Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Efectos de una intervención experimental en la decodificación lectora en primero de primaria de San José Pinula en Guatemala
PDF
HTM

Palabras clave

Reading Decoding
Reading Evaluation
Phonological Method
Syllabic Method
Reading Competence
Primary Education
Decodificación lectora
Evaluación de lectura
Método fonológico
Método silábico
Competencia lectora
Educación primaria

Cómo citar

Flores Reyes, M., & Moreira Mora, T. E. (2022). Efectos de una intervención experimental en la decodificación lectora en primero de primaria de San José Pinula en Guatemala. Revista Educación, 46(2), 384–404. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.49665

Resumen

El propósito de este artículo es explicar la asociación entre el desarrollo de habilidades de lectura del español como idioma materno con el método de enseñanza y las características académicas y sociodemográficas del estudiantado de primero primaria de San José Pinula en Guatemala. Con un diseño cuasiexperimental y una muestra de 104 estudiantes, que se distribuyeron en grupos control y experimental. Se aplicó en 2016 la Evaluación de Lectura para Grados Iniciales (ELGI[1]) desarrollada por el Ministerio de Educación de Guatemala. La investigación se desarrolló en dos etapas, en la primera se logró la caracterización de los métodos implementados por el equipo docente de primero de primaria para enseñar a leer y escribir; en la segunda se implementó la intervención metodológica con materiales didácticos, capacitación metodológica y acompañamiento al equipo de docentes durante todo el curso lectivo: experimental (fonológico comprensivo) y el control (silábico). Los resultados del modelo de regresión lineal múltiple demostraron que la implementación del método se asoció significativamente con el desarrollo de las habilidades de: conciencia fonológica, principio alfabético, decodificación y automatización, en tanto que no hubo diferencias en fluidez entre el grupo experimental y el de control. Asimismo, el método contribuyó a explicar el desarrollo de estas habilidades en conjunto con las características académicas y sociodemográficas del estudiantado. Para superar la brecha en aprendizajes luego de la pandemia, se recomienda fortalecer la formación de docentes en métodos más efectivos, como el fonológico comprensivo para la enseñanza de la lectura mediante el diseño de guías didácticas y cuadernos de trabajo para el estudiantado, que promuevan actividades sistemáticas para el aprendizaje de estas habilidades, sumado a una estrategia pedagógica intensiva para reducir el retraso lector inicial y una política de incentivos para lograr que las mejores personas docentes sean asignadas y permanezcan en primero primaria.

 

[1] Puede consultarse información de la evaluación en https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/investigaciones/2018/RESULTADOS_ELGI.pdf

https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.49665
PDF
HTM

Citas

Cómo citar

Flores-Reyes, M. y Moreira-Mora, T. E. (2022). Efectos de una intervención experimental en la decodificación lectora en primero de primaria de San José Pinula en Guatemala. Revista Educación, 46(2). http://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.49665

Referencias bibliográficas

Abadzi, H. (2008). Aprendizaje eficaz y pobreza: ideas desde las fronteras de la neurociencia cognitiva. Ediciones UCSH.

Bravo, L., Villalón, M. y Orellana, E. (2006). Predictibilidad del rendimiento en la lectura: una investigación de seguimiento entre primer y tercer año. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(1), 9-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80538101

Caballeros, M., Sazo, E. y Gálvez-Sobral, A. (2014). El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad: Experiencias exitosas de Guatemala. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 48(2), 212-222. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28437146008

Cano, A. y Cano, M. (2012). Prácticas docentes para el aprendizaje inicial de la lengua escrita: de los currículos al aula. Docencia e Investigación, 37(2),81-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4391700

Ceballos, E., Paba, C. y Sánchez, L. (2011). Metacognición y comprensión lectora: una relación posible e intencional. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 8(1), 99-111. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=512156316011

Cotto, E. y Castillo, M. (2014). Fluidez de lectura al finalizar primer grado en escuelas rurales de Chimaltenango. Ajetab´al Evaluador, (15), 17-22. https://www.researchgate.net/publication/287205376_Fluidez_de_lectura_al_finalizar_primer_grado_en_escuelas_rurales_de_Chimaltenango

Cotto, E. y Del Valle, M. (2018). Modelo para explicar y predecir el aprendizaje de la lectura para Guatemala. Ministerio de Educación de Guatemala. https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/investigaciones/2018/MODELO-ELI.pdf

Cotto, E. y Quiñónez, G. (2014). El tesoro de la lectura: Material de apoyo para desarrollar la lectura inicial. Nivel de Educación Primaria, primer ciclo. Ministerio de Educación de Guatemala. https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/eltesorodelalectura/2_Primer_ciclo.pdf

Cotto, E., Flores, M. y Hernández, L. (2015). 180 días para aprender a leer y escribir. Guía para el docente. Didacsa

