DOI: https://doi.org/10.7203/RASE.16.1.16647

Educación en igualdad y Sociología de las Relaciones de Género: resistencias culturales de la transformación social


Resumen


Coincidiendo con la implementación de Bolonia en la Universidad Española (2009), la Universidad de Extremadura se plantea introducir una serie de medidas para desarrollar líneas de formación en igualdad tanto a estudiantes como a docentes. 10 años después estamos en situación de realizar un balance de las limitaciones que hemos encontrado en este procesos. Los resultados obtenidos nos permiten proponer  mejoras para continuar trabajando en este objetivo. Se trata de un estudio longitudinal cualitativo centrado es describir la cultura de la educación superior en igualdad en las Facultades de Educación y Formación del Profesorado. 


Palabras clave


Género, educación, educar en igualdad

Texto completo:

PDF

Referencias


Acker, S (1995): Género y Educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Madrid: Narcea.

Amezcua, M. y Carricondo Guirao A. (2000). “Investigación Cualitativa en España: análisis de la producción bibliográfica en salud”. Index Enferm; 28-9:26-34.   

Arnor, M. & Weiner, G (Eds.) (1987). Gender and the Politics of Schooling. Milton Keynes: Open University Press.

Ball, S.J. (1989). La micropolítica de la escuela. Barcelona. Paidós

Barrerá, E. y Martínez, I. (2004). Psicología y Género. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Barrio Maestre, J. M. (2005). Educación diferenciada, una opción razonable. Pamplona: Eunsa.

Blanco, N. (Coord.) (2001). Educar en femenino y en masculino. Madrid: Akal.

Bonal, X. (1997). Las actitudes del profesorado ante la coeducación. Barcelona: Grao

Calero, J. y Bolanl, X. (1999). Política educativa y gasto público aplicación al caso español. Barcelona: Pomares-Corredor.

COGAM (2005). Homofobia en el sistema educativo. Madrid: COGAM. http://www.cogam.org/

Colás Bravo, P. y Jiménez Cortés, R. (2004). “El discurso de género en los centros educativos”. Revista de Ciencias de la Educación, 197.

Colás, P. y Jiménez R (2006). “Tipos de conciencia de género del profesorado en los contextos escolares”. Revista de Educación, 340, 415-444.

Corbisiero, F. y Nocenzi, M. (2021). “¿Qué género/tipología de Universidad en Italia? Resistencias y buenas prácticas didácticas por la igualdad de género”. La Aljaba: Segunda Época, Revista de Estudios de la Mujer, 25(1), 113-124.

Feixas, A. y Fuentes-Guerra, M. (1994). “La reflexión sobre el sistema sexo/género. Un reto en la actual formación del profesorado”. Revista de Educación, 304, 165 -176.

Gondim, E. y Marra Rodrigues, O.(2010). “Considerações sobre a educação: Uma perspectiva do Self”. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 27 (3):433- en https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/26976 consultada 24/06/19

González, A. y Lomas, C. (Coord.) (2002). Mujer y educación. Barcelona: Graó.

Lesko, N. (Ed.) (2000). Masculinities at School. London: Sage.

LEY 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

Lomas, C (1999). ¿Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación. Barcelona. Paidós.

López Sáenz, M.C. (2014). “Fenomenología y feminismo”. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 63, 45-63.

Memoria de Verificación del Grado en Educación Infantil de la Universidad de Extremadura.

Memoria de Verificación del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Extremadura.

Memoria de Verificación del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria de la Universidad de Extremadura.

Merino, R., Sala, G. y Troiano, H. (2003) “Desigualdades de clase, género y etnia en educación”. En Fernández Palomares, F., Sociología de la educación. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Oliveira, M. (2000). “La educación sentimental. Una carencia en el sistema educativo”. En Santos Guerra, M. A., El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona: Graó.

Pérez González, B. (1998). “Género y sociología de la educación en la formación del profesorado”. Tavira (15):7-20 http://www.redined.mec.es/oai/indexg.php?registro=005200030047

Rebollo, M.A. y Mercado, I. (Coords.) (2004). Mujer y desarrollo en el siglo XXI. Voces para la igualdad. Madrid: McGraw Hill.

Reverte, S. (2020). La perspectiva de género en la enseñanza universitaria de grado. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I

Romero Díaz, A. y Abril Morales, P. (2008). “Género y la formación del profesorado en los estudios de Educación Infantil”. REIFOP, 11 (3).

Romero, A. (2008). Género y la formación del profesorado en los estudios de Educación Infantil.

Sáinz, M. (2020). Brechas y sesgos de género en la elección de estudios STEM ¿Por qué ocurren y cómo actuar para eliminarlas? Centro de Estudios Andaluces.

Sáinz, M. y Müller, J. (2017). “Gender and family influences on Spanish students’ aspirations and values in stem fields”. International Journal of Science Education, 40(2), 188–203. doi: 10.1080/09500693.2017.1405464

Santos Guerra, M. A. (2000). El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona: Graó.

Schutz, A. (1995). El problema de la realidad social. Escritos I. Buenos Aires: Amorrortu.

Scraton, S. (1995). Educación Física de las niñas: un enfoque feminista. Madrid. Morata.

Spender, D. & Sarah, E. (1993). Aprender a perder. Sexismo y educación. Barcelona: Paidós.

Subirats, M. (Coord.) (1993). El sexismo en los libros de texto: análisis y propuesta de un sistema de indicadores. Madrid: Instituto de la Mujer.

Subirats, M. & Brullet, C. (1988). Rosa y Azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid: Instituto de la Mujer.

Winer, G. y Arnot, M. (1987). Gender under scrutiny: new inquiries in Education. London, Hutchinson. 


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

 

Revista de Sociología de la Educación - RASE

ISSN: 2605-1923 (anterior ISSN: 1988-7302)

raserevista@gmail.com

 

Licencia de Creative Commons
Las publicaciones de la RASE tienen Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.