Skip to main content

Contentious Memories of the Spanish Student Movement: Representations of the Spanish 1968 in the Public Memory of the Transition

  • Chapter
  • First Online:
Social Movements, Memory and Media

Part of the book series: Palgrave Studies in European Political Sociology ((PSEPS))

Abstract

This chapter reproduces in the Spanish context the same analyses that were conducted on the Italian student movement of the 1960s and 1970s in the previous chapter. After a brief reconstruction of the debate on memory in the Spanish context (Sects. 1, 2, and 3), a qualitative content analysis of newspaper articles regarding two very significant events of the student protests of the 1960s and 1970s in Spain is conducted in Sects. 4 and 5. The analysis shows the development over time of the media representations of the student struggles of previous decades, reconstructing the images of the Spanish student movement of the 1960s and 1970s that are predominant in the mass media forum of the public sphere as a repository of memory. These media representations of the past will then be compared, in Chap. 7, with the representations of the same past emerging from the interview with contemporary Spanish activists: identifying analogies and differences between these two sources, as in the Italian case, will allow us to empirically assess the role of the different repository of memories (mass media and movement culture) and the ways in which activists draw on them.

This is a preview of subscription content, log in via an institution to check access.

Access this chapter

eBook
USD 16.99
Price excludes VAT (USA)
  • Available as EPUB and PDF
  • Read on any device
  • Instant download
  • Own it forever
Softcover Book
USD 119.00
Price excludes VAT (USA)
  • Compact, lightweight edition
  • Dispatched in 3 to 5 business days
  • Free shipping worldwide - see info
Hardcover Book
USD 119.00
Price excludes VAT (USA)
  • Durable hardcover edition
  • Dispatched in 3 to 5 business days
  • Free shipping worldwide - see info

Tax calculation will be finalised at checkout

Purchases are for personal use only

Institutional subscriptions

Notes

  1. 1.

    Anonymous (1966) Severa advertencia del rectorado de la Universidad de Barcelona. ABC, 10 Mar. p. 42.; Anonymous (1966) La convocatoria de reuniones y asambleas estudiantiles. Nota de la Oficina de Prensa del rectorado. La Vanguardia, 10 Mar. p. 24.

  2. 2.

    Anonymous (1966) De la reunión de estudiantes en el convento de los PP. Capuchinos de Sarria. La Vanguardia, 11 Mar. p. 19.

  3. 3.

    Anonymous (1966) Reunión subversiva en un local religioso de Barcelona. ABC, 12 Mar. p. 77.

  4. 4.

    Anonymous (1966) De la reunión estudiantil en el convento de los PP. Capuchinos. Nota del Gobierno Civil. La Vanguardia, 12 Mar. p. 26.

  5. 5.

    Arbó, Sebastià Juan (1972) El santo errar. ABC, 30 May, p. 13. In the original text, the author’s name is spelled ‘Sebastián’, in the Castilian way.

  6. 6.

    Arbó, Sebastià Juan (1972) El errar lamentable. ABC, 19 July, p. 13. In the original text, the author’s name is spelled ‘Sebastián’, in the Castilian way.

  7. 7.

    Domingo, Oriol (1976) Hoy se conmemora el décimo aniversario del Sindicato Democrático de Estudiantes. El movimiento universitario se plantea actualmente sus objetivos de organización democrática y representativa. La Vanguardia, 9 Mar. p. 29.

  8. 8.

    Anonymous (1977) Las ‘Universitat contra feixisme’. La Vanguardia, 4 Feb. p. 19.

  9. 9.

    Permanyer, L. (1977) El socialismo sin adjetivos. Joan Reventós o la honradez. La Vanguardia, 25 June, p. 8.

  10. 10.

    Permanyer, L. (1977) Nuevo curso universitario. La Vanguardia, 29 Oct. p. 62.

  11. 11.

    Permanyer, L. (1978) Aquel pasaporte. La Vanguardia, 7 Feb. p. 70.

  12. 12.

    Permanyer, L. (1978) Pere Quart en la Universidad. La Vanguardia, 23 Feb. p. 70.

  13. 13.

