Skip to main content
Log in

Arabismos vinculados a la industria textil del reino de Granada a través de sus documentos: aceituní, almaizar, alquicel, anafaya

  • Published:
Neophilologus Aims and scope Submit manuscript

Abstract

The objective of this article focuses on the historical-linguistics analysis of four lexical Arabisms attached to the lexical-semantic field of the textile industry of the Kingdom of Granada during the stage immediately after the Christian conquest (16th and 17th centuries): aceituní, almaizar, alquicel and anafaya. In order to do that, a corpus of municipal and administrative documents from the said territory have been elaborated (which corresponds to the current provinces of Málaga, Granada and Almería). The variety of Spanish developed in that territory during the said period is characterized by the maintenance, even incorporation, of lexical loanwords taken from Arabic language against the general tendency of loss which it is observed in other Spanish-speaking areas due to the particular historical, political and social context developed there. Specifically, the factor that stands as a key to the maintenance of this specific type of lexicon is due to the enormous prestige and fame achieved by the textile industry of Granada.

This is a preview of subscription content, log in via an institution to check access.

Access this article

Price excludes VAT (USA)
Tax calculation will be finalised during checkout.

Instant access to the full article PDF.

Similar content being viewed by others

Notes

  1. Desde los estudios pioneros de Steiger (1932) y Neuvonen (1941), hasta otros más actuales como los de Müller (1987), Maíllo Salgado (1991) o Corriente (1977, 2004). Una síntesis del volumen de investigaciones centradas en el arabismo léxico desde varias perspectivas puede consultarse en González Sopeña (2019, p.22).

  2. Así lo demuestra Walsh en su estudio acerca de la pérdida de arabismos, en cuyas conclusiones se aportan datos específicos sobre el mantenimiento de este léxico en zonas del antiguo reino de Granada (1967, pp. 314, 322, 334).

  3. El hilado de la seda se convirtió en uno de los oficios más vigilados con el objetivo de asegurar la calidad del producto, por lo que solo aquellas personas con formación previa podían realizarlo (López Coca Castañer 1996, pp. 36–37).

  4. “Marca o tamaño del peine del telar, ya de lana, ya de seda, que, por su uso en Génova, tomó de ella su nombre” (Nombela 2003, p. 413).

  5. Durante la segunda mitad del siglo XVI, los arrendadores de la seda se vieron obligados a incrementar en un 145% las tarifas de exportación debido a la situación de bancarrota de la monarquía española y al continuo contrabando en el comercio de la seda.

  6. Fue relativamente común el empleo del sufijo (del ár. -î) para adaptar arabismos al español. La función de este sufijo en árabe consiste en crear adjetivos de pertenencia a partir de sustantivos: ğabal ‘montaña’ > ğabalî ‘de la montaña’ (Pharies 2002, p. 289). En el caso del español, este sufijo se adoptó plenamente desde el siglo X hasta el siglo XIII gracias a la labor de traducción de obras árabes al castellano fomentada por la corte de Alfonso X. Las categorías de dichos sustantivos sobre los que se forman adjetivos en en español pueden ser ampliadas. Al igual que sucede con aceituní, existen otros nombres de telas derivados de topónimos (Walsh 1971), es decir, que indican su procedencia de un determinado lugar: bazorí (tela de Basra), doctorí (tela de Daxtoua), guadamecí (tela de Gadames), tonocí (tela de Túnez). El sufijo también fue empleado para designar nombres de monedas (maravedí, ceutí, marroquí). En algunos casos, dado el exotismo que supone este sufijo, fue sustituido por otras terminaciones más cercanas a la morfología propia del español (-n, -ino, -esco: turquí, turquino, turquesco).

  7. Col. Diplomática de Fernando IV, en DCECH, DHLE (1960–1996), Müller (1987) y Alonso (1986): “Mando que den al dicho Juan de Silvera un caballo de los mios y la mi uca de azeituni argentada”, Col. Diplomática de Fernando IV.

