Ansiedad frente a exámenes en adolescentes. Cuando el estilo de socialización parental es un factor relacionado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35626/casus.1.2018.69

Palabras clave:

Responsabilidad parental, Ansiedad, Adolescencia

Resumen

Objetivo: determinar la relación entre los estilos de socialización parental y la ansiedad frente a exámenes en adolescentes de una institución educativa en Lima. Materiales y métodos: la muestra estuvo conformada por 284 adolescentes de ambos sexos, entre los 12 y 17 años de edad. El tipo de muestreo fue no probabilí­stico. Se usaron como instrumentos la escala de estilos de socialización parental (ESPA29), el inventario de autoevaluación frente a exámenes (IDASE) y una ficha sociodemográfica. Para el análisis estadí­stico se utilizó el programa SPSS versión 24 y el estadí­stico Chi-cuadrado. Además se empleó el índice de correlación de Spearman con una significancia menor o igual a 0.05. Resultados: existe relación significativa entre los estilos de socialización parental y la ansiedad frente a exámenes (AFE). Los estilos de socialización parental autoritario y negligente (del padre) se relacionan con los niveles de ansiedad frente a exámenes (AFE) (p=0.04). Los tipos de familia se relacionan significativamente al estilo de socialización parental negligente de la madre; asimismo, el tipo de familia nuclear se relaciona con un nivel medio de AFE. El 60.56% de los adolescentes presentó AFE en los niveles moderado y alto. Conclusión: la manera en que los padres se expresan hacia sus hijos se relaciona directamente a su estado emocional. Una manifestación emocional común es la ansiedad en situaciones concretas de evaluación, como son los exámenes. Los estilos de socialización parental autoritario y negligente están relacionados a la ansiedad frente a exámenes.

Palabras clave: Responsabilidad parental; Ansiedad; Adolescencia (Fuente: DeCS).

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Musitu G, Garcí­a JF. Consequences of the family socialization in the Spanish culture. Psicothema. 2004;16(2):288-293.

2. Lazarus R, Folkman S. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona, España: Martí­nez Roca; 1986.

3. Bauermeister J. Estrés de evaluación y reacciones de ansiedad ante la situación de examen. Avances en Psicologí­a Clí­nica Latinoamericana. 1989;(7):69-88.

4. Spielberger C. Anxiety: Currents Trends in Theory and Research. 1 vols. New York: Academic Press; 1972. Zeidner M. Test Anxiety: The State of the Art. New York: illustrated; 1998.

5. Musitu G, Garcí­a JF y Gutiérrez M. AFA: Autoconcepto Forma A (2ª edición); 1994, Madrid, España: TEA.

6. Cosgaya L, Nolte M, Martí­nez-Pampliega A, Sanz M, e Iraurg I. Conflicto interparental, relaciones padres-hijos e impacto emocional en los hijos. Revista de Psicologí­a Social. 2008;(23):29-40.

7. Darling N, Steinberg L. Parenting style as context: An integrative model. Psychological Bulletin. 1993;113(3):487-496.

8. Aliaga J, Ponce C, Bernaola E, Pecho J. Caracterí­sticas psicométricas del inventario de autoevaluación de la ansiedad ante exámenes (IDASE). Revista Psicológica de Actualización Profesional Colegio de Psicólogos del Perú Consejo Directivo Regional I. 2001;2(3-4):11-29.

9. González-Pienda J, Núñez J. La implicación de los padres y su incidencia en el rendimiento de los hijos. Revista de Psicologí­a y Educación. 2005;1(1):115-134.

10. Lee S, Daniels M, Kissinger D. Parental influences on adolescent adjustment: parenting styles versus parenting practices. The Family Journal. 2006;14(3):253-259.

11. Mestre M, Tur A, Samper P, Nácher M, Cortés M. Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de psicologí­a. 2007;39(2):211-225.

12. Jiménez A, Moreno C. La influencia de las diferencias entre el padre y la madre sobre el ajuste adolescente. Anales de psicologí­a. 2015;31(1):367-377.

13. Simons LG, Conger RD. Vinculación de las diferencias madre-padre en la crianza a una tipologí­a de estilos de crianza de la familia y los resultados adolescentes. Diario de Asuntos Familiares. 2007;28:212-241.

14. Hair EC, Moore KA, Garrett SB, Ling T, Cleveland K. The continued importance of quality parent-adolescent relationships during late adolescence. Journal of Research on Adolescence. 2008;18(1):187-200.

15. Rodrigo MJ, Máiquez ML, Garcí­a M, Mendoza R, Rubio A, Martí­nez A, et al. Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema. 2004;16(2):203-210.

16. Olivo D. Ansiedad y Estilos Parentales en un grupo de adolescentes de Lima Metropolitana [Tesis]. Lima: Universidad Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas; 2012.

17. Estévez E, Jiménez T, Musitu G. Relaciones entre padres e hijos adolescentes. España: Nau Llibres; 2007.

18. Barlow D. Anxiety and Its Disorders. The Nature and Treatment of Anxiety and Panic; 2002, New York: Guilford Press.

19. Creveling C, Varela E, Weems C & Corey D. Maternal Control, Cognitive Style, and Childhood Anxiety: A Test of a Theoretical Model in a Multi-Ethnic Sample. Journal of Family Psychology. 2010;24(4):430-448.

20. Boulet M. Life events and trauma in chronic negligent mothers. Rev. Sante Mentale au Quebec. 2004;29(1):221-242.

21. Cuello R. Sí­ndrome de Negligencia Materna. Rev. Med. HONDUR. 1978;46:83-95.

22. Vargas H. Tipo de Familia y ansiedad y depresión. Rev Med. Hered. 2014;25(2):57-59.

Descargas

Publicado

12-04-2018

Cómo citar

Martí­nez-Bermúdez, R., & Rojas-Puris, L. (2018). Ansiedad frente a exámenes en adolescentes. Cuando el estilo de socialización parental es un factor relacionado. CASUS. Revista De Investigación Y Casos En Salud, 3(1), 40–48. https://doi.org/10.35626/casus.1.2018.69

Número

Sección

Artí­culos originales