    Permanyer, L. (1977) El socialismo sin adjetivos. Joan Reventós o la honradez. La Vanguardia, 25 June, p. 8.

  14. 14.

    Permanyer, L. (1977) Nuevo curso universitario. La Vanguardia, 29 Oct. p. 62.

  15. 15.

    Permanyer, L. (1978) Aquel pasaporte. La Vanguardia, 7 Feb. p. 70.

  16. 16.

    Permanyer, L. (1978) Pere Quart en la Universidad. La Vanguardia, 23 Feb. p. 70.

  17. 17.

    Permanyer, L. (1978) Aquel pasaporte. La Vanguardia, 7 Feb. p. 70.

  18. 18.

    Permanyer, L. (1978) Pere Quart en la Universidad. La Vanguardia, 23 Feb. p. 70.

  19. 19.

    Garcia i Clavel, I. (1980) El perque del meu suport a l’Esquerra Republicana de Catalunya. La Vanguardia, 7 Mar. p. 29; Anonymous (1980) Partidos en liza: Partit Socialista Unificat de Catalunya (7). Benet, impulsor incansable y combatiente intelectual. La Vanguardia, 13 Mar. p. 11; Anonymous (1983) Alexandre Cirici, senador socialista. El País, 11 Jan.; Anonymous (1986) La media naranja de los eurodiputados catalanes. La Vanguardia, 11 May, p. 13.

  20. 20.

    Anonymous (1980) Hoy se inaugura la mas completa antología de la obra de Tàpies. El País, 28 May; Anonymous (1985) Fallece en Barcelona el arquitecto y diseñador catalán Antoni de Moragas. El País, 26 Mar.

  21. 21.

    Anonymous (1982) Falleció Jordi Rubió i Balaguer. La Vanguardia, 26 July, p. 4; Jardi, E. (1983) Tarín y su crónica de cincuenta años. La Vanguardia, 24 Feb. p. 9; Solé Tura, J. (1985) Punto de referencia singular. El País, 29 Aug.

  22. 22.

    Anonymous (1990) Entrevista a Enric Argullol rector de la Universitat Pompeu Fabra. ‘Deseamos crear buenos profesionales’. La Vanguardia, 30 Oct. p. 3.

  23. 23.

    Anonymous (1983) Ha muerto el crítico de arte y senador socialista Cirici Pellicer. ABC, 11 Jan.; Anonymous (1992) Raimon Obiols: El eterno aspirante a la Generalidad. ABC, 15 Mar. p. 78; Pulido, N. (2003) ‘Hoy nos acordamos de una guerra, pero hay matanzas terribles en otras partes del mundo’. ABC, 27 Mar. p. 63; Anonymous (2004) Xirinacs no se presentará al juicio por exaltación del terrorismo. ABC, 9 Mar. p. 25.

  24. 24.

    Anonymous (1981) Quince años de ‘La Caputxinada’. La Vanguardia, 6 June, p. 7.

  25. 25.

    Anonymous (1981) La ‘caputxinada’, una primavera en 1966 que no debe volver a ser necesaria. La Vanguardia, 17 June, p. 9.

  26. 26.

    ‘La experiencia de los capuchinos, en palabras de Ramón Tornent, debería hacer ver con claridad que si las fuerzas políticas deben constituir la base de los acuerdos, un tejido social cohesionado en una opción progresista debería reforzar esa acción, todo ello apuntado como la gran lección que debe extraerse en la actualidad’.

  27. 27.

    Anonymous (1981) Quince años de ‘La Caputxinada’. La Vanguardia, 6 June, p. 7.

  28. 28.

    De S., J. (1983) Salvat presenta un montaje sobre la historia de Cataluña en clave feminista. El País, 20 Feb.; Bohigas, O. (1985) Más allá de la anécdota. El País, 26 Mar.

  29. 29.

    Anonymous (1986) No figuraban en la lista de la ‘caputxinada’. La Vanguardia, 20 Mar. p. 5; Anonymous (1986) Las universitarias de la ‘Caputxinada’. La Vanguardia, 23 Mar. p. 6.

  30. 30.