Cruz, A. y Santos, J. (2017). Informe de factores asociados al rendimiento de los estudiantes en la evaluación de primaria 2010. Ministerio de Educación de Guatemala. https://www.mineduc.gob.gt/DIGEDUCA/documents/informes/FA_Primaria2010.pdf

Del Valle, M. (2012). Variables que inciden en la adquisición de hábitos de lectura de los estudiantes. Ministerio de Educación de Guatemala. https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/investigaciones/habitos-lectura.pdf

Del Valle, M., Cotto, E. y Mirón, R. (2017). Evaluación de lectura inicial en estudiantes de segundo primaria. Ministerio de Educación de Guatemala. https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/investigaciones/2018/RESULTADOS_ELGI.pdf

Del Valle, M. y Mirón, R. (2017). Perfil del docente de primero primaria y la enseñanza de la lectura. Ministerio de Educación de Guatemala. https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/investigaciones/2018/Perfil_docente_primero_primaria.pdf

Defior, S. y Tudela, P. (1994). Effect of phonological training on reading and writing acquisition. [Efecto del entrenamiento fonológico en la adquisición de la lectura y la escritura]. Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal, 6(3), 299-320. https://link.springer.com/article/10.1007/BF01027087

Dehaene, S. (2014). El cerebro lector: Últimas noticias de la neurociencia sobre la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia. (2da. ed.). Siglo Veintiuno Editores. http://dx.doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.04.021

Dehaene, S. (2015). Aprender a leer. Siglo Veintiuno Editores.

Dickinson, D., Golinkoff, R. y Hirsh-Pasek, K. (2010). Speaking Out for Language: Why Language Is Central to Reading Development [Hablando por el lenguaje: por qué el lenguaje es central para el desarrollo de la lectura]. Educational Researcher, 39(4), 305-310. https://doi.org/10.3102%2F0013189X10370204

Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural. (2013). Protocolo O. La Educación Bilingüe Intercultural en el Sistema Educativo Nacional. Ministerio de Educación de Guatemala.

Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (2014). Manual y protocolo de Aplicación. Prueba de lectura -ELGI- para grados iniciales, 2014. Ministerio de Educación de Guatemala.

Ehri, L., Nunes, S., Willows, D., SChuster, B., Yaghoub-Zaden, Z. y Shanahan, T. (2001). Phonemic awareness instruction helps children learn to read: evidence from the national reading panel’s meta-analysis [La instrucción de la conciencia fonológica ayuda a los niños a aprender a leer: evidencia del metanálisis del panel nacional de lectura]. Reading Research Quarterly, 36(3), 250-287. https://doi.org/10.1598/RRQ.36.3.2

Ehri, L. (2005). Learning to Read Words: Theory, Findings, and Issues [Aprender a leer palabras: teoría, hallazgos y problemas]. Scientific Studies of Reading, 9(2), 167-188. https://doi.org/10.1207/s1532799xssr0902_4

Foucambert, J. (1989). Cómo ser lector. Laia

Franco, M. (1993). El currículo de la carrera de magisterio primario urbano y los requerimientos para su ejercicio profesional en los departamentos de Retalhuleu y Suchitepéquez. [Tesis de licenciatura]. Universidad de San Carlos de Guatemala. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_0421.pdf

Goodman, K. (1989). Lenguaje integral. Editorial Venezolana.

Gómez, E., Defior, S. y Serrano, F. (2011). Mejorar la fluidez lectora en dislexia: diseño de un programa de intervención en español. Escritos de Psicología Psicología - Psychological Writings, 4(2), 65-73. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=271022095008

Hudson, R., Isakson, C., Richman, T., Lane, H. y Arriaza, S. (2011). An examination of a Small-Group Decoding Intervention for Struggling Readers: Comparing Accuracy and Automaticity Criteria [Un examen de una intervención de decodificación en grupos pequeños para lectores con dificultades: Comparación de los criterios de precisión y automaticidad]. Learning Disabilities Research & Practice, 26(1), 15-27. http://www.mrsjudyaraujo.com/wp-content/uploads/smallgroupdecoding.pdf

Hulme, C. y Snowling, M. J. (2014). The interface between spoken and written language: developmental disorders [La interfaz entre el lenguaje hablado y escrito: trastornos del desarrollo]. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 369(1634), 1-8. https://doi.org/10.1098/rstb.2012.0395

IBM Corp. (2011). IBM SPSS Statistics for Windows, version 19. IBM Corporation

Ijalba, E. y Cairo, E. (2002). Modelos de doble-ruta en la lectura. Revista Cubana de Psicología, 19(3), 201-204. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n3/02.pdf

Jiménez, J. y O´shanahan, I. (2008). Enseñanza de la lectura: de la teoría y la investigación a la práctica educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 45(5), 1-22. https://doi.org/10.35362/rie4552032

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en Ciencias Sociales. McGraw-Hill.