  8. Bellutado/villotado son variantes de vellotado ‘terciopelo no cortado’ (DLE 2014, s.v. vellotado).

  9. La tercera acepción del DLE 2014 s.v. peine da la definición de “barra que, como los peines, tiene una serie de púas, entre los cuales pasan en el telar los hilos de la urdimbre”.

  10. La atanquía era una seda más basta, la exterior en los capullos de seda (DLE 2014, s.v.).

  11. Resultan muy significativas las apreciaciones de Eguílaz (1974 [1886] s.v.) al respecto: “Conocido el origen del vocablo aceituní, ni ha de tomarse como denominación de una vestidura, según quiere la Academia, ni en significación de color de aceituna, sino en la de una estofa de terciopelo de seda ó de raso de diversos colores con la cual se hacían toda suerte de vestiduras”.

  12. Las mangas de cruz son adornos de tela que cubren “parte de la vara de la cruz de algunas parroquias” (DLE 2014, s.v. manga1, acep. 6). Esta tela fue empleada para elaborar una amplia gama de productos como “bolsas, falsopetos, paramentos para los caballos, hucas, capas, mantillas, marlotas, faldrillas, mongiles, sayos, alfombras, almohadas, cotas, jubones, etc.” (Martínez Meléndez 1989, p. 244).

  13. DLE 2014 s.v. aljuba: “Vestidura morisca usada también por los cristianos, consistente en un cuerpo ceñido en la cintura, abotonado, con mangas y con falda que solía llegar hasta las rodillas”.

  14. [1516 Puerto Rico] juboncillo (con) medias mangas de aceituní y damasco [TDH 386] (Léxico Hispanoamericano 2015). [1625 Bolivia] Un galán y ropilla de paño azeituní viejo; [1677 Bolivia] Un vestido nuevo de paño de Londres azeituní obscuro (CorLexIn).

  15. Los ejemplos de almaizar con este sentido aparecen desde finales del siglo XV (DHLE 1960–1996; CNDHE). Sin embargo, el primer ejemplo preciso es del siglo XVI: “lo mismo los paños que llamamos menores, que son como almaizares moriscos con que cubren las partes vergonzosas”, 1527–1550, Fray Bartolomé de las Casas, Apologética historia sumaria (CNDHE).

  16. A pesar de que almaizar está mayoritariamente definido como ‘toca’, debió existir alguna diferencia puesto que los textos del corpus elaborado distinguen entre almaizares y tocas: “qualesquier […] o almaizares, o cordonería, o cintería o toquería”, 1546; “una soga hecha de los almaizares y tocas de sus mujeres”, 1600. Seguramente, el almaizar es una toca, típicamente musulmana, como apuntan los lexicógrafos del Siglo de Oro, con unas características específicas (Bernis 1949, pp. 113–114) tal y como se aprecia en la documentación aportada.

  17. “Dos Almaiares de seda uermeia con oro”, 1278, Inventario bienes G. Palomeque, DHLE (1960–1996, s.v.).

  18. “Hun almaynar de seda blanco”, 1365, InventariosArag, Müller (1987, s.v.). Probablemente almaynar sea un error de transmisión (DHLE 1960–1996, s.v.).

  19. “Camisas moriscas, y tocas tunecís, y gentiles almaysares”, 1468–1471, Crónica de Iranzo; “el rey de Fez le embió […] almaysares y arreos de la gineta”, 1482-1487, Diego de Valera, Memorial de diversas hazañas (Maíllo Salgado 1991, p. 402). Los almaizares fueron muy usados a lo largo del siglo XV y eran comunes entre cristianos; de hecho, de todos los préstamos vinculados a la indumentaria musulmana “fueron los almaizares y alfaremes los que más profundamente arraigaron” (Maíllo Salgado 1991, p. 403) entre la nobleza. Más tarde, este hábito se extiende a las clases más populares.

  20. “Vn almayzar de seda rico de diversas colores”, 1509, Carta de dote de Isabel Arracán; “Vn almayzar tonoçi con orillas de seda verde», 1513, Carta de dote de Isabel Zarca; “Vnos çarçillos de oro y vn almaizar”, 1553, Carta de dote y arras de Francisco Xocacha y Catalina Carvajal (CORDEREGRA).

