SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue1Development of a self reported scale for ADHD in childhood (EA-ADHD): Delphi study and preliminary psychometric dataSexual arousal: A review of its relationship with sexual risk behaviors author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Terapia psicológica

On-line version ISSN 0718-4808

Ter Psicol vol.34 no.1 Santiago Apr. 2016

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082016000100006 

 

Validación de la versión en Español de la Escala de Optimismo Disposicional (LOT-R) en una muestra Chilena de estudiantes universitarios

Validation of the Spanish Version of the Life Orientation Test-Revised (LOT-R) in a Chilean sample of college age students

 

Manuel S. Ortiz
Daniela Gómez-Pérez
Margarita Canoino
Ana Barrera-Herrera.

Departamento de Psicología, Universidad de La Frontera, Chile.

Correspondencia a:


Resumen

El Optimismo Disposicional se asocia con mejores resultados de salud física y mental. Disponer de instrumentos válidos y confiables para su medición es fundamental. El presente estudio tuvo por objetivo confirmar la estructura factorial y la confiabilidad de la versión en Español del Life Orientation Test-Revised (LOT-R) en una muestra de 526 estudiantes universitarios Chilenos (65% hombres), cuyo promedio de edad fue 21 años. Se realizó Análisis Factorial Confirmatorio, con estimación de máxima verosimilitud, corrección Satorra-Bentler y análisis de consistencia interna. Los resultados confirman una estructura factorial unidimensional de seis ítemes, cargas factoriales superiores a .35 e indicadores de bondad de ajuste excelentes. La confiabilidad del instrumento fue adecuada, estimándose un Alfa de Cronbach equivalente a .72. Los resultados obtenidos, sumado a que esta escala tiene tan sólo seis ítemes, sugieren que el LOT-R es un instrumento válido y confiable, fácilmente utilizable en población Chilena para medir Optimismo Disposicional.

Palabras clave: Optimismo Disposicional, Análisis Factorial Confirmatorio, Confiabilidad


Abstract

Optimism is a variable associated with better physical and mental health outcomes. Thus, a valid and reliable measure that account for this construct is needed. Therefore, this study had as purpose to confirm the factorial structure, and reliability of the Life Orientation Test-Revised Spanish version with a large sample of 526 Chilean College age students (Mage = 21 years old; 65% Male). A Confirmatory Factor Analysis, with Maximum Likelihood, and Satorra-Bentler correction was performed. The internal consistency was estimated with Cronbach Alpha. The results confirmed a single factor solution with six indicators, and factorial loadings greater than .35. The overall goodness of fit is excellent, and the internal consistency was adequate (.72). These results, in addition to the short lenght of the scale, suggest that the LOT-R is a valid and reliable measure of optimism that can be easyly used with Chilean population.

Key words: Dispositional Optimism, Confirmatory Factor Analysis, Reliability.


 

Introducción

Conceptos como optimismo y pesimismo son cada vez más valiosos en el ámbito de la Psicología de la Salud, estando estos relacionados con las creencias que las personas tienen sobre eventos futuros y con variables psicológicas que se asocian a la salud física y emocional de las personas (Chico, 2002; Martínez-Correa, Reyes del Paso, García-León, y González-Jareño, 2006). Desde una perspectiva teórica, ambos constructos han sido abordados desde dos enfoques diferentes, siendo el primero de ellos el denominado Estilo Explicativo Pesimista-Optimista de Peterson y Seligman (1984) y el segundo el del Optimismo Disposicional de Scheier y Carver (1987).

Según el primer enfoque, el estilo explicativo pesimista corresponde a la tendencia a explicar los eventos negativos cotidianos con una causa interna, estable en el tiempo y con un efecto generalizado a todos los aspectos de la vida de la persona. Por su parte, el estilo explicativo optimista define los acontecimientos negativos con una causa externa, inestable en el tiempo y específica de ese ámbito concreto (Peterson y Seligman, 1984). Desde esta perspectiva, el optimismo es definido como un conjunto más o menos estable de expectativas positivas generalizadas acerca de la probabilidad de ocurrencia de eventos favorables o positivos (Scheier y Carver, 1992), siendo justamente lo contrario al pesimismo, en el cual la espera de acontecimientos desfavorables es mayor (Londoño, Hernández, Alejo, y Pulido, 2013). Así, según los autores de esta teoría, la dimensión de optimismo-pesimismo es un constructo unidimensional polar (Carver y Scheier, 2014).

