Hostname: page-component-848d4c4894-m9kch Total loading time: 0 Render date: 2024-06-10T21:05:28.413Z Has data issue: false hasContentIssue false

Comercio exterior y desarrollo economico: Reflexiones sobre el caso andaluz en la segunda mitad del siglo XIX1

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

Clara Eugenia Nuñez
Affiliation:
New York University

Extract

Se ha escrito mucho sobre las causas del atraso andaluz, sin que hasta el momento exista ninguna explicatión definitiva. La mayor parte de los planteamientos que se han hecho, unos mejor fundamentados que otros, son insatisfactorios por su monocausalidad. En términos generales, se busca al gran culpable del atraso relativo del Sur con respecto a otras regiones peninsulares, atraso que no se inició hasta bien entrada la segunda mitad del siglo xix, al invertirse la tendencia expansionista seguida hasta entonces.

Type
Articulos
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 1984

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

BIBLIOGRAFIA

Andrés Alvarez, V. (1943): «Historia y crítica de los valores de nuestra balanza de comercio», en Moneda y Crédito, núm. 4.Google Scholar
Andrés Alvarez, V. (1945): «Las balanzas. Estadísticas de nuestro comercio exterior», en Revista de Economia Politico, vol. I.Google Scholar
Avery, D. (1974): Not on Queen Victoria's Birthday. The Story of the Rio Tinto Mines, Londres.Google Scholar
Baldwin, R. (1964): Economic Development and Export Growth, California.Google Scholar
Berend, I. T., y Ranki, G. (1980): «Foreign Trade and the Industrialization of the European Periphery in the 19th Century», en Journal oj European Economic History, vol. 9, núm. 3 (invierno), pp. 539584.Google Scholar
Bernal, A. M. (1974): La propiedad de la lierra y las luchas agrarias andaluzas, Barcelona.Google Scholar
Bernal, A. M. (1979): «El latifundio y su evolutión», en Artola, M., el al.: El latifundio. Propiedad y explotación, siglos XVIII y XIX.Google Scholar
Bernal, A. M., y Drain, M. (1975): Les campagnes sevillanes aux XIX–XX siècles, París, Publicaciones de la Casa de Velázquez.Google Scholar
Broder, A. (1976): «Les investissements étrangers en Espagne an xix siècle: Méthodologie et quantification», en Revue d'Histoire Economique el Sociale, vol. 54, núm. 1, pp. 2963.Google Scholar
Castejón Montijano, R. (1977): Génesis y desarrollo de una sociedad mercantil e industrial en Andalucia: La Casa Carbonell de Córdoba (1866–1918), Cóirdoba.Google Scholar
Castejón Montijano, R. (1979): «La Banca de Pedro López, de Córdoba, durante la crisis de 1866», en Actas del I Congreso de Historia de Andalucia, Córdoba.Google Scholar
Checkland, J. G. (1967): The Mines of Tharsis. Roman, French and British Enterprise in Spain, Londres.Google Scholar
Cruz, J. (1980): Propiedad y uso de la tierra en la Baja Andalucia: Carmona, siglos XVIII–XIX, Madrid.Google Scholar
Consular Reports (CR). Informes comerciales de los cónsules británicos, 18571913.Google Scholar
Estadislica General del Comercio Exterior de España, Directión General de Aduanas, años 18501890.Google Scholar
Franco Quirós, J. (1979): «Una nueva ciudad andaluza: Linares 1875», en Actas I Congreso de Historia de Andalucia, Córdoba.Google Scholar
García Montoro, C. (1978): Málaga en los comienzos de la industrialización: Manuel Agustin Heredia, Universidad de Córdoba, Instituto de Historia de Andalucía.Google Scholar
González Gordon, J. M. (1948): Jerez, Xeres, Sherry, Jerez de la Frontera.Google Scholar
Harvey, Charles E. (1981): The Rio Tinto Company. An Economic History of a Leading International Mining Concern, 1873–1954.Google Scholar
Jiménez Quintero, V. A. (1979): «Mentalidad empresarial y acumulación de capital de la casa Larios de Málaga», en Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, núm. 4.Google Scholar
Kaplan, T. (1977): Anarchists of Andalusia 1868–1903, New Jersey.Google Scholar
Kindleberger, Ch. P. (1968): «Foreign Trade and Economic Growth: Lessons from Britain and France, 1850–1913», en Falcus, M. E.: Readings in the History of Economic Growth.Google Scholar
Kravis, I. B. (1970): «Trade as a Handmaiden of Growth: Similarities between the Nineteenth and the Twentieth Centuries», en Economic Journal, vol. LXXX, pp. 850872.Google Scholar
Leff, Nathaniel H. (1973): «Tropical Trade and Development in the Nineteenth Century: The Brazilian Experience», en Journal of Political Economy, vol. 81 (mayo), pp. 678696.CrossRefGoogle Scholar
Levin, J. V. (1960): The Export Economies: Their Pattern of Development in Historical Perspective.Google Scholar