  21. “Está listada de colores y con rapacejos y fluecos que adornaban los extremos, para que colgando estos de la cabeza se viessen de mayor adorno y gala”, Autoridades 1726, s.v. almaizar.

  22. “Un moro con almaizar”, 1989, Juan Pedro Aparicio, Retratos de ambigú (CNDHE, CREA).

  23. “838b: De peça alquiciorum, unum denarium. De peça albornoz, unum denarium”, “Alquicei”, DHLE (1960–1996), s.v. alquicel.

  24. En la entrada léxica del diccionario académico se aporta el significado que refleja la documentación granadina: “texido de lana, u de lino o algodón, de bastante anchura, hecho todo de una pieza, para diferentes usos: como para capas, sobremesas, cubiertas de bancos, mantas”. De ese significado derivará, por extensión semántica, la segunda acepción. La alternancia gráfica alquicer/alquicel ha estado presente en la lexicografía académica desde este diccionario.

  25. La fabricación de piezas de alquicel se hacía en grandes dimensiones y resultaba muy apropiado para la elaboración de estas capas moriscas, «tan común tuvo que hacerse este tejido en la confección de capas que éstas terminaron recibiendo el mismo nombre del paño con que se confeccionaban» (Martínez Meléndez 1989, p. 22).

  26. Alquicer aparece registrada en los diccionarios de los Siglos de Oro: Nebrija (1492), Alcalá (1501); Tamarid (1585), Guadix (1593), Percival (1591), Palet (1604), Oudin (1607), Minsheu (1617), Vittori (1609), Stevens (1706), siempre con el significado de ‘vestidura morisca’.

  27. Una parte significativa de la documentación de alquicel está adscrita geográficamente al antiguo reino de Granada (Guerras civiles de Granada 1595, Los costumbristas malagueños 1948) (CORDE, CNDHE).

  28. Con respecto al uso de este arabismo en el siglo XIX, es posible constatar una nueva acepción en el mundo de la moda como “prenda de abrigo que imita el alquicel morisco y que estaba de moda en el siglo XIX” (Štrbáková 2007, p. 516). Ya no se trataba solo de un manto o cobertor, sino de «una amplia túnica, con anchas mangas, que se colocaba sobre los demás vestidos, y podía hacerse de piel o de pelo de cabra o de camello, de lana y hasta de seda, lino o algodón» (Štrbáková 2007, p. 197).

  29. Anafayas negras, de color blancas”, 1545, Ordenanzas de Toledo (DHLE 1960–1996, s.v.).

  30. “Yten, tres cuerpos baxos, el uno de anafalla negra y otro de gergilla”, 1585, Inventario y tasación de los bienes de Sebastián Hernández (CNDHE); “Ordenamos que de aquí adelante se hagan las anafaias y capicholas y picotes en qüenta de veynte y una ligaduras”, 1607, Ordenanzas maestros arte mayor seda Sevilla (DHLE 1960–1996); “Yten, un ferreruelo de anafalla», «otro ferreruelo biexo de anafaya”, 1615, Inventario y valoración de bienes, de Jerónimo López; 1622, Inventario y partición de los bienes de Mariana de Villacastín (CNDHE).

  31. “Y si es porque no se ha tejido la anafaya que tiene pedida, no hay prisa”, 1613, Luis de Góngora, Epistolario (CNDHE).

  32. ‘Capa corta con cuello y sin capilla’ (DLE 2014, s.v. herreruelo).

  33. El CorLexIn proporciona varios documentos de distintas provincias españolas que atestiguan anafaya en el siglo XVII: [1657 Córdoba] Vn bestido, ropa, pollera y jubón de anafaya con botones; [1650 Jaén] Vn bestido de chamelote negro pespuntado, con dos pares de mangas, ferreruelo de anafaya; [1651 Ciudad Real] Vna basquiña de anafaya aforrada; [1549 Madrid] Otro bestido de anafaya negra, que es jubón y basquiña; [1645 Valladolid] Diez y siete baras y media de anafaia; [1688 Huesca] Ytem, la muceta del prieste, de anafaia con aforro de tafetán morado; [1661 Alicante] Vn vestido de anafaya vsado; [1641 Navarra] Yttem, de anafaya parda, doze baras i media.

