PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA SOBRE SALUD EN BACHILLERATO

Autores/as

  • Tamara Esquivel Martín Universidad Autónoma de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.15366/didacticas2019.20.001

Palabras clave:

Alfabetización científica, Bachillerato, TIC, Indagación, Modelización, Evaluación

Resumen

La alfabetización científica relacionada con el trinomio nutrición-ejercicio-salud es fundamental para tomar decisiones en la vida cotidiana. Sin embargo, muchos estudiantes de Bachillerato carecen de los conocimientos necesarios para poder llevarlas a cabo. Por dicha razón, en este trabajo se describe una propuesta basada en la evaluación continua que cubra las deficiencias encontradas en la literatura. Considerando la importancia que las experiencias de indagación guiada, la modelización y el uso argumentado de las TIC tienen en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias, se diseñan unas actividades que persiguen el cambio conceptual del alumnado y su formación integral, mediante la educación por competencias, fomentando, a su vez, el desarrollo de un pensamiento científico crítico frente a la sociedad de consumo actual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tamara Esquivel Martín, Universidad Autónoma de Madrid

Doctoranda en Educación del Departamento de Didácticas Específicas de la Universidad Autónoma de Madrid

https://orcid.org/0000-0002-0739-9099

Citas

ÁLVAREZ, M., ARIAS, A., PÉREZ RODRÍGUEZ, U., Y SERRALLÉ, J. F. (2013). La historia de las ciencias en el desarrollo de competencias científicas. Enseñanza de las ciencias, 31(1), 213-233. https://doi.org/10.5565/rev/ec/v31n1.622

AUBUSSON, P. J., Y FOGWILL, S. (2006). Role play as analogical modelling in science. En P.J. Aubusson, A.G. Harrison y S.M. Ritchie (Eds.), Metaphor and analogy in science education (pp. 93-104). Dordrecht: Springer. https://doi.org/10.1007/1-4020-3830-5_8

AUSUBEL, D. P., NOVAK, J. D., Y HANESIAN, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo). México: Trillas.

BIREMBAUM, M., BREUER, K., CASCALLAR, E., DOCHY, F., DORI, Y., RIDWAY, J., WIESEMES, R., Y NICKMANS, G. (2006): A learning Integrated Assessment System. Educational Research Review, 1, 61-67. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2006.01.001

BOLLADO ESTEBAN, J.G. (2014). Mitos en educación física y deporte: ¿reto superado o anclados en el pasado? Ribalta, 21, 111-122.

CABERO, J., Y MARÍN DÍAZ, V. (2017). La educación formal de los formadores de la era digital-los educadores del siglo XXI. Notandum, 44, 29-42. https://doi.org/10.4025/notandum.44.4

CABERO, J., Y RUIZ-PALMERO, J. (2018). Las Tecnologías de la información y la comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 9, 16-30.

CAÑAL, P. (2012). ¿Cómo evaluar la competencia científica? Revista Investigación en la Escuela, 78, 5-17.

CUBERO, R. (1998). Aprendizaje de la digestión en la enseñanza primaria. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 16, 33-43.

DECRETO 52/2015, DE 21 DE MAYO, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo del Bachillerato. BOCM núm. 120, 22 de mayo de 2015.

DELGADO, A. M., BORGE, R., GARCÍA, J. OLIVER, R., Y SALOMÓN, L. (2005). Competencias y diseño de la evaluación continua y final en el Espacio Europeo de Educación Superior. Programa de Estudios y Análisis (EA2005-0054). Madrid: Ministerio de educación y Ciencia. Dirección General de Universidades.

DELOZIER, S. J., Y RHODES, M. G. (2017). Flipped classrooms: a review of key ideas and recommendations for practice. Educational Psychology Review, 29(1), 141-151. https://doi.org/10.1007/s10648-015-9356-9

DUIT, R. Y GLYNN, S. (1996). Mental modelling. En G. Welford, J. Osborne, y P. Scott (Eds.), Research in science education in Europe (pp. 166-176). UK: Farmes Press.

ESQUIVEL-MARTÍN, T., BRAVO-TORIJA, B., Y PÉREZ MARTÍN, J. M. (en prensa). Diseño y análisis de resultados de una herramienta de detección de ideas previas sobre salud nutricional en Bachillerato. En M. González Montero de Espinosa, A. Baratas Díaz, A. Brandi Fernández (Eds.), Experiencias didácticas en el ámbito STEM (pp.75-83). Madrid: Editorial Santillana.

ESTEVE, A., Y SOLBES, J. (2017). El desinterés de los estudiantes por las Ciencias y la Tecnología en el Bachillerato y los estudios universitarios. Enseñanza de las ciencias, núm. extra, 573-578.