La evidencia disponible señala que el Optimismo Disposicional se ha asociado con el ámbito de la motivación, la salud y estrategias de afrontamiento al estrés (Carver y Scheier, 2014; Carver, Scheier, y Segerstrom, 2010; Solberg Nes y Segerstrom, 2006). Específicamente respecto a la motivación, las investigaciones han reportado que las personas optimistas realizan un mayor esfuerzo en sus metas o acciones, mientras que las personas pesimistas se involucran menos y realizan un menor esfuerzo por aquellas metas. Asimismo, en el ámbito de la salud, las investigaciones han reportado asociaciones positivas entre optimismo e indicadores de mejor salud física y mental frente a enfermedades como depresión, cáncer y problemas cardiovasculares, entre otros (Alloy et al., 2006; Fitzgerald, Tennen, Affleck, y Pransky, 1993; Schou, Ekeberg, y Ruland, 2005; Vera-Villarroel, Pavez, y Silva, 2012). Por último, en relación a las estrategias de afronta-miento, se señala que existiría una relación positiva entre el optimismo Disposicional y estrategias de afrontamiento más activas y efectivas frente a las enfermedades y al estrés (Mera y Ortiz, 2012). Personas más optimistas reportan tener mejores relaciones interpersonales y menor sintomatología depresiva, posiblemente por el rol moderador del estrés que tiene el Optimismo Disposicional (Marquez-González, Baltar, Puente, y Romero-Moreno, 2009; Solberg Nes y Segerstrom, 2006; Vera-Villarroel, Pavez, y Silva, 2012).

Debido a que el Optimismo Disposicional se asocia a mejores resultados en salud, parece ser necesario contar con instrumentos válidos y confiables para su adecuada medición. De los instrumentos disponibles, el que ha sido mayormente utilizado es el Life Orientation Test (LOT, por sus siglas en inglés; Scheier y Carver, 1985). Este instrumento en su versión inicial tuvo 10 ítemes, sin embargo, tras reiteradas depuraciones y análisis de sus propiedades psicométricas la versión actual cuenta con seis reactivos, versión abreviada que se denomina Life Orientation Test-Revised, LOT-R (Scheier, Carver, y Bridges, 1994), y tal como el instrumento original, incluye una dirección positiva de optimismo y una dirección negativa de pesimismo.

En relación a las propiedades psicométricas del LOT-R, investigaciones con población española, reportaron valores de consistencia interna medida por Alfa de Cronbach equivalente a .75 (Remor, Amorós, y Carrobles, 2006). En Latinoamérica, por ejemplo en Perú y Brasil este instrumento ha evidenciado moderadas propiedades psicométricas (α = .61 y .68 respectivamente) (Bandeira, Bekou, Lott, Teixeira, y Silva, 2002; Grimaldo, 2004). En Chile, se han estudiado las propiedades psicométricas de la versión revisada, obteniendo un Alfa de Cronbach de .65, lo que indica un valor moderado y similar a los obtenidos en los estudios reportados anteriormente (Vera-Villarroel et al., 2009).

Por lo tanto, tomando en consideración los antecedentes antes reportados, el presente estudio tuvo por objetivo confirmar la estructura factorial y estimar la confiabilidad de la versión abreviada del Life Orientation Test (LOT-R) en una muestra de estudiantes universitarios chilenos de la Región de La Araucanía.

Método

Participantes

Por medio de un muestreo no probabilístico, por conveniencia, se seleccionó a una muestra de 526 estudiantes de diferentes carreras de pregrado de la Universidad de La Frontera, cuyo promedio de edad fue 21.03 (D.S. = 2.89). Respecto del total, un 65% de los participantes son hombres y un 48% se identifica perteneciente a la etnia Mapuche. En su gran mayoría los participantes son de procedencia urbana (91%).

Instrumentos

Versión en español del Life Orientation Test Revised (LOT-R) (Remor, Amorós, y Carrobles, 2006). Esta escala está compuesta por seis ítemes que miden el grado de optimismo ("siempre estoy optimista sobre mi futuro") o pesimismo ("nunca espero que las cosas salgan a mi manera") de los sujetos. El formato de respuesta es de tipo Likert, de cinco puntos (1= muy en desacuerdo hasta 5 = muy de acuerdo). Se estima que a mayor puntaje más optimista es el sujeto.