  34. “Con anafayas y muestras”, 1996, Rosario Olivas Weston, La cocina en el virreinato de Perú (CNDHE).

Referencias bibliográficas

Documentos del corpus base

  • Arroyal Espigares, P., & Martín Palma., M. (1989). Ordenanzas del concejo de Málaga de 1556, pero publicadas en 1611. Málaga: Universidad de Málaga.

    Google Scholar 

  • Asenjo Sedano, C. (1992). Guadix: estudio de una ciudad mudéjar. Guadix: Ayuntamiento de Guadix.

    Google Scholar 

  • Bejarano Robles, F. (1951). La industria de la seda en Málaga durante el siglo XVI. Málaga: Instituto de Economía Sancho de Moncada.

    Google Scholar 

  • Castillo Fernández, J. (2015). Historia del rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada por Luis del Mármol Carvajal. Granada: Universidad de Granada.

    Google Scholar 

  • De la Obra Sierra, J. M. (2011). Correspondencia de Hernando de Zafra. Granada: Universidad de Granada.

    Google Scholar 

  • Galera Mendoza, E. (2014). Arquitectos y maestros de obras en la Alhambra (siglos XVI–XVIII): artífices de cantería, albañilería yesería y forja. Comares: Granada.

    Google Scholar 

  • Gallego Burín, A. y Gámir Sandoval, A. (1996). Los moriscos del Reino de Granada según el sínodo de Guadix de 1554 (ed. facs.). Granada: Universidad de Granada.

  • Garrido Atienza, M. (1992). Capitulaciones para la entrega de Granada (ed. facs.). Granada: Universidad de Granada.

  • Gila Medina, L. (2000). Maestros de cantería y albañilería en la Granada moderna según los escribanos de la ciudad. Ilustre Colegio Notarial de Granada: Granada.

    Google Scholar 

  • Marín López, R. (2008). Documentos para la historia de la seda en el Reino de Granada (siglos XV–XVIII). Granada: Universidad de Granada.

    Google Scholar 

  • Martínez Ruiz, J. (1966). Siete cartas de dote y arras del Archivo de la Alhambra (1546–1608): contribución al estudio de la indumentaria morisca (pp. 289–313). XXII: Revista de dialectología y tradiciones populares.

    Google Scholar 

  • Martínez Ruiz, J. (1972). Inventarios de bienes moriscos del reino de Granada (siglo XVI). Madrid: CSIC.

    Google Scholar 

  • Torres Delgado, C. (2003). Baza, capital del Altiplano (1489–1525). Dia Editores: Granada.

    Google Scholar 

Obras citadas

  • Alonso, M. (1986). Diccionario medieval español: desde las Glosas Emilianenses y Silenses (S.X) hasta el siglo XV. Salamanca: Universidad Politécnica de Salamanca.

  • Alvar Ezquerra, M. (2000). Tesoro léxico de las hablas andaluzas (TLHA). Madrid: Arco/Libros.

    Google Scholar 

  • Álvarez de Miranda, P. (1992). Palabras e ideas: el léxico de la ilustración temprana en España (1680–1760). Madrid: Anejos del BRAE.

    Google Scholar 

  • Álvarez de Miranda, P. (2009). Neología y pérdida léxica. En E. de Miguel (coord.), Panorama de la lexicología (pp. 133–156). Barcelona: Ariel.

  • Baldinger, K. (1985). Lengua y cultura: su relación en lingüística histórica. REL, 15, 247–276.

    Google Scholar 

  • Bernis, C. (1949). El tocado masculino en Castilla durante el último cuarto del siglo XV. Archivo español de arte, 22, 111–135.

