdade: ciências da educação, escolarizacao e adjecao. In: CATANI, D. B.; GATTI JÚNIOR, D.(Orgs.).O que a escola faz? Elementos para a compreensão da vida escolar. Serie Novas Investigações. Uberlândia: EDUFU, 2015. p. 317-343.

POSNER, G. Conceptos del currículo y propósitos del estudio del currículo. In: Análisis del currículo. Ed. Mc Graw Hill. Tercera Edición. 1998. p. 3-28.

QUIJANO, A; WALLERSTEIN. I. La Americanidad como Concepto, o América en el moderno sistema mundal. Revista de Ciencias Sociales, v. XLIV, n. 4, p. 583-591, 1992.

SACRISTAN, G. ¿Qué significa el currículum?. In: SACRISTAN, G (Comp.). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata, 2010. p. 21-43.

UNESCO. Conferencia Regional de Ministros de Educación y de Ministros Encargados de la Planificación Económica de los Estados Miembros de América Latina y el Caribe México, 4 al 13 de diciembre de 1979. Declaración de Ciudad de México. Santiago de Chile: Orelac/UNESCO. 1979.

_____. Declaración y Marco de Acción Incheon Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Paris: UNESCO. 2015.

_____. Declaración y Marco de Acción Mundial sobre Educación para Todos Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje Aprobada por la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, celebrada en Jomtien (Tailandia) del 5 al 9 de marzo de 1990. Paris: UNESCO. 1990.

_____. Marco de Acción de Dakar: Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes 2000. Dakar: UNESCO. 2000a.

WALLERSTEIN, I. El Moderno Sistema Mundial: la agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea del siglo XVI Vol. I. México: Siglo XX, 1979.