Procedimiento

Los estudiantes fueron contactados en las salas de clases por el equipo de investigación del Laboratorio de Estrés y Salud del Programa de Doctorado en Psicología de la Universidad de La Frontera, previa autorización de los docentes de diferentes carreras de esta Universidad. Una vez contactados, los estudiantes fueron invitados a participar de la investigación en forma voluntaria y con la condición de firmar un consentimiento informado que explicita el anonimato y manejo confidencial de los datos recolectados, así como beneficios y potenciales riesgos de su participación. El procedimiento en su totalidad se ajustó a las normas éticas que dicta la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) de Chile.

Análisis de datos

Se ejecutaron análisis descriptivos para caracterizar a los participantes del estudio. Con la finalidad de replicar la estructura factorial original propuesta por los autores, se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) con una estimación de máxima verosimilitud (ML), probando una estructura factorial de un factor latente (optimismo) y seis indicadores (ítemes de la escala) (ver Figura 1). Para los análisis se utilizaron los siguientes índices de bondad de ajuste, cuyos valores de referencia han sido propuestos por Hu y Bentler (1999): Chi-cuadrado (χ2), Índice de Ajuste Comparativo (CFI mayor o igual a .95), Índice de Tuker Lewis (TLI mayor o igual a .90), el Error de Aproximación Cuadrático Medio (RMSEA menor o igual .06) y el Promedio de los Residuales Estandarizados (SRMR menor o igual a .08).

 

Figura1. Estructura unifactorial del Optimismo Disposicional.

 

La consistencia interna de la escala fue estimada por medio del coeficiente Alfa de Cronbach.

Todos los análisis fueron efectuados con el Software STATA 14.0 MP (StataCorp).

Resultados

Producto que el supuesto de normalidad multivariada no fue asumido (Mardias multivariate test p ≤ .001), se realizó el AFC con indicadores robustos (Satorra-Bentler), los cuales corrigen el no cumplimiento del supuesto. Tal como se observa en la Figura 2, las cargas factoriales de los indicadores fluctúan entre .35 y .78. Los indicadores robustos de bondad de ajuste fueron: χ2(7) = 19,23, p ≤ .001; Índice de Ajuste Comparativo (CFI) = 0.98 e Índice de Tucker-Lewis (TLI) = 0.95; el Error de Aproximación Cuadrático Medio (RMSEA) fue 0.057; y el Promedio de los Residuales Estandarizados (SRMR) fue de 0.033. Estos indicadores de bondad de ajuste sugieren que el ajuste del modelo a los datos es bueno y está en concordancia con el modelo unifactorial propuesto por Carver y Scheier (2014).

 

Figura 2. Resultado del Análisis Factorial Confirmatorio.

 

Respecto de la consistencia interna, el índice Alfa de Cronbach fue .72, el cual es un valor aceptable.

Discusión

Desde la Psicología de la Salud, disciplina que estudia cómo variables psicológicas se asocian con el proceso de salud-enfermedad, la consideración del Optimismo Disposicional como factor moderador de los efectos que el estrés psicológico tiene en diferentes resultados de salud y su vinculación con estrategias de afrontamiento y comportamientos saludables, es cada día más importante (Alloy et al., 2006; Carver, Scheier, y Segerstrom, 2010; Fitzgerald, Tennen, Affleck, y Pransky, 1993; Schou, Ekeberg, y Ruland, 2005; Solberg Nes y Segerstrom, 2006; Vera-Villarroel, Pavez, y Silva, 2012). La evidencia científica sobre el vínculo entre optimismo y desenlaces en salud, hace necesario contar con instrumentos válidos y confiables capaces de medir este constructo psicológico en chile, razón por la cual el presente estudio tuvo como objetivos estudiar la estructura factorial y la confiabilidad de la versión en Español del Life Orientation Test (LOT-R), en una muestra de estudiantes universitarios chilenos de la Región de La Araucanía.