Lewis, W. A. (1963): «El desarrollo económico con oferta ilimitada de trabajo», en Agarwala, A. N, y Singh, S. P.: La economia del subdesarrollo, Madrid, Tecnos.Google Scholar
Morilla Critz, José (1978): Gran capital y estancamiento económico en Andalucia. Banca y ferrocarril en Málaga en el siglo XIX, Universidad de Córdoba, Instituto de Historia de Andalucia.Google Scholar
Morilla Critz, José (1984): «El ferrocarril de Córdoba a la cuenca hullera de Espiel y Bélmez, 1852–1880», en Revista de Historia Económico, año II, núm. 1, pp. 83104.Google Scholar
Muñoz Dueñas, M. D. (1979): «Importancia del factor tecnológico en el crecimiento económico del distrito de Linares 1850–1881», en Actas I Congreso de Historia de Andalucia, vol. I, Córdoba.Google Scholar
Myint, H. (1973): The Economics of the Developing Countries, Londres, 4.a ed. revisada.Google Scholar
Nadal, J. (1972): «Industrializatión y desindustrialización en el Sureste español, 1817–1913», en Moneda y Crédito, núm. 120, pp. 376.Google Scholar
Nadal, J. (1975): El fracaso de la Revolución Industrial en España, Barcelona.Google Scholar
Núñez, Clara Eugenia (en prensa): El comercio exterior y los problemas del desarrollo económico en Andalucia, 1850–1890, Sevilla.Google Scholar
Nurkse, R. (1961): Patterns of Trade and Development, New York.Google Scholar
O'Brien, P. K.; Heath, D., y Keyder, C. (1977): «Agricultural Efficiency in Britain and France, 1815–1914», en Journal of European Economic History, vol. 6, núm. 2.Google Scholar
Prados De La Escosura, Leandro (1981): «Las estadísticas españolas de comercio exterior, 1850–1913. El problema de las valoraciones», en Moneda y Crédito, ném. 156 (marzo), pp. 4360.Google Scholar
Prados De La Escosura, Leandro (a) (1982): Comercio exterior y crecimiento económico en España, 1826–1913: Tenden-cias a largo plazo, Banco de Espana, Servicio de Estudios, Estudios de Historia Económica, núm. 7.Google Scholar
Prados De La Escosura, Leandro (b) (1982): «Comercio exterior y cambio econémico en España (1792–1849)», en Fon-Tana, J. (ed.): La economía espanola de al final del Antiguo Régimen, vol. III: Comercio y colonias, Madrid.Google Scholar
Prados De La Escosura, Leandro (1983): «El sector exterior en la economía andaluza durante el siglo xix» (conferencia inédita pronunciada en Sevilla).Google Scholar
Prados De La Escosura, L., y Tortella Casares, G. (1983): «Tendencias a largo plazo del comercio exterior español», en Revista de Historia Económico, ano I, num. 2.Google Scholar
Quirós Linares, F. (1962): «El comercio de los vinos de Jerez», en Estudios Geográficos, tomo XXIII, núm. 86, pp. 2944.Google Scholar
Sánchez-Albornoz, N. (1970): «Cádiz, capital revolucionaria, en la encrucijada económica»: en Lida, C., y Zavala, I.: La Revolución de 1868.Google Scholar
Sánchez-Albornoz, N. (1968): «Los bancos y las sociedades de crédito en provincias: 1856–1868», en Moneda y Crédito, núm. 104.Google Scholar
Sánchez-Albornoz, N. (1977): España hace un siglo: una economía dual, Madrid.Google Scholar
Simpson, James (inédito): «Wine Production in Jerez de la Frontera, 18501900».Google Scholar
Spycer, D. A. (1907): The Paper Trade, Londres.Google Scholar
Shorter, A. H. (1971): Paper-Making in the British Isles.Google Scholar
Tedde de Lorca, P. (1978): «El proceso de formation de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces (1874–1880)», en Hacienda Pública Española, núm. 55.Google Scholar
Tedde de Lorca, P. (1980): «La Compañía de los Ferrocarriles Andaluces (1878–1920): una empresa de transporte en la España de la Restauración», en Investigaciones Económicas, marzoagosto.Google Scholar
Tedde de Lorca, P. (1981): «Burguesía, banca y mercado (1840–1874)», en Historia de Andalucia, vol. VII.Google Scholar
Titos Martínez, M. (1978): Crédito y ahorro en Granada en el siglo XIX, Banco de Granada, 2 vols.Google Scholar
Titos Martínez, M. (1980): Bancos y banqueros en la historiografia andaluza, Instituto de Desarrollo Regional, Sevilla.Google Scholar
Titos Martínez, M.; Castejón Montijano, R.; Jiménez Quintero, J. A., y García Montoro, G. (1980): «Empresas y empresarios andaluces en el siglo xix: una primera aproximación», en Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, núm. 6.Google Scholar
Tortella Casares, G. (1973): Los orígenes del capitalismo en España, Madrid.Google Scholar
Tortella Casares, G.; Martín Aceña, P.; Sanz, J., y Zapata, S. (1978): «Las balanzas del comercio exterior espańol: un experimento histórico estadístico, 1875–1913», en García Delgado, J. L., y Segura, S.: Ciencia social y análisis económico. Estudios en homenaje al profesor V. Andrés Alvarez, Madrid, pp. 487513.Google Scholar