    Google Scholar 

  • Boyd-Bowman, P. ([2003–2007] 2015). Léxico hispanoamericano 14931993. Hispanic Seminary of Medieval Studies: Universidad de Wisconsin. textred.spanport.wisc.edu.

  • Calderón Campos, M. (2010). Aspectos de la vida social granadina a través de diez arabismos de las actas del ayuntamiento y de las ordenanzas municipales. Etudes romanes de Brno, 2, 179–192.

    Google Scholar 

  • Calderón Campos, M. y García Godoy, M. T. (2015). Corpus diacrónico del español del reino de Granada. 1492-1833 (CORDEREGRA). http://www.corderegra.es.

  • Carande, R. (1987). Carlos V y sus baqueros. Vol. I. Castilla y León: editorial Crítica.

  • Corominas, J. y Pascual, J. A. (1980–1991). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (DCECH). Madrid: Gredos.

  • Corrales, C., & Corbella, D. (2013). Diccionario histórico del español de Canarias (DHECan). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.

    Google Scholar 

  • Corriente, F. (1977). A gramatical sketch of the Spanish-Arabic dialect bundle. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura.

    Google Scholar 

  • Corriente, F. (2004). Los arabismos del léxico hispánico primitivo. Revista de filología Española, 84, 67–93.

    Article  Google Scholar 

  • Corriente, F. (2008). Dictionary of Arabic and allied loanwords. Leiden: Brill.

    Book  Google Scholar 

  • Davies, M. (2016). El corpus del español (CdE). http://www.corpusdelespanol.org.

  • Dubois, J. (1962). Le vocabulaire politique et social en France de 1869 a 1872. París: Larousse.

    Google Scholar 

  • Dworkin, S. (2012). A history of the Spanish lexicon. Oxford: Oxford University Press.

    Book  Google Scholar 

  • Eguílaz y Yanguas, L. ([1886] 1974). Glosario de las palabras españolas de origen oriental. Madrid: Atlas.

  • García Godoy, M. T. (2012). La lengua de las primeras constituciones hispánicas: el cambio léxico-semántico. En T. Bastardín y M. Rivas (coords.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (pp. 107–132). Madrid: Iberoamericana.

  • Giménez Eguíbar, P. (2010). Algunas cuestiones respecto a la pérdida de arabismos en español peninsular. Romance Philology, 64, 185–195.

    Article  Google Scholar 

  • Giménez Eguíbar, P. (2016). Attitudes toward lexical arabisms in 16th-century Spanish texts. En S. Sessarego y F. Tejero-Herrero (eds.), Spanish language and sociolinguistics analysis (pp. 363–380). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

  • Gómez Capuz, J. (2004). Los préstamos del español. Madrid: Arco/Libros.

    Google Scholar 

  • González Sopeña, I. (2019). Los arabismos del reino de Granada a través de la documentación archivística (finales del siglo XVsiglo XVII). Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.

  • Guadix, D. ([1593] 2005). Recopilación de algunos nombres arábigos que los árabes pusieron a algunas ciudades y otras muchas cosas. Eds. E. Bajo y F. Maíllo. Gijón: Trea.

  • Kasten, L., & Nitti, J. (2002). Diccionario de la prosa castellana de Alfonso X el Sabio (DPA). New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.

    Google Scholar 

  • Lapesa, R. (1996–1997). Ideas y palabras: del vocabulario de la Ilustración al de los primeros liberales. Asclepio, XVIII-XIX, 189–218.

  • Lisyová, O. (2005). La derivación adjetival a partir de los nombres propios. Moenia: Revista lucense de lingüística y literatura, 11, 249–268.

  • de Coca, López, & Castañer, J. E. (1996). La seda en el reino de Granada (siglos XV y XVI). España y Portugal en las rutas de la seda (pp. 33–57). Barcelona: Universitat de Barcelona.

    Google Scholar 

  • López Vallejo, M. A. (2013). El léxico militar de la fortificación en el español de los siglos XVI y XVII. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.

    Google Scholar 

  • Maíllo Salgado, F. (1991). Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media. Salamanca: Universidad de Salamanca.

