In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Cultures of the Erotic in Spain, 1898–1939 by Maite Zubiaurre
  • Jorge Marí
Zubiaurre, Maite. Cultures of the Erotic in Spain, 1898–1939. Nashville: Vanderbilt UP, 2012. Pp. 398. ISBN 978-0-826-51696-1.

Cultures of the Erotic in Spain, 1898–1939, de Maite Zubiaurre, es una espléndida contribución al conocimiento de un área significativa de la cultura popular española que solo en los últimos años ha empezado a recibir la atención crítica que se merece. Extraordinariamente ameno, minuciosamente documentado, profusamente ilustrado, lujosamente presentado y deliciosamente escrito, el libro analiza un amplísimo abanico de representaciones eróticas y sexuales en textos y artes gráficas que abarcan desde el final del siglo XIX hasta las primeras décadas del XX, incluyendo revistas eróticas, tarjetas postales, películas, novelas breves, folletos sobre naturismo y ensayos sobre sexología, entre muchos otros materiales. Si la selección de ilustraciones incluidas en Cultures of the Erotic tiene de por sí un enorme valor documental, el estudio de Zubiaurre armoniza rigor intelectual y erudición con un estilo claro y elegante que lo hace accesible a un público amplio y variado; como la propia autora declara, el libro va dirigido a un lector culto pero no necesariamente experto en la historia, la literatura o la cultura españolas, y no hay duda de que cumple con creces su objetivo de atraer, interesar y educar a un público variado. El volumen se complementa con una página web sobre erotismo español, titulada A Virtual Wunderkammer (véase http://sicalipsis.humnet.ucla.edu/), que amplía y enriquece la ya de por sí extraordinaria colección de textos e imágenes contenidos en el libro.

Las casi cuatrocientas páginas de Cultures of the Erotic están divididas en un prefacio, diez capítulos (incluyendo una introducción y una breve conclusión, numeradas como capítulo uno y diez, respectivamente), una larga sección de notas, bibliografía, créditos y un índice onomástico de gran utilidad. Tras la introducción—erudita, profusamente ilustrada y que establece el tono para el resto del volumen— el capítulo segundo explora la historia de la sexología en España durante las primeras décadas del siglo XX, prestando particular atención a las contribuciones [End Page 337] de Gregorio Marañón, el Instituto de Medicina Social, Ortega y Gasset y la Revista de Occidente, además de otras revistas y fuentes documentales. El tercer capítulo analiza las conexiones entre nación y sexualidad tal como se manifiestan en la obra de Ramón y Cajal, Marañón, y Ortega. El capítulo cuarto indaga en la gran variedad de materiales visuales—fotografías, daguerrotipos, postales eróticas—a través de los que el sexo se mercantiliza y masifica. El quinto capítulo estudia el fenómeno del nudismo y su efecto transformador sobre las percepciones del erotismo y la sexualidad. El capítulo sexto se centra en la figura de la mujer lectora en el contexto de la producción erótica popular de principios de siglo. El séptimo capítulo se enfoca en las representaciones del cuerpo femenino en relación con artefactos tecnológicos tales como la bicicleta y la máquina de escribir, que a su vez sirven para ilustrar las tensiones e interacciones entre lo español y lo extranjero. La misma línea se mantiene en el capítulo octavo, que analiza las representaciones de majas y cupleteras en el contexto de un cierto discurso sobre la españolidad. El noveno capítulo estudia las novelas eróticas de los años veinte y treinta.

A través de sus páginas, el libro desvela la existencia de una cultura erótica popular que convive e interactúa con la alta cultura de la llamada “Edad de Plata” de las letras españolas. El fin del siglo XIX y las primeras décadas del XX son testigos del creciente interés científico por la sexualidad así como del auge de una “pseudociencia” sexual que engloba desde el nudismo hasta la eugenesia y...

pdf

Share