Liberman, I., Shankweiler, D. y Liberman, A. (1989). The alphabetic principle and learning to read [El principio alfabético y aprender a leer]. En I. A. Series, Phonology and reading disability: Solving the reading puzzle, (pp. 1-33). The University of Michigan Press. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED427291.pdf

Linan-Thompson, S. (20 de agosto de 2010). Conferencia: Enseñanza de la lecto-escritura en contextos bilingües. Guatemala.

Mendoza, A. (1994). Las estrategias de lectura: su función autoevaluadora en el aprendizaje del español como lengua extranjera. Problemas y métodos de la enseñanza del español como lengua extranjera. Actas del IV Congreso Internacional de ASELE, 313-324. Madrid.

Ministerio de Educación de Guatemala. (2008). Curriculum Nacional Base. Primer Grado. Ministerio de Educación de Guatemala.

Ministerio de Educación de Guatemala. (2014). Avances y retos. Ruta Crítica. Prioridades del Plan de Implementación Estratégica de Educación 2012-2016. Ministerio de Educación de Guatemala.

Molina, S. (2008). Psicopedagogía de la lengua escrita (Vol. I) Lectura. Editorial EOS.

Moreno, M. y Santos, A. (2011). Informe de factores asociados al rendimiento escolar: Evaluación nacional de primero, tercero y sexto primaria del año 2008. Ministerio de Educación de Guatemala. http://www.empresariosporlaeducacion.org/sites/default/files/10_factores_asociados_primaria_mineduc_junio2011.pdf

National Institute of Child Health and Human Development (2002). Teaching children to read: An evidence-based assessment of the scientific research literature on reading and its implications for reading instruction [Enseñando a los niños a leer: Una evaluación basada en la evidencia de la literatura de la investigación científica sobre la lectura y sus implicaciones para la enseñanza de la lectura]. National Reading Panel. https://www.nichd.nih.gov/sites/default/files/publications/pubs/nrp/Documents/report.pdf

Perfetti, Ch. y Hart, L. (2001). The lexical bases of comprehension skill [Las bases léxicas de la habilidad de comprensión]. En D. Gorefiend, (Ed.), On consequences of meaning selection: Perspectives on resolving lexical ambiguity, (pp. 67-96). American Psychological Association.

Puente, A. y Ferrando, M. (2000). La lectura: un mundo para descubrir. Congreso Mundial de Lecto-escritura, (1-58). WAECE

Quiñonez, A., Mirón, R., Afre, G., Del Valle, M. J., Carrillo, L. y Reyes, C. (2017). Marco de referencia de las pruebas nacionales. Compendio. Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa del Ministerio de Educación de Guatemala

Rivoir, A., Morales, M. y Garibaldi, L. (2021). Políticas digitales educativas en América Latina frente a la pandemia de COVID-19. IIPE UNESCO.

Romero, R. (2021). Trascendencia de la formación docente de pandemia, aplicada para el regreso a la presencia. Reflexiones sobre la importancia de la formación docente durante la pandemia para el regreso a clases. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(Especial) 325-334. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/451

Rosero, A. L. y Mieles, M. D. (2015). Familia y lectura en la primera infancia: una estrategia para potenciar el desarrollo comunicativo, afectivo, ético y creativo de los niños y niñas. Itinerario Educativo, 66, 205-224. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280237

Rubio, F., Rosales, L. y Salanic, V. (2012). ¿Cuál es el desempeño en lectura de niños y niñas de primero, segundo y tercer grado? REAULA/USAID.

Scarborough, H. (2001). Connecting Early Language and Literacy to Later Reading (Dis)Abilities: Evidencie Theory, and Practice [Conectando el lenguaje temprano y la alfabetizacion a la posterior (dis)capacidad de lectura: teoría y práctica de la evidencia]. En S. B. Neuman y D. K. Dickinson (Eds.). Handbook of Early Literacy Research, (pp. 97-110). Guildford Press.

Sousa, D. (2014). Cómo el cerebro aprende a leer. Publicaciones SAGE. [Versión de Kindle]. https://www.amazon.es/Brain-Learns-Como-Aprende-Cerebro-ebook/dp/B00LXEUT7Q

Tapia, M. (2016). ¿Es “simple” la concepción simple de lectura? En J. L. Castejón (Ed.), Psicología y Educación: presente y futuro, (pp. 1663-1680). ACIPE. https://acipe.es/wp-content/uploads/2017/12/cipe_final_capitulos.pdf

Tolchinsky, L. (2003). The cradele of culture and what children know about writing and numbers before being taught. [La cuna de la cultura y lo que los niños saben de escritura y números antes de ser enseñados]. Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Universidad de San Carlos de Guatemala (2015, 16 de febrero). Facultad de Humanidades. Pensa Profesorados FID. http://www.humanidades.usac.edu.gt/usac/pensa-profesorados-fid/

Whitehurst, G. y Lonigan, C. (1998). Child Development and Emergent Literacy [Desarrollo infantil y alfabetización emergente]. Child Development, 69(3), 848-872. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.1998.tb06247.x

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.