    Google Scholar 

  • Matoré, G. (1953). La méthode en lexicologie. Domaine français. Paris: Marcel Didier.

    Google Scholar 

  • Martínez Meléndez, M. C. (1989). Los nombres de tejidos en castellano medieval. Granada: Universidad de Granada.

    Google Scholar 

  • Meillet, A. (1952). Linguistique historique et linguistique générale. París: Klincksiek.

    Google Scholar 

  • Morala Rodríguez, J. R. (dir.). Corpus léxico de inventarios (CorLexIn). http://web.frl.es/CORLEXIN.html.

  • Morala Rodríguez, J. R. (2010). Léxico con denominaciones de origen en inventarios del Siglo de Oro. En R. Rabadán, M. Fernández y T. Guzmán, Lengua, traducción, recepción (pp. 385–417). León: Universidad de León.

  • Müller, B. (1987). Diccionario del español medieval. Heidelberg: Winter.

    Google Scholar 

  • Neuvonen, E. K. (1941). Los arabismos del español en el siglo XIII. Helsinki: Sociedad literaria finesa.

    Google Scholar 

  • Nombela, J. M. (2003). Auge y decadencia en la España de los Austrias: la manofactura textil de Toledo en el siglo XVI. Toledo: Ayuntamiento de Toledo.

    Google Scholar 

  • Pharies, David. (2002). Diccionario etimológico de los sufijos españoles y de otros elementos finales. Madrid: Gredos.

    Google Scholar 

  • Real Academia Española. (1960–1996). Diccionario histórico de la lengua española (DHLE). http://www.rae.es.

  • Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (DLE). http://www.rae.es.

  • Real Academia Española. Banco de datos. Corpus diacrónico del español (CORDE). http://www.rae.es.

  • Real Academia Española. Banco de datos. Corpus del Nuevo Diccionario Histórico del Español (CNDHE). http://www.rae.es.

  • Real Academia Española. Banco de datos. Corpus de referencia del español actual (CREA). http://www.rae.es.

  • Real Academia Española. Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTTLE). http://www.rae.es.

  • Sánchez González, M., & Herrera Hernández, M. (2000). Diccionario español de documentos alfonsíes (DEDA). Madrid: Arco/Libros.

    Google Scholar 

  • Seco, M., Andrés, O., & Ramos, G. (2011). Diccionario del español actual (DEA). Madrid: Santillana.

    Google Scholar 

  • Steiger, A. (1932). Contribución a la fonética del hispanoárabe y los arabismos en el íbero románico y siciliano. Madrid: CSIC.

    Google Scholar 

  • Štrbáková, R. (2007). Procesos de cambio léxico en el español del siglo XIX: el vocabulario de la indumentaria. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.

    Google Scholar 

  • Walsh, J. (1967). The loss of Arabisms in the Spanish lexicon, Tesis doctoral inédita. Virginia: Universidad de Virginia.

  • Walsh, J. (1971). The Hispano-Oriental derivational suffix -í. Romance Philology, 25, 159–172.

    Google Scholar 

Download references

Acknowledgements

This article is inserted within the framework of the research project “Hispaniae testium depositiones. Las declaraciones de testigos en la historia de la lengua española”, with the reference number FFI2017-83400-P, financed by the Minsitry of Economy, Industry and Competitiveness (MINECO) of Spain.

Author information

Authors and Affiliations

Authors

Corresponding author

Correspondence to Inmaculada González Sopeña.

Additional information

Publisher's Note

Springer Nature remains neutral with regard to jurisdictional claims in published maps and institutional affiliations.

Rights and permissions

Reprints and permissions

About this article

Check for updates. Verify currency and authenticity via CrossMark

Cite this article

González Sopeña, I. Arabismos vinculados a la industria textil del reino de Granada a través de sus documentos: aceituní, almaizar, alquicel, anafaya. Neophilologus 104, 337–351 (2020). https://doi.org/10.1007/s11061-019-09633-6

Download citation

  • Published:

  • Issue Date:

  • DOI: https://doi.org/10.1007/s11061-019-09633-6

Keywords

Navigation