FERRÉS, C., MARBÀ, A., Y SANMARTÍ, N. (2015). Evaluación de la competencia de indagación científica de los bachilleres. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 22-37. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i1.03

FREEMAN, S., EDDY, S. L., MCDONOUGH, M., SMITH, M. K., OKOROAFOR, N., JORDT, H., Y WENDEROTH, M. P. (2014). Active learning increases student performance in science, engineering, and mathematics. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(23), 8410-8415. https://doi.org/10.1073/pnas.1319030111

FUENTES NIETO, T., Y LÓPEZ PASTOR, V. (2017). Evaluación auténtica, coevaluación y uso de las TIC en educación física: un estudio de caso en secundaria. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 42-46. https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.697

FURMAN, M., POENITZ, M. V., Y PODESTÁ, M.E. (2012). La evaluación en la formación de los profesores de ciencias. Praxis & Saber, 3(6), 165-189. https://doi.org/10.19053/22160159.2008

GLYNN, S. M., BRITTON, B. K., SEMRUD-CLIKEMAN, M., Y MUTH, K. D. (1989). Analogical reasoning and problem solving in science textbooks. En Glover, J.A., Ronning, R.R. y Reynolds, C.R. (eds.). Handbook of Creativity (pp. 383-398). Nueva York: Plenum. https://doi.org/10.1007/978-1-4757-5356-1_21

GRÀCIA, S., Y ELBOJ, C. (2005). La educación secundaria en comunidades de aprendizaje. El caso de Aragón. Educar, 35, 101-110. https://doi.org/10.5565/rev/educar.220

HARRISON, A. G. (2008). Teaching with analogies: Friends of foes? In A. G. Harrison, y R. K. Coll (Eds.), Using analogies in middle and secondary science classrooms (pp. 6-21). California: Corwin Press.

JORBA, J. Y SANMARTÍ, N. (1994). Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de evaluación continua. España: MECD

JUSTI R. (2006). La enseñanza de las ciencias basada en la elaboración de modelos. Enseñanza de las Ciencias, 24(2), 173-184.

JUSTI, R. Y GILBERT, J. (2006). The role of analog models in the understanding of the nature of models in chemistry. En: P.J. Aubusson et al. (Eds.), Metaphor and Analogy in Science Education (pp. 119-130). Netherlands: Springer. https://doi.org/10.1007/1-4020-3830-5_10

LARA, S. (2003). La evaluación formativa a través de Internet. En M. Cebrián (Ed.). Enseñanza virtual para la innovación Universitaria (pp. 105-118). Madrid: Narcea.

LEY ORGÁNICA 8/2013, del 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), BOE núm. 295, 10 de diciembre de 2013.

LÓPEZ GARCÍA, N.J. (2016). Evaluación y TIC en Primaria: el uso de Plickers para evaluar habilidades musicales. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 31(2), 81-90.

LÓPEZ GARCÍA, M., Y MORCILLO ORTEGA, J. G. (2007). Las TIC en la enseñanza de la Biología en la educación secundaria: los laboratorios virtuales. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 6(3), 562-576.

LÓPEZ MIÑARRO, P.A., Y GARCÍA, A. (2000). Análisis de mitos o creencias erróneas sobre ejercicio físico y salud en Secundaria y Bachillerato. ÁSKESIS, 3(10).

MAHMUD, M. C., Y GUTIÉRREZ, O. A. (2010). Estrategia de Enseñanza Basada en el Cambio Conceptual para la Transformación de Ideas Previas en el Aprendizaje de las Ciencias. Formación universitaria, 3(1), 11-20. https://doi.org/10.4067/S0718-50062010000100003

MARÍN SUELVES, D., VIDAL ESTEVE, M. I., PEIRATS CHACÓN, J., Y LÓPEZ MARÍ, M. (2018). Gamificación en la evaluación del aprendizaje: En REDINE (Ed.), Innovative strategies for Higher Education in Spain. (pp. 8-17). Eindhoven, NL: Adaya Press.

MARTÍNEZ, M. I., HERNÁNDEZ, M. D., OJEDA, M., MENA, R., ALEGRE, A., Y ALFONSO, J. L. (2009). Desarrollo de un programa de educación nutricional y valoración del cambio de hábitos alimentarios saludables en una población de estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Nutrición Hospitalaria, 24(4), 504-510.

MEJÍA PÉREZ, O. (2012). De la evaluación tradicional a una nueva evaluación basada en competencias. Revista Electrónica Educare, 16(1), 27-46. https://doi.org/10.15359/ree.16-1.3

MESANA, M.I. (2013). Alimentación en adolescentes: valoración del consumo de alimentos y nutrientes en España: Estudio AVENA (Tesis doctoral). Universidad de Zaragoza. Recuperado de https://bit.ly/2O9lRTU.