    ‘Eran años en los que se actuaba para hacer avanzar el país por otras vías, incluso a través del pleito cuando las actuaciones eran ilegales, porque se confiaba, a pesar de excepciones, en la independencia de los jueces; eran años en los que se actuaba generosamente (los juristas que intervenimos en el recurso citado nada percibimos ni pensábamos en compensaciones económicas) porque el país exigía la aportación de muchos para cambiarlo. un país que hoy, visto desde entonces por quienes vivimos la Caputxinada, ha dado un vuelco en el que tantos colaboraron y que es casi imposible de comprender por las nuevas generaciones. Estos veinte años han pasado densos pero raudos como las gaviotas, dejando en su estela quehaceres e inquietudes en la vida de muchos.’ Pou-Viver, T. (1986) La Caputxinada y el Tribuna Supremo. La Vanguardia, 6 Apr. p. 6.

  31. 31.

    Anonymous (1986) Caputxinada veinte años después. La Vanguardia, 10 Apr. p. 69.

  32. 32.

    Anonymous (1986) Conmemoración de la Caputxinada. La Vanguardia, 24 Apr. p. 66; Anonymous (1986) A los veinte años de la ‘Caputxinada’. La Vanguardia, 24 Apr. p. 24.

  33. 33.

    Arroyo, Francesc (1986) La ‘Capuchinada’, 20 años después. 500 universitarios aprobaron en 1966 los estatutos de una organización democrática. El País, 9 Mar.

  34. 34.

    Movimiento Nacional (‘National Movement’) was the set of Francoist organisations during the dictatorship, including the Falange party, the Sindicato Vertical trade union, and so on.

  35. 35.

    The original Spanish version clearly refers to a woman.

  36. 36.

    A., F. (1986) Sobre las causas del atraso universitario. El Pais, 9 Mar.

  37. 37.

    Fernandez Buey, F. (1986) Tal como éramos. El Pais, 12 Mar.

  38. 38.

    Rodriguez, A. (1993) El cardenal Marcelo González, primado de España, cumple hoy la edad de jubilación. El País, 16 Jan.

  39. 39.

    Corcuera, A. (2005) Francisco García-Valdecasas, ex rector de la Universidad de Barcelona. El País, 24 Jan.

  40. 40.

    Maragall, J. (1991) Contra el desaliento. La Vanguardia, 7 July, p. 29.

  41. 41.

    Maragall, P. (1993) La derecha. El País, 26 July.

  42. 42.

    Anonymous (1992) Un trotskista de centro. La Vanguardia, 18 Mar. p. 9.

  43. 43.

    Folch, R. (1992) La generación del 66. El País, 30 Sep, p. 23.

  44. 44.

    Piñol, R. M. (1993) Joan Crexell reconstruye y documenta la manifestación de curas de 1966. La Vanguardia, 20 Feb, p. 34; Anonymous (1993) Balcells y Samper publican una historia ‘no oficial’ del ‘escoltisme’ catalán. La Vanguardia, 16 Nov. p. 38.

  45. 45.

    Altares, P. (1997) ¿Quién mató a Liberty Valance? El País, 31 Oct.

  46. 46.

    Piñol, R. M. (2003) Memoria de la resistencia. La Vanguardia, 17 June, p. 35.

  47. 47.

    Anonymous (1998) Caldo de cultivo antifranquista. Tras el mayo del 68, empieza a percibirse un movimiento de lucha por las libertades.

  48. 48.

    Vidal-Folch, I. (1999) Vida y obra de Oriol Bohigas. El País, 21 Dec.

  49. 49.

    Anonymous (2003) La historia de un peculiar vecino de barcelona. La Vanguardia, 25 Nov. p. 2.

  50. 50.

    Roglan, J. (2006) La cara culta de La Paloma. La Vanguardia, 31 Dec. p. 5.

  51. 51.

    Gassot, X. (2006) La Caputxinada. La Vanguardia, 17 Feb. p. 4.

  52. 52.

    Anonymous (2007) Portabella presenta una nueva ruta turística. La Vanguardia, 22 Apr. p. 4.

  53. 53.

    Anonymous (1969) Cinco comunistas, detenidos. Uno se suicidó arrojándose desde un séptimo piso. ABC, 21 Jan. p. 13.

