In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Sin retorno. Variaciones sobre archivo y narrativa by Raúl Rodríguez Freire
  • Hugo Herrera Pardo
Rodríguez Freire, Raúl. Sin retorno. Variaciones sobre archivo y narrativa. Buenos Aires: Ediciones La Cebra, 2015. 327 pp.

Resulta sintomático que un libro que ensaye sobre el viaje sin retorno, experimentado por cierta narrativa latinoamericana en los últimos veinte años, comience con un vuelco, desplazamiento o, más bien, un desprendimiento. Como el mismo Raúl Rodríguez Freire señala en la introducción, su objetivo de investigación inicial, basado en el reconocimiento, dio un giro hacia un planteamiento que acabó finalmente apuntando a la formulación de problemas. Dicho reconocimiento pretendía en sus inicios “cartografiar las condiciones de posibilidad bajo las cuales ‘surgió’ durante los años noventa un ‘nuevo’ conjunto de escritores ‘latinoamericanos’ para los que la cuestión de la identidad representaba más una traba que un compromiso” (15). Pronto el ensayista comprendió que tal cartografía resultaba imposible debido a que el corpus narrativo que había seleccionado insistía en desprenderse de la política de filiación territorial, metafísicamente identitaria, adscrita al conjunto narrativo más dominante en la literatura latinoamericana durante el siglo pasado, por lo que la proposición basada en el reconocimiento se transformó en la pregunta: “¿cómo comprender en el siglo xxi aquella literatura que, a pesar de ser escrita desde o sobre América Latina, no quiere estar sujeta a ningún territorio y si lo hace, es únicamente de manera estratégica o política, ya no esencialista?” (14).

Este vuelco o desprendimiento señalado, que puede pensarse de modo similar al cambio funcional en un sistema de signos propuesto por Gayatri Spivak, resulta no sólo sintomático al interior de la presente investigación, sino que también lo termina siendo en algunos de los giros efectuados por la crítica latinoamericanista desde fines de los ochenta, al tomar por objeto de discurso sus propias condiciones de enunciación, disciplinarias e institucionales, en un espacio abierto por La ciudad letrada de Ángel Rama y continuado luego por críticos como John Beverley, Brett Levinson, Wilfrido Corral, [End Page 155] Gareth Williams, Alberto Moreiras, Idelber Avelar, entre otros, y por nombrar sólo a algunas de las “firmas” con las que Rodríguez Freire dialoga y discute en estas variaciones sobre archivo y narrativa. En el trasfondo de este vuelco, y como el mismo autor lo indica, podemos encontrar la relación entre literatura y democracia propuesta por Jacques Derrida en varios de sus ensayos publicados entre comienzos de los ochenta y mediados de los noventa, según la cual “no hay democracia sin literatura, y no hay literatura sin democracia,” debido a que, tal como la pensó el filósofo francés, la libertad de la literatura arrastra comprometidamente una democracia, en el sentido en que “esa extraña institución llamada literatura” mantiene la posibilidad de desconfiar de todas las doxas, examinar todas las presuposiciones y plantear todas las interrogantes que acaben desestabilizando las posiciones más férreas.

En el desprendimiento que acontece desde una hipótesis basada en el reconocimiento hacia una enfocada en la formulación de problemas, el crítico devela un conjunto de sublimaciones, expresadas y argumentadas en las dos partes constitutivas del libro, “Posicionamientos” y “Lecturas.” La primera parte intenta establecer las condiciones que permiten comprender la emergencia de una literatura a-nómica, sin residencia fija, “esa literatura que viaja sin pensar en el retorno” (27) y está compuesta de dos capítulos, titulándose el inicial “Del archivo a la cartografía imposible: sobre la literatura del siglo xxi.” En él, Rodríguez Freire despedaza rigurosa y contrapuntísticamente la argumentación sostenida por Roberto González Echevarría en Mito y archivo, mostrando de modo cuidadoso y fundado los yerros teóricos y políticos de dicha propuesta, con el fin de encontrar salidas heterogéneas y emergentes al regionalismo esencialista subyacente a la literatura de archivo mítico. El segundo capítulo, “La literatura (im)posible: Bolaño y los fines de la literatura,” examina las transformaciones...

pdf

Share