Los resultados de este estudio confirman la estructura factorial unidimensional de la versión abreviada del Life Orientation Test (LOT-R; Remor, Amorós, y Carrobles, 2006), lo que concuerda con la conceptualización teórica propuesta por los autores de la escala original (Scheier y Carver, 1992) y la versión en español del LOT-R. En relación a la confiabilidad de la escala, ésta fue adecuada, lo que es consistente con resultados obtenidos en estudios previos realizados en chile y Latinoamérica.

En relación a las ventajas de la versión en español del LOT-R, se destaca que es un instrumento breve, de seis ítemes, lo que permite una rápida aplicación. Además, sus ítemes son de fácil comprensión y el formato de respuesta tipo Likert es de uso frecuente, lo que facilita su aplicación. Lo anterior permite que el instrumento validado sea utilizado en investigaciones epidemiológicas y en otros contextos del área de la salud.

Este estudio tiene limitaciones. Los participantes de esta investigación fueron estudiantes universitarios, quienes por su rango etáreo, constituyen un segmento de la población en el cual existe menor prevalencia de enfermedades crónicas y presumiblemente las fuentes mayoritaras de estrés estén vinculadas al ámbito académico. Producto de esto, sería interesante en un futuro estudio realizar validaciones del LOT-R en población general chilena, lo cual podría otorgar evidencias de comportamiento psicométrico de la escala en una población diferente.

Otra posible línea de investigación, en el ámbito de la salud, podría ser estudiar la relación que existe entre Optimismo Disposicional y otras variables psicológicas como el estrés y la sintomatología depresiva, analizando el posible rol predictor o moderador del optimismo. Asimismo, parece importante estudiar los mecanismos por medio del cual el optimismo ejerce sus efectos positivos en salud. Diversos estudios tienden a señalar que esta variable podría actuar directamente estimulando la adopción de estilos de vida saludables tales como la actividad física y dieta balanceada, conductas que tenderían a ser más persistentes en el tiempo (Giltray, Geleijnse, Zitman, Buijsse, y Kromhout, 2007; Tindle et al., 2009). También, se ha reportado que personas que son más optimistas tienden a tener menor reactividad de citoquinas pro-inflamatorias, en respuesta a estímulos experimentales estresores (Brydon, Walker, Wawrzyniak, Chart, y Steptoe, 2009; O'Donovan et al., 2009), lo cual sugiere que el estudio de diferentes sistemas fisiológicos relacionados con la respuesta al estrés psicológico debe ser estudiada.

Disponer de un instrumento validado que mida optimismo, permitiría evaluar a priori esta variable en pacientes que enfrentan una enfermedad crónica o un tratamiento médico. Tal conocimiento facilitaría el diseño e implementación de programas de intervención que consideren esta variable psicológica, así como también las expectativas positivas o negativas de los pacientes respecto a su enfermedad, tratamiento y recuperación.

En conclusión, la evidencia obtenida de este estudio permite disponer de una escala validada en chile para medir el nivel de Optimismo Disposicional a través de un instrumento breve, confiable y de fácil aplicación.

 

Referencias

Alloy, L. B., Abramson, L. Y., Whitehouse, W. G., Hogan, M. E., Panzarella, C., y Rose, D. T. (2006). Prospective incidence of first onsets and recurrences of depression in individuals at high and low cognitive risk for depression. Journal of Abnormal Psychology, 115, 145-156.

Bandeira, M., Bekou, V., Lott, K., Teixeira, M., y Silva, S. (2002). Validação transcultural do Teste de Orientação da Vida (TOV-R). Estudos de Psicologia, 7, 251-258.

Brydon, L., Walker, C., Wawrzyniak, A. J., Chart, H., y Steptoe, A. (2009). Dispositional optimism and stress-induced changes in immunity and negative mood. Brain, Behavior and Immunity, 23, 810-816.

Carver, C. S., y Scheier, M. F. (2014). Dispositional optimism. Trends in Cognitive Sciences, 18, 293-299.

Carver, C. S., Scheier, M. F., y Segerstrom, S. C. (2010). Optimism. Clinical Psychology Review, 30, 879-889.

Chico, E. (2002). Optimismo disposicional como predictor de estrategias de afrontamiento. Psicothema, 14, 544-550.

Fitzgerald, T. E., Tennen, H., Affleck, G., y Pransky, G. S. (1993). The relative importance of dispositional optimism and control appraisals in quality of life after coronary artery bypass surgery. Journal of Behavioral Medicine, 16, 25-43.