  54. 54.

    Anonymous (1969) Suicidio de un estudiante tras su detención en Madrid. Nota de la Dirección General de Seguridad. La Vanguardia, 21 Jan. p. 9.

  55. 55.

    Anonymous (1969) La situación estudiantil. Incidentes en la Universidad de Madrid. La Vanguardia, 22 Jan. p. 8; Anonymous (1969) Numerosos incidentes con la fuerza publica en el ‘campus’ y calles inmediatas. ABC, 22 Jan. p. 23; Anonymous (1969) La situación estudiantil. Ayer no hubo clase en derecho, políticas y filosofía y letras. La Vanguardia, 23 Jan. p. 10; Anonymous (1969) La situación estudiantil. Continúa lo situación de anormalidad en la Universidad de Madrid. La Vanguardia, 24 Jan. p. 8; Anonymous (1969) La situación estudiantil. Ayer fue cerrada la Universidad de Madrid. Nota del Rectorado. La Vanguardia, 25 Jan. p. 6.

  56. 56.

    Anonymous (1969) La situación estudiantil. Incidentes en la Universidad de Madrid. La Vanguardia, 22 Jan. p. 8.

  57. 57.

    Anonymous (1969) La situación estudiantil. Incidentes en la Universidad de Madrid. La Vanguardia, 22 Jan. p. 8.

  58. 58.

    Anonymous (1969) La situación estudiantil. Ayer no hubo clase en derecho, políticas y filosofía y letras. La Vanguardia, 23 Jan. p. 10.

  59. 59.

    Anonymous (1969) La situación estudiantil. Continúa lo situación de anormalidad en la Universidad de Madrid. La Vanguardia, 24 Jan. p. 8.

  60. 60.

    Anonymous (1969) Del diario de Enrique Ruano. ABC, 22 Jan. p. 16.

  61. 61.

    Anonymous (1969) Victima, sì, ¿pero de quién? ABC, 22 Jan. p. 16.

  62. 62.

    Anonymous (1969) Victima, sì, ¿pero de quién? La Vanguardia, 23 Jan. p. 11.

  63. 63.

    Luca de Tena, T. (1969) Una macabra villanía. ABC, 24 Jan. p. 16.

  64. 64.

    Anonymous (1969) Los caramelos envenenados. ABC, 24 Jan. p. 16.

  65. 65.

    C., I. (1969) Nota urgente. Apostillas a lo intolerable. ABC, 25 Jan. p. 19.

  66. 66.

    Anonymous (1969) El padre del estudiante Enrique Ruano actuará en el sumario que se instruye por la muerte de su hijo. La Vanguardia, 24 Jan. p. 6.

  67. 67.

    Anonymous (1969) La situación estudiantil. Incidentes en la Universidad de Madrid. La Vanguardia, 22 Jan. p. 8; Anonymous (1969) La situación estudiantil. Ayer no hubo clase en derecho, políticas y filosofía y letras. La Vanguardia, 23 Jan. p. 10.

  68. 68.

    Anonymous (1969) Enrique Ruano Casanova. ABC, 30 May, p. 32; V., L. (1969) Acto de conciliación entre “ABC” y la familia de Enrique Ruano. La Vanguardia, 31 May, p. 8.

  69. 69.

    Anonymous (1970) En general, asistencia numerosa a clase en Madrid y discreto conflicto en Medicina. La Vanguardia, 20 Jan. p. 6; Anonymous (1970) Gran numero de alumnos de medicina acuerdan continuar la inasistencia a clase. ABC, 20 Jan. p. 24; Anonymous (1970) Incidentes estudiantiles en diversas zonas de Madrid. La Vanguardia, 21 Jan. p. 7; Anonymous (1971) Incidentes en la ciudad universitaria y en varios puntos cercanos de la capital. ABC, 21 Jan. p. 23.

  70. 70.

    Anonymous (1971) Enfrentamiento estudiantil en la facultad de derecho. ABC, 21 Jan. p. 22; Anonymous (1971) Fracasa intento de manifestación en la Universidad de Madrid. La Vanguardia, 21 Jan. p. 9.