MIRAS, M. (1993). Un punto de partida para el aprendizaje de nuevos contenidos: los conocimientos previos. En C. Coll (coord.), El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.

MURILLO-GODÍNEZ, G., Y PÉREZ-ESCAMILLA, L. M. (2017). Los mitos alimentarios y su efecto en la salud humana. Medicina Interna de México, 33(3), 392-402.

NAVARRO SORIA, I., GONZÁLEZ GÓMEZ, C., LÓPEZ BECERRA, F., FERNÁNDEZ CARRASCO, F., HELIZ LLOPIS, J. R., Y CANTOS CANTÓ, M. J. (2017). Introducción de la herramienta Cmaptools como estrategia didáctica para el desarrollo de mapas conceptuales interactivos. En R. Roig-Vila (coord.), Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria: Convocatoria 2016-17 (pp. 2339-2344). Alicante: Universidad de Alicante, Instituto de Ciencias de la Educación.

NOVAK, J. D., Y GOWIN, D. B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.

Núñez, F., y Banet, E. (1996). Modelos conceptuales sobre las relaciones entre digestión, respiración y circulación. Enseñanza de las Ciencias, 14(3), 261-278.

OCDE (2017). PISA 2015. Assessment and Analytical Framework: Science, Reading, Mathematic, Financial Literacy and Collaborative Problem Solving, revised edition. Paris: Author.

OLIVARES, S. L., LÓPEZ, M. V., Y VALDEZ-GARCÍA, J. E. (2018). Aprendizaje basado en retos: una experiencia de innovación para enfrentar problemas de salud pública. Educación Médica. Recuperado de https://bit.ly/2D1OGzz https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.10.001

ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, BOE núm. 25, 29 de enero de 2015.

PÉREZ CURIEL, C., Y LUQUE ORTIZ, S. (2014). La educación mediática: una meta de los medios de comunicación frente a la infoxicación informativa. En R. Mancinas-Chávez, A. I. Nogales Bocio (coords.), Primer Congreso Internacional Infoxicación: mercado de la información y psique, Libro de Actas (pp. 264-278). España: Universidad de Sevilla.

PÉREZ MARTÍN, J. M., BRAVO-TORIJA, B., SÁNCHEZ, N., MAROTO, R. M., Y AQUILINO, M. (en prensa). El relato y la imagen realista (Storytelling) para la mejora de la enseñanza de la célula en Educación Secundaria. En M. González Montero de Espinosa, A. Baratas Díaz, A. Brandi Fernández (Eds.), Experiencias didácticas en el ámbito STEM. Madrid, España: Editorial Santillana.

PINTO SANTOS, A. R., CORTÉS PEÑA, O., Y ALFARO CAMARGO, C. (2017). Hacia la transformación de la práctica docente: modelo espiral de competencias TICTACTEP. Revista de Medios y Educación, (51), 37-51. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.03

POZO, J. I. Y GÓMEZ CRESPO, M.A. (2010). Por qué los alumnos no comprenden la ciencia que aprenden. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 66, 73-79.

REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, BOE núm. 3, 3 de enero de 2015.

RIVADULLA-LÓPEZ, J.C., GARCÍA-BARROS, S., Y MARTÍNEZ-LOSADA, C. (2016). Historia de la Ciencia e ideas de los alumnos como referentes para seleccionar contenidos sobre nutrición. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(1), 53-66. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i1.05

ROCARD, M., CSERMELY, P., WALWERG-HENRIKSSON, H., Y HEMMO, V. (2007). Informe Rocard - Enseñanza de las ciencias ahora: Una nueva pedagogía para el futuro de Europa. Comisión europea.

SÁNCHEZ, A. (2016). Mi dieta cojea. Barcelona: Paidós.

SANMARTÍ, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Síntesis

SANMARTÍ, N. (2008). 10 ideas clave. Evaluar para Aprender. Barcelona: Graó.

SONGER, C., Y MINTZES, J. (1994), Understanding cellular respiration: An analysis of conceptual change in College Biology. Journal of Research in Science Teaching, 31(6), 621-637. https://doi.org/10.1002/tea.3660310605

VERHOEFF, R. P., WAARLO, A. J., Y BOERSMA, K. T. (2008). Systems Modelling and the Development of Coherent Understanding of Cell Biology. International Journal of Science Education, 30(4), 543-568. https://doi.org/10.1080/09500690701237780

Descargas

Publicado

25-06-2019

Cómo citar

Esquivel Martín, T. (2019). PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA SOBRE SALUD EN BACHILLERATO. Didácticas Específicas, (20), 7–24. https://doi.org/10.15366/didacticas2019.20.001

Número

Sección

Artículos