Publicado oct 18, 2023



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Josu Ahedo Ruiz

Juan Luis Fuentes

Elda María Millán Ghisleri

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Resumen: El cine es un recurso de narrativa audiovisual que puede ser utilizado pedagógicamente para la transmisión de valores en la formación ético-cívica de los adolescentes. Despierta sentimientos y emociones, facilitando conectar con el mundo interior del espectador, quien es interpelado por los diferentes personajes. Las experiencias didácticas fundamentadas en el uso del cine son cada vez más frecuentes en cuanto que facilitan el análisis de modelos y promueven el diálogo y la reflexión sobre valores éticos. Adolescentes con Personalidad es un proyecto de educación en valores a través de películas y textos para jóvenes entre 12 y 17 años, que ha tenido una rápida y significativa expansión tanto en el contexto español como en el latinoamericano, encontrándose en la actualidad en 17 países.

Keywords

Adolescents with Personality, Cinema, Character Education, Ethical ValuesAdolescentes con Personalidad, cine, educación del carácter, valores éticosadolescentes com personalidade, cinema, educação do caráter, valores éticos

References
Aguaded, J. I. (1994). Los medios de comunicación en el proyecto curricular. En UNED. Medios de comunicación y educación (pp. 37-54). UNED-Centro asociado de Córdoba.

Aguaded, J. I. (2005). Estrategias de edu-comunicación en la sociedad audiovisual. Comunicar, 24, 25-34. https://doi.org/10.3916/C24-2005-05

Alegre, O. M. (2009). Uno más, uno menos. En M. Córdoba y J. Cabero, Cine y diversidad social. Instrumento práctico para la formación en valores (pp. 61-87). MAD.

Almacellas, M. A. (2015). Seguir educando con el cine: materiales para cine-fórum. Digital Reasons.

Alonso, M. L. y Pereira, M. C. (2000). El cine como medio-recurso para la educación en valores un enfoque teórico y tecnológico. Pedagogía social: Revista Interuniversitaria, (5), 127-148.

Amar, V. M. (2009). El cine y otras miradas. Contribuciones a la educación y a la cultura audiovisual. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Ambrós, A. y Breu, R. (2007). Cine y educación: el cine en el aula de primaria y secundaria. Graó.

Arlenet, C. (2010). Cine y educación: ¿Una relación entendida? Revista de Educación y Desarrollo, 15, 55-60.

Babbie, E. R. (1979). The practice of social research. Wadsworth.

Branden, N. (1993). El poder de la autoestima. Cómo potenciar este importante recurso psicológico. Espasa.

Cabero, J. y Córdoba, M. (2009). Uso del cine para la formación de valores. En M. Córdoba y J. Cabero, Cine y diversidad social. Instrumento práctico para la formación en valores (pp. 47-57). MAD.

Carr, D. (2006). Moral education at the movies: on the cinematic treatment of morally significant story and narrative. Journal of Moral Education, 35(3), 319-333. https://doi.org/10.1080/03057240600874448

Coleman J. C. y Hendry, L. B. (2003). Psicología de la adolescencia. Ediciones Morata.

Dans, I. (2015). Identidad digital de los adolescentes: la narrativa del yo. Revista de Estudios e Investigación en psicología y educación, (13), 1-4. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.13.145

De la Herrán, A. (2004). El autoconocimiento como eje de la formación. Revista Complutense de Educación, 15(1), 11-50.

Díaz, J. M. y Rodríguez, J. M. (2008). La educación en valores como estrategia de desarrollo y consolidación de la persona moral. Estudios sobre educación, 15, 159-169.

Ellenwood, S. y McLaren, N. (1994). Literature-based Character Education. Middle School Journal, 26(2), 42-47. https://doi.org/10.1080/00940771.1994.11494409

Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 86(6), 434-443. https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005

García Amilburu, M. (2002). Historias de hombres y mujeres en términos de luz: el papel del cine en la educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15, 357-369.

García Amilburu, M. y Ruiz Corbella, M. (2005). Cine y deseducación afectiva. En VV. AA., Cultivar los sentimientos. Propuestas desde la Filosofía de la Educación (pp. 165-193). Dykinson.

García Amilburu, M. G. (2010). Cine y educación: la integridad del docente en Emperor’s club. Edetenia, 38, 27-40.

García Amilburu, M. G. y Landeros, B. (2011). Teoría y práctica del análisis pedagógico del cine. Editorial UNED.

García Amilburu, M. (2006). La contribución de la formación cinematográfica del profesorado a la educación integral de los alumnos. Una experiencia didáctica. Flumen. Revista de Investigación, 2(1), 33-40.

García-Gutiérrez, J., Fuentes, J. L. y del Pozo, A. (2018). La promoción de la competencia ética y el compromiso cívico y su evaluación en los proyectos universitarios de aprendizaje-servicio. En M. Ruiz Corbella y J. García-Gutiérrez (eds.), Aprendizaje-Servicio: los retos de la evaluación (pp. 118-133). Narcea.

Goñi, A. (2000). Psicología del individualismo. Erein.

Goñi, E, Fernández-Zabala, A. e Infante, G. (2012). El autoconcepto personal: diferencias asociadas a la edad y al sexo. Aula abierta, 40(1), 39-50.

