Hostname: page-component-848d4c4894-wzw2p Total loading time: 0 Render date: 2024-06-09T14:23:29.350Z Has data issue: false hasContentIssue false

Fuentes para el Estudio de la Demografía Histórica en el Norte Chico Chileno (1600–1854)

Published online by Cambridge University Press:  24 October 2022

René Salinas Meza*
Affiliation:
Universidad Católica, Valparaíso
Rights & Permissions [Opens in a new window]

Extract

Core share and HTML view are not available for this content. However, as you have access to this content, a full PDF is available via the ‘Save PDF’ action button.

La utilización de fuentes documentales de carácter demográfico es tardía en la historiografía chilena, los historiadores tradicionales utilizaron referencias indirectas y sin evaluación crítica ofreciendo sólo estimaciones globales de la población y de su distribución étnica. En 1934 se publicó una Contribución demográfica para la historia de Valparaíso por Luis Thayer Ojeda estudiándose en ella algunos problemas demográficos locales a la luz de los datos contenidos en los Registros Parroquiales y en los libros del Cementerio General e incluyéndose de paso las series de ambas fuentes hasta 1856. Este primer interés sin embargo no fructificó en una ampliación del uso de técnicas adecuadas a estas nuevas fuentes, excepto ocasionales intentos por dar a conocer otras series documentales como el Censo de la Capitanía General de Chile de 1777 publicado en 1940. A partir de 1950 en cambio se advierte un interés creciente por estudiar la historia de la población chilena con un método mas riguroso y con fuentes mas adecuadas como queda de manifiesto en el capítulo titulado “El desenvolvimiento histórico étnico de la Población de Chile” de la Geografía Económica de Chile y en la introducción con que se publicó el XII Censo General de la Población levantado en 1952. Por otra parte, se edita también una de las fuentes mas valiosas para el estudio de la demografía histórica chilena a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX: El Censo de 1813.

Type
Special Section: Historical Statistics
Copyright
Copyright © 1978 by the University of Texas Press

References

Notes

1. Diego Barros Arana, Historia general de Chile 7:441 y ss.; Benjamín Vicuña Mackenna, Historia de Valparaíso 1:504 y ss.; 2:144; Domingo Amunátegui Solar, La sociedad chilena del siglo XVIII: mayorazgos y títulos de Castilla, 3 vols. (Santiago, 1901–1904); Francisco A. Encina, Historia de Chile 3:54; 5:122 y ss.; etc.

2. Veánse además, del mismo autor, Elementos étnicos que han intervenido en la población de Chile (Santiago, 1919); Familias chilenas (Santiago, 1905); “La población de Valparaíso durante los primeros tres siglos de su existencia,” en Homenaje de la Universidad de Chile a don Domingo Amunátegui Solar (Santiago, 1935) 1:288–94.

3. Guillermo de la Cuadra, “Censo de la Capitanía General de Chile,” Boletín de la Academia Chilena de la Historia, no. 12 (1940).

4. Eugenio Pereira Salas, “El desenvolvimiento histórico étnico de la Población de Chile,” Geografía económica de Chile 2:81–107 (Santiago: CORFO, 1950). Rolando Metlafe, “Reseña de la historia censal del País,” XII Censo de Población y I de Vivienda 1:1–46 (Santiago: Servicio Nacional de Estadística y Censos, 1956).

5. Censo de 1813, introducción y notas de Raúl Silva Castro, Archivo Nacional (Santiago, 1953).

6. Mario Góngora, Origen de los inquilinos de Chile Central, 2da. edición (Santiago, 1974), pp. 59–65; del mismo, Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (Santiago, 1966). Marcelo Carmagnani, El salariado minero en Chile Colonial (Santiago, 1963); del mismo “Colonial Latín American Demography: Growth of Chilean Population, 1700–1830,” Journal of Social History 1, no. 2 (Winter 1967).

7. Véanse al respecto nuestros propios estudios y algunas tésis de estudios superiores que se preparan sobre la base de monografías parroquiales. René Salinas Meza, La población de Valparaíso en la segunda mitad del siglo XVIII (Valparaíso, 1970); del mismo “Carácteres generales de la evolución demográfica de un centro urbano chileno: Valparaíso 1680–1830,” Revista Historia, no 10 (Santiago, 1972); del mismo: “La explotación de padrones nominativos y la demografía de Chile Colonial,” XLI Congreso de Americanistas (México, 1974). Hay una tésis sobre Petorca por Robert McCaa y otra sobre La Ligua por René Salinas. Mas recientemente, el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) ha patrocinado algunos seminarios de estudios sobre problemas de demografía histórica donde se han presentado algunos trabajos de indudable calidad a pesar de corresponder a estudios en curso. Seminario de demografía histórica: “Migraciones internas en Chile, siglos XVIII a XX” (Santiago: CELADE, Abril 1975). Carmen Arretx, Rolando Mellare, Jorge L. Samoza, “Estimaciones de mortalidad: Religiosos de Chile en los siglos XVII y XIX” (Santiago: CELADE, 1976). De los mismos autores: “Estimaciones de mortalidad de una parroquia de Santiago a partir de información sobre orfandad: Ñuñoa, 1866–1871” (Santiago: CELADE, 1976); “Estimación de la mortalidad adulta a partir de información sobre la estructura por edades de las muertes: Aplicación a datos de San Felipe en torno a 1787” (Santiago: CELADE, 1977).

8. René Salinas Meza, “Tendencias migratorias de una sociedad regional de Chile colonial: El Norte Chico, 1700–1800,” Lecturas para Seminarios (Santiago: CELADE, Abril 1975).

9. Louis Henry, “Fécondité des mariages dans le quart sud-ouest de la France de 1720 à 1829,” Annales E.S.C., 27e année, no. 3 (mai-juin 1972):612–40; nos. 4–5 (juillet-octobre 1972):977–1023. Hubert Charbonneau, “Vie et mort de nos ancêtres: Étude démographique,” (Montreal, 1975).

10. Anteriores a 1760 las hay en San Felipe, Casablanca y Copiapó.

11. Archivo de la Intendencia de Coquimbo; Archivo de la Intendencia de Aconcagua (Gobiernos Departamentales, tomos 1 y 2); Archivo del Ministerios del Interior; Archivo Nacional Santiago de Chile.

12. Archivo del Ministerio de Hacienda, Archivo Nacional Santiago de Chile.