  71. 71.

    Anonymous (1977) Tres muertos en el ametrallamiento de un bufete laboralista madrileño. El País, 25 Jan.

  72. 72.

    F., R. (1980) Crispado silencio durante la declaración de Dolores González. El País, 20 Feb.; Anonymous (1980) Las víctimas de la matanza de Atocha fueron tiroteadas por la espalda. El País, 20 Feb.; Anonymous (1984) Siete días que conmovieron a España. El País, 16 Sept.

  73. 73.

    Bonet, J. M. (1977) Réplica a Manrique de Lara. El País, 11 Aug.

  74. 74.

    Anonymous (1979) La nueva máscara de lo de siempre. El País, 15 July.

  75. 75.

    Anonymous (1981) ¿A quién temía Blas de Otero? El País, 17 Feb.

  76. 76.

    Anonymous (1990) Problemas pendientes de la democracia. El País, 19 Mar.

  77. 77.

    Pradera, J. (1979) Voces secretas y secretos a voces. El País, 16 Dec.

  78. 78.

    Gonzáles Muñoz, J. M. (1979) Políticos y orden público. El País, 22 Dec.

  79. 79.

    Savater, F. (1979) El final de la década. El País, 27 Dec.

  80. 80.

    Cenalmor, I. (1983) De Santa Teresa a la transición, un paso. Josefina Molina prepara una serie sobre los años 70. La Vanguardia, 6 May, p. 66.

  81. 81.

    Moran, G. (1993) ¿Existió aquel Mayo o lo imaginamos? La Vanguardia, 24 Apr. p. 19.

  82. 82.

    Anonymous (1984) Siete días que conmovieron a España. El País, 16 Sept.

  83. 83.

    Anonymous (1984) La protesta universitaria. El País, 14 Nov.

  84. 84.

    Gari, M. (1984) Fulgor y muerte del ‘Felipe’. El País, 26 Apr.

  85. 85.

    Matesanz, R. (1987) Sonrojo. El País, 15 May.

  86. 86.

    Anonymous (1981) La última playa. A Julio Cerón, que no ha vuelto. El País, 4 July.

  87. 87.

    Muñoz Molina, A. (1990) La cara del pasado. El País, 8 Feb.

  88. 88.

    Anonymous (1992) Enrique Ruano. El País, 14 July.

  89. 89.

    Anonymous (1994) Homenaje a Enrique Ruano a los 25 años de su muerte cuando estaba detenido. El País, 18 Jan.; E., A. (1994) La Universidad Carlos III rinde homenaje a Enrique Ruano en el XXV Aniversario de su muerte. ABC, 20 Jan. p. 52.

  90. 90.

    Peces-Barba, G. (1994) Enrique Ruano: recordando su vida y su muerte. ABC, 20 Jan. p. 3.

  91. 91.

    Peces-Barba, G. (1994) Enrique Ruano: recordando su vida y su muerte. ABC, 20 Jan. p. 3.

  92. 92.

    Anonymous (1994) Un ‘suicidio’ que nadie se creyó. El País, 14 Jan.

  93. 93.

    Díaz, E. (1994) Curso del 69. El País, 21 Jan.

  94. 94.

    Díaz, E. (1994) Curso del 69. El País, 21 Jan.

  95. 95.

    de Miguel Santos, J. A. (1994) Ruano. El País, 3 Feb.

  96. 96.

    Anonymous (1994) Herida. El País, 5 Feb.

  97. 97.

    Serrano, A. (2001) Un abrazo de 25 años. El País, 7 Jan.

  98. 98.

    Carrillo, M. (2001) El Tribunal Constitucional y la memoria histórica. El País, 27 Aug.

  99. 99.

    Cruz, J. (2005) Este hombre tiene un millón de historias. El País, 16 Jan.; Anonymous (2005) El rodaje de ‘Salvador’ recrea la manifestación contra el asesinato de Ruano. El País, 30 Aug.

  100. 100.