Gutiérrez, F. y Tello, A. (2011). El uso del cine en el nivel secundaria para la prevención de las adicciones a sustancias tóxicas y otras prácticas sociales de riesgo. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 2(3), 209-224. https://doi.org/10.23913/ride.v2i3.42

Harrison, T., Arthur, J. y Burn, E. (Eds.). (2016). Character education. Evaluation handbook for schools. University of Birmingham. http://www.jubileecentre.ac.uk/ https://doi.org/10.4135/9781529714654.n2

Ibáñez-Martín, J. A. (2017). Horizontes para los educadores. Las profesiones educativas y la promoción de la plenitud humana. Dykinson.

Jover, G., González Martín, M. del R. y Fuentes, J. L. (2015). Exploración de nuevas vías de construcción mediática de la ciudadanía en la escuela: de “Antígona” a la narrativa transmedia. Teoría de la Educación. Revista interuniversitaria, 27(1), 69-84. https://doi.org/10.14201/teoredu20152716984

Kilpatrick, W. (1994). Books that build character. Touchstone.

Kristjánsson, K. (2015). Aristotelian Character Education. Routledge.

La Marca, A. (2007). Educación personalizada y formación del carácter. Estudios sobre educación, 13, 113-131. https://doi.org/10.15581/004.13.24312

Loscertales, F. y Bonilla, J. (2009). ¿Por qué el cine se ocupa de los valores? ¿Es útil para educar en valores? En M. Córdoba, M. y J. Cabero, Cine y diversidad social. Instrumento práctico para la formación en valores (pp. 14-28). MAD.

Loscertales, F. y Núñez, T. (2008). Ver cine en Tv: una ventana a la socialización familiar. Comunicar, 31, 137-143. https://doi.org/10.3916/c31-2008-01-017

Marín, F. (2011). Adolescentes y maternidad en el cine: “Juno”, “Precious” y “The Greatest”. Comunicar, 36, 115-122. https://doi.org/10.3916/C36-2011-03-02

Martínez-Salanova, E. (2002). Aprender con el cine, aprender de película. Una visión didáctica para aprender a investigar con el cine. Grupo comunicar Ediciones.

Medina, R. (1998) Los derechos humanos y la educación en los valores de una ciudadanía universal. Aula Abierta, 25(72), 63-96.

Mónaco, J. (1977). How to read a film. The art, technology, language. History and theory of Film y Media. Oxford University Press.

Montes de Oca, N. y Machado, E. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Revista de Humanidades Médicas, 11(3), 475-488.

Pereira, M. C. (2005). Cine y educación social. Revista de Educación, 338, 205-228.

Pereira, M. C. y Urpí, C. (2005). Cine y juventud: una propuesta educativa integral. Revista de Estudios de Juventud, 68, 73-90.

Pereira, M. C. (2009). El valor social del cine en la infancia. En M. Raposo (coord.), El cine en educación. Realidades y propuestas para su utilización en el aula (pp. 17-38). Andavira Editora.

Pérez, S. y López, N. (2007). Metodología docente para la enseñanza de los recursos humanos: el uso del cine. Aula Abierta, 35(1), 63-74.

Polaino, A. (2004). Familia y autoestima. Ariel.

Polo, L. (1991). La coexistencia del hombre. En Actas de las XXV Reuniones Filosóficas, de la Universidad de Navarra. El hombre: inmanencia y trascendencia. Vol. I1 (pp. 34-46). Pontificia Universidad Católica Argentina.

Raposo, M. y Sarceda, M. C. (2008). El cine como recurso formativo en Educación Infantil: propuesta para su integración curricular y utilización didáctica en el aula. Comunicación y pedagogía, 30, 8-14.

Raposo, M., Sarceda, M. C. y Rodríguez, J. L. (2009). El uso del cine según el profesorado de Educación primaria. En M. Raposo, El cine en educación. Realidades y propuestas para su utilización en el aula (pp. 101-121). Andavira Editora.

Silva, I. y Mejía, O. (2015). Autoestima, adolescencia y pedagogía. Revista Electrónica Educare, 19(1), 241-256. https://doi.org/10.15359/ree.19-1.13

Spaemann, R. (2000). Personas. Acerca de la distinción entre algo y alguien. Eunsa.

Urpí, C. y Naval, C. (2006). Sobre la educación estética en el ámbito familiar. Studies in Philosophy and Education, 25, 159-173. https://doi.org/10.1007/s11217-006-0007-y

Urpí, C. y Vicente, J. (2008). La formación en la cultura audiovisual. Un taller de cine como propuesta pedagógica. Estudios sobre educación, 14, 85-104.

Values in Action (2016). Character Strengths. https://www.viacharacter.org/www/Character-Strengths

Voca Editorial. (2016). Metodología: cabeza, corazón y mano a través del cine (España) [Video]. Vimeo. https://vimeo.com/140037958
Cómo citar
Ahedo Ruiz, J., Fuentes, J. L., & Millán Ghisleri, E. M. (2023). Adolescentes con personalidad: estudio de caso y propuestas de mejora de una experiencia de transmisión de valores a través del cine. Signo Y Pensamiento, 42. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp42.apec
Sección
Agendas