Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico

Qualitative Research: Hermeneutical Phenomenological Method

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Doris Elida Fuster Guillen
Resumen

Este artículo presenta nociones fundamentales de uno de los métodos de investigación cualitativa, nos referimos a la fenomenología hermenéutica sustentada en las teorías de Van Manen, Raquel Ayala y Miguel Martínez. Este enfoque conduce a la descripción e interpretación de la esencia de las experiencias vividas, reconoconoce el significado y la importacia en la pedagogía, psicología y sociología según la experiencia recogida. Este método constituye procesos rigurosos y coherentes de las dimensiones éticas de la experiencia cotidiana, difícilmente accesibles por otros métodos usuales de investigación. En esta contribución, se presenta algunas nociones metodológicas centradas en los principios de la fenomenología y sus fases: etapa previa o clarificación de presupuestos, recoger la experiencia vivida, reflexionar acerca de la experiencia vivida o etapa estructural y, finalmente, escribir-reflexionar acerca de la experiencia vivida evidenciada en fisonomía individual y grupal o llamada también texto fenomenológico.

Palabras clave

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias / Ver

Aguilar, M. (2004). La hermenéutica y Gadamer. En M. P. Irigoyen (Comp.), Hermenéutica, analogía y discurso (pp. 13-24). México: UNAM.

Aguirre, J., & Jaramillo, L. (2013). Tesis de la carga teórica de la observación y constructivismo. Cinta de Moebio, 47, 74-82. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2013000200002

Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológica-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de investigación, 26 (2), 409-430. Recuperado de: https://revistas.um.es/rie/article/view/94001

Ayala, R. (2011). La esperanza pedagógica: una mirada fresca y profunda a la experiencia educativa. Revista española de pedagogía año, 69(248), 119-144. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/23766386

Barbera, A., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2), 199-205. Recuperado de: http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/multiciencias/article/view/16900

Bolio, A. (2012). Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en las ciencias del siglo XX. Reencuentro, (65). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34024824004

Fermoso, P. (1989-89). El modelo fenomenológico de investigación en pedagogía social. Revista Educar, 14 (15), 121-136. Doi: https://doi.org/10.5565/rev/educar.541

Guzmán, M. (2007). Filosofía de la educación. Universidad Nacional Abierta.

Recuperado de www.universidadabierta.edu.mix/Biblio/G/GuzmanRayo_Filoedu.htm

Heidegger, M. (2006). Introducción a la fenomenología de la religión. México: Fondo de Cultura Económica.

Husserl, E. (1992). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Madrid: FCE.

Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós.

Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires: Prometeo libros.

Latorre, A. (1996). El diario como instrumento de reflexión del profesor novel. En Actas del III Congreso de E. F. de Facultades de Educación y XIV de Escuelas Universitarias de Magisterio. Guadalajara: Ed. Ferloprint.

Martínez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Editorial Trillas.

Martínez, M. (2014). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. (2ª ed.). México: Trilllas.

Martínez, M. (1996). Investigación cualitativa. El comportamiento humano. (2ª ed.). México: Trillas.

Rizo-Patrón, R. (2015). Supervenencia o nacimiento trascendental. Ápeiron: Estudios de filosofía: Filosofía y fenomenología, (3), 381-397. Recyuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5966462

San Martín, J. (1986). La estructura del método fenomenológico. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Sandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa. Bogotá: ICFES.

Van Manen, M. (1998): El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós.

Van Manen, M. (1999). The practice of practice. En: Lange, M.; Olson, J., Hansen, H. y Bÿnder, W. (Eds.). Changing Schools/Changing practices: Perspectives on educational reform and teacher professionalism. Lovaina: Garant.

Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Books.

Van Manen, M. (2004). El tono en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós.

Vélez, O. y Galeano, E. (2002). Investigación cualitativa. Estado del arte. Medellín: Universidad de Antioquia.

Villanueva, J. (2012). La epojé y la reducción como acceso a la vida trascendental. Letras, 83(118), 213-232. Recuperado de: http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/602

Villanueva, J. (2014). La fenomenología como afirmación de un nuevo humanismo. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Citado por

Sistema OJS - Metabiblioteca |