    Ordoñez, M. (2007) Aquel ‘Marat-Sade’ del 68. El País, 3 May; Savater, F. (2008) Un mes y cuarenta años. El País, 5 May; Fraguas, R., & Gisbert, P. (2008) Unas horas de libertad en el 68. El País, 23 May; Fraguas, R. (2008) Madrid vuelve a corear versos de Raimon. El País, 23 May.

  101. 101.

    Mora, R. (2004) José Ramón Recalde gana el Premio Comillas con sus memorias ‘Fe de vida’. El País, 3 Sept.; Landaburu, A. (2009) ‘Al PNV, tan enfadado, hay que darle unas vacaciones’. El País, 13 Apr.

  102. 102.

    Sauquillo, F. et al. (2004) En memoria de Guillermo Vázquez Álvarez. El País, 12 Sep; Geli, C. (2007) La Transición que vino de la calle. El País, 18 Nov.

  103. 103.

    Yañez-Barnuevo, L. (2005) ¡Ay de los vencidos! El País, 12 Oct.; Chicote Serna, E. (2006) ‘Salvador’. El País, 22 Sept.; Berzosa, C. (2008) El olvido de la crueldad franquista. El País, 7 Jan.; Elorza, A. (2009) Víctimas y verdugos. El Pais, 24 Jan.; Altares, P. (2008) Progres apolillados y de pacotilla. El País, 11 Dec.

  104. 104.

    ‘Fraguas, R. (2009) La Complutense homenajea al estudiante Enrique Ruano. Fue defenestrado por la policía franquista en 1969. El País, 21 Jan.

References

Bibliography

  • Aguilar Fernández, P. (2006). La evocación de la guerra y del franquismo en la política, la cultura y la sociedad españolas. In Memoria de la guerra y del franquismo (pp. 279–318). Madrid: Taurus.

    Google Scholar 

  • Aguilar Fernández, P. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política. El caso español en perspectiva comparada. Madrid: Alianza Editorial.

    Google Scholar 

  • Álvarez Cobelas, J. M. (2004). Envenenados de cuerpo y alma: la oposición universitaria al franquismo en Madrid (1939–1970). Madrid: Siglo XXI.

    Google Scholar 

  • Barrera, C. (2002). La apertura informativa como elemento configurador de la prensa del tardofranquismo. In J. A. García Galindo, J. F. Gutiérrez Lozano, & S. Alarcón (Eds.), La comunicación social durante el franquismo (pp. 411–428). Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga.

    Google Scholar 

  • Bensaid, D. (2008). 1968: Finales y consecuencias. In M. Garí, J. Pastor, & M. Romero (Eds.), 1968: el mundo pudo cambiar de base (pp. 19–28). Madrid: Los Libros de la Catarata.

    Google Scholar 

  • Cardús i Ros, S. (2000). Politics and the invention of memory: For a sociology of the transition to democracy in Spain. In J. R. Resina (Ed.), Disremembering the dictatorship: The politics of memory since the Spanish transition (pp. 17–28). Amsterdam: Rodopi.

    Google Scholar 

  • Carrillo-Linares, A. (2008). Subversivos y malditos en la Universidad de Sevilla (1965–1977). Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

    Google Scholar 

  • Domínguez Rama, A. (2011a). “A Enrique Ruano lo han asesinado”. Un oscuro episodio de represión franquista nunca esclarecido. In A. Domínguez Rama (Ed.), Enrique Ruano: memoria viva de la impunidad del franquismo (pp. 33–58). Madrid: Editorial Complutense.

    Google Scholar 

  • Domínguez Rama, A. (Ed.). (2011b). Enrique Ruano: memoria viva de la impunidad del franquismo. Madrid: Editorial Complutense.

    Google Scholar 

  • Domínguez Rama, A. (2011c). Huellas, evocaciones y relatos de una muerte. Fuentes y bibliografía. In A. Domínguez Rama (Ed.), Enrique Ruano: memoria viva de la impunidad del franquismo (pp. 399–414). Madrid: Editorial Complutense.

    Google Scholar 

  • Durán Muñoz, R. (2000). Contención y transgresión: las movilizaciones sociales y el estado en las transiciones española y portuguesa. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales.