Giltray, E. J., Geleijnse, J. M., Zitman, F.G., Buijsse, B., y Kromhout, K. (2007). Lifestyle and dietary correlates of dispositional optimism in men: The Zutphen elderly study. Journal of Psychosomatic Research, 63, 483-490.

Grimaldo, M. (2004). Niveles de optimismo en un grupo de estudiantes de una universidad particular de la ciudad de Lima. Liberabit, 10, 96-106.

Hu, L., y Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covarian-ce structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling, 6, 1-55.

Londoño, C., Hernández, L., Alejo, I., y Pulido, D. (2013). Diseño y validación de la Escala de Optimismo Disposicional/Pesimismo-EOP Universitas Psychologica, 12, 139-155.

Márquez-González, M., Baltar, A. L., Puente, C. P., y Romero-Moreno, R. (2009). El optimismo como factor moderador de la relación entre el estrés y la depresión de los cuidadores informales de personas mayores dependientes. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 44, 251-255.

Martínez-Correa, A., Reyes del Paso, G., García-León, A., y González-Jareño, M. (2006). Optimismo/pesimismo disposicional y estrategias de afrontamiento del estrés. Psicothema, 18, 66-72.

Mera, P. C., y Ortiz, M. (2012). La relación del optimismo y las estrategias de afrontamiento con la calidad de vida de mujeres con cáncer de mama. Terapia Psicológica, 30, 69-78.

Peterson, C., y Seligman, M. (1984). Causal explanation as a risk factor in depression: Theory and evidence. Psychological Review, 91, 347-374.

O'Donovan, A., Lin, J., Dhabhar, F.S., Wokowitz, O., Tillie, J.M., Blackburn, E., y Epel, E. (2009). Pessimism correlates with leukocyte telomere shortness and elevated interleukin-6 in post-menopausal women. Brain, Behavior and Inmmunity, 23, 446-449.

Remor, E., Amorós, M., y Carrobles, J. A. (2006). El optimismo y la experiencia de ira en relación con el malestar físico. Anales de Psicología, 22, 37-44.

Scheier, M., y Carver, C. (1985). Optimism, coping and health: Assessment and implications of generalized outcome expectancies. Health Psychology, 4, 219-247.

Scheier, M., y Carver, C. (1987). Dispositional optimism and physical well-being: the influence of generalized outcome expectancies on health. Journal of Personality, 55, 169-210.

Scheier, M. F., y Carver, C. S. (1992). Effects of optimism on psychological and physical well-being: Theoretical overview and empirical update. Cognitive Therapy and Research, 16, 201-228.

Scheier, M. F., Carver, C. S., y Bridges, M. W. (1994). Distinguishing optimism from neuroticism (and trait anxiety, self-mastery, and self-esteem): A reevaluation of the Life Orientation Test. Journal of Personality and Social Psychology, 67, 1063-1078.

Schou, I., Ekeberg, O., y Ruland, C. M. (2005). The mediating role of appraisal and coping in the relationship between optimism-pessimism and quality of life. Psycho-Oncology, 14, 718-727.

Solberg Nes, L., y Segerstrom, S. C. (2006). Dispositional optimism and coping: A metaanalytic review. Personality and Social Psychology Review, 10, 235-251.

Tindle, H. A., Chang, Y. F., Kuller, L. H., Manson, J. E., Robinson, J. G., Roasl, M. C. (2009). Optimism, cynical hostility, and incident coronary heart disease and mortality in the woman's health initiative. Circulation, 120, 656-662.

Vera-Villarroel, P., Córdova-Rubio, N., y Celis-Atenas, K (2009). Evaluación del optimismo: Un análisis preliminar del Life Orientation Test versión revisada (LOT-R) en población chilena. Universitas Psychologica, 8, 61-68.

Vera-Villarroel, P., Pávez, P., y Silva, J. (2012). El rol predisponente del optimismo: hacia un modelo etiológico del bienestar. Terapia Psicológica, 30, 77-84.

 


Rec (16 septiembre 2015) Acept (27 enero 2016)

Correspondencia: Manuel S. Ortiz, Departamento de Psicología, Universidad de La Frontera, Montevideo 0830, Termico, Chile, email: manuel.ortizígi@ufrontera.cl, Teléfono: 56-45-2596617

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License