    Google Scholar 

  • Hernández Sandoica, E., Ruiz Carnicer, M. Á., & Baldó Lacomba, M. (2007). Estudiantes contra Franco (1939–1975). Oposición política y movilización juvenil. La Esfera de los Libros.

    Google Scholar 

  • Jáuregui, F., & Vega, P. (2007). Crónica del antifranquismo: 1939/1975, todos los que lucharon por devolver la democracia a España. Madrid: Planeta.

    Google Scholar 

  • Linz, J. J. (1992). La transición a la democracia en España en perspectiva comparada. In R. Cotarelo (Ed.), Transición política y consolidación democrática. España (1975–1986) (pp. 431–457). Madrid: CIS.

    Google Scholar 

  • Maravall, J. M. (1978). Dictatorship and political dissent: Workers and students in Franco’s Spain. London: Cambridge University Press.

    Google Scholar 

  • Maravall, J. M., & Santamaría, J. (1988). El cambio político en España y las perspectivas de la democracia. In G. O’Donnell, P. C. Schmitter, & L. Whitehead (Eds.), Transiciones desde un gobierno autoritario. Europa Meridional (pp. 112–164). Buenos Aires: Paidós.

    Google Scholar 

  • Martín García, Ó. J. (2010). Crisis del franquismo, conflictividad social y cambio democrático en España. Un análisis desde las fuentes diplomáticas británicas. In E. Lemus, F. Rosas, & R. Varela (Eds.), El fin de las dictaduras ibéricas (1974–1978) (pp. 135–152). Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

    Google Scholar 

  • Martín Villa, R. (1985). Al servicio del Estado. Madrid: Planeta.

    Google Scholar 

  • Navarrete Lorenzo, M. (1995). El movimiento estudiantil en España de 1965 a 1985. Acciones E Investigaciones Sociales, 3, 121–136.

    Google Scholar 

  • Nogué Regàs, A., & Barrera, C. (2002). El mesurado aperturismo de La Vanguardia bajo la Ley Fraga. In J. A. García Galindo, J. F. Gutiérrez Lozano, & S. Alarcón (Eds.), La comunicación social durante el franquismo (pp. 429–444). Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga.

    Google Scholar 

  • Pastor, J. (2008). El movimiento estudiantil bajo la dictadura franquista y el 68 español. In M. Garí, J. Pastor, & M. Romero (Eds.), 1968: el mundo pudo cambiar de base (pp. 283–298). Madrid: Los Libros de la Catarata.

    Google Scholar 

  • Phillips, K. R., & Reyes, G. M. (2011). Surveying global memoryscapes: The shifting terrain of public memory studies. In K. R. Phillips & G. M. Reyes (Eds.), Global memoryscapes: Contesting remembrance in a transnational age (pp. 1–26). Tuscaloosa: University of Alabama Press.

    Google Scholar 

  • Sánchez Mosquera, M. (2008). Del miedo genético a la protesta. Memoria de los disidentes del franquismo. Barcelona: Fundacion EE.SS. Archivo Histórico CCOO.

    Google Scholar 

  • Sánchez Soler, M. (1996). Los hijos del 20-N. Historia violenta del fascismo español. Madrid: Ediciones Temas de hoy.

    Google Scholar 

  • Sanz Díaz, B. (2002). Rojos y demócratas: la oposición al franquismo en la Universidad de Valencia. 1939–1975. Valencia: CC.OO.P.V.

    Google Scholar 

Download references

Author information

Authors and Affiliations

Authors

Rights and permissions

Reprints and permissions

Copyright information

© 2018 The Author(s)

About this chapter

Check for updates. Verify currency and authenticity via CrossMark

Cite this chapter

Zamponi, L. (2018). Contentious Memories of the Spanish Student Movement: Representations of the Spanish 1968 in the Public Memory of the Transition. In: Social Movements, Memory and Media. Palgrave Studies in European Political Sociology. Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-68551-9_5

Download citation

  • DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-68551-9_5

  • Published:

  • Publisher Name: Palgrave Macmillan, Cham

  • Print ISBN: 978-3-319-68550-2

  • Online ISBN: 978-3-319-68551-9

  • eBook Packages: Social SciencesSocial Sciences (R0)

Publish